Colmenar de la Sierra es una pequeña aldea de Guadalajara, pedanía del vecino pueblo de El Cardoso de la Sierra. Está ubicado en La Tierra Media de Ayllón, a unos 1183 m de altitud. Su singular enclave a orillas del río Jarama, rodeado de verdes praderas entre los Cerros de Corralejo y San Cristóbal, lo convierte en un pueblo de especial belleza y encanto.



La Tierra Media de Ayllón estuvo probablemente ya habitada en la época prerromana, pero de forma muy dispersa y errática. Esta situación se mantuvo en tiempos de los romanos, así como durante el periodo visigodo. Bajo la dominación musulmana, se inició una incipiente repoblación con tribus de bereberes de carácter pastoril. A partir de los S.IX y X comenzó la Reconquista, liderada por el Conde de Castilla Fernán González, quien recuperó Sepúlveda pugnando con Almanzor y le concedió su Fuero, así como por su nieto Sancho I y por Alfonso VI (S.XI). En los siglos sucesivos (XII y XIII), comenzó a repoblarse la Sierra de Ayllón con cristianos procedentes de Sepúlveda (Segovia) y comenzaron a establecerse los núcleos de población que hoy conocemos. Los más potentes por aquel entonces eran El Cardoso y Colmenar de la Sierra, que desde el año 1278 ostentaban la condición de “Villa” y estaban integrados en la “Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda”. De Colmenar dependían la mayoría de pueblos de la zona: La Hiruela, Bocígano, Cabida, Corralejo, La Vihuela, La Hiruelilla o Hiruela Vieja y Peñalba de la Sierra. En el año 1368 (o 1373, según las fuentes), el territorio pasó a manos de la Casa de Mendoza, incorporándose al Señorío de Buitrago. Ya en el S.XVII, se asoció al Marquesado de Montes Claros y así permaneció hasta el final del Antiguo Régimen y los Señoríos, que propiciaron las Desamortizaciones del S.XIX. Dichas desamortizaciones produjeron graves desavenencias por la titularidad de las tierras entre el Marqués de Montesclaros y los vecinos de El Cardoso, Colmenar y El Vado. En 1834, La Hiruela, Peñalba y Bocígano dejaron de depender de Colmenar de la Sierra y obtuvieron su propio ayuntamiento, mientras que las desaparecidas aldeas de El Bustar y Pinarejo pasaron a depender de Bocígano. En compensación, Colmenar obtuvo la Casa Cuartel de la Guardia Civil (hoy en día sigue estando de pie, aunque algo derruida). En ese mismo año se realizó la actual división provincial española, en la que Colmenar, Bocígano, El Cardoso y Peñalba quedaron incluidas en la provincia de Guadalajara. En 1891, los habitantes de Colmenar compraron las tierras del pueblo al Duque de Colmenares. A principios del S.XX, Colmenar contaba con una población de unas 600 personas, tenía una economía boyante y 400 telares en funcionamiento, aunque en los años siguientes, la comarca perdió muchos habitantes a causa de enfermedades y epidemias, como la gripe española de 1916. Durante la Guerra Civil Española (1936-39), estos pueblos quedaron en territorio republicano hasta que fueron recuperados por el bando nacional. A partir de los años 60, coincidiendo con la industrialización de Madrid, los habitantes de toda la zona comenzaron a emigrar hacia la capital, lo que condujo a una progresiva despoblación. La diáspora tuvo como consecuencia que en 1973 se reorganizasen los municipios, de forma que Colmenar y sus tres aldeas subsidiarias (Corralejo, Cabida y La Vihuela), Bocígano, y Peñalba pasaron a depender de El Cardoso.


Últimamente, el pueblo se está recuperando gracias a que los hijos de quienes se fueron están volviendo para construirse casas. Actualmente viven en él unas 10 personas de forma permanente, aunque en verano el número aumenta de forma significativa por la llegada de familiares a pasar sus vacaciones estivales.










Colmenar celebra sus fiestas de San Cristóbal el 22 de agosto. Entre sus bonitas casas de piedra destaca la Iglesia de Santa María, ubicada próxima a la salida del Camino de Matallana.







A la entrada del pueblo hay una pequeña cueva a modo de Ermita, en la que los vecinos guardan una pequeña Virgen de Fátima, una de las tres existentes en la provincia de Guadalajara, donde hay una enorme devoción por ella.



A los pies de Colmenar pasa el Jarama, que sestea bajo sus huertos y praderas antes de adentrarse en el estrecho cañón entre Los Balagares, la Pedriza Matacuras y el Cuchillar del Asomante. Antiguamente había un puente bajo las Huertas del Río Arriba por el que se podía cruzar el río, pero hoy por hoy está en ruinas.






Aguas arriba del puente, bajo la ladera de Hazas de la Fuente, están las ruinas del antiguo Molino de Colmenar, hoy por hoy, reducido prácticamente a escombros. A él se puede acceder por un sendero que baja desde el pueblo o desde el propio río.


Si se quiere cruzar el Jarama sin mojarse, hay que irse aguas arriba hasta el Puente de Montes Claros, ubicado en la pista que conduce a La Vereda y a El Vado (Camino de los Arrieros); o bien río abajo hasta el Puente Nuevo, llamado así porque sustituyó al antiguo “Puente Viejo de Matallana”, el cual se derrumbó dejando inviable esta senda durante años. Sus restos, básicamente una antigua viga, pueden verse todavía en el fondo del río por debajo el puente actual.






Rutas de senderismo desde el pueblo
En los siguientes enlaces de nuestro blog puedes descubrir algunas de las muchas rutas de senderismo que se pueden hacer desde Colmenar de la Sierra:
- De Colmenar de la Sierra a La Hiruela por el PR-GU 04 (Tierra Media de Ayllón)
- Colmenar de la Sierra-Los Balagares-Cuchillar del Asomante (Cañón del río Jarama)
- Colmenar de la Sierra-Pedriza Matacuras-Corralejo-Colmenar de la Sierra
- Una vuelta por el río Jarama desde Colmenar de la Sierra
- Por el Cañón del Jarama entre La Hiruela y Colmenar de la Sierra (Montes Claros)
- De Roblelacasa a Colmenar de la Sierra por las Pozas del Aljibe y Matallana (El Anillo de la Tierra Media de Ayllón, etapa VIII)
- De Colmenar de la Sierra a La Vihuela y Cabeza del Viejo (El Anillo de la Tierra Media de Ayllón, etapa X)