FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro. ZONA: Tierra Media de Ayllón, Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: Colmenar de la Sierra (1180 m), provincia de Guadalajara. CERCA DE: Colmenar de la Sierra, La Hiruela, El Cardoso de la Sierra. ÉPOCA: marzo de 2023. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: baja. Datos descargados de GPS iPhone 14 Pro: Longitud: 19,04 km. Desnivel acumulado positivo: 812 m. Desnivel acumulado negativo: 812 m. Punto más alto: 1262 m. Punto más bajo: 1110 m. Tiempo empleado: 5 h 46 min (con calma y paradas para fotos, marcar waypoints y comer algo en La Hiruela). Tiempo en movimiento: 4 h 41 min. MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA: Fuentes en Colmenar de la Sierra y en La Hiruela. Se cruzan los ríos Berbellido y Jarama, así como los Arroyos de los Cércalos, de la Dehesa y de la Fuentecilla. TIPO DE FIRME: sendero, carretera (apenas 2 km). SEÑALIZACIÓN: marcas del PR-GU 04.
ITINERARIO:
Colmenar de la Sierra (1180 m) – Huerta del Ejido – PR-GU 04 – Vado del horcajo entre los Arroyos de los Cercalos y de la Dehesa – Camino de La Vereda o Carretera del Pantano de El Vado – PR-GU 04 – GU-180 – Casas Forestales de Montes Claros – PR-GU 04 – cruce de la GU-187 – cruce de la M-137 – Horcajo entre el Jarama y el Berbellido – Puente sobre el río Berbellido – PR-GU 04 – Navahonda – Área recreativa “El Molino de La Hiruela”, río Jarama – La Hiruela (1257 m) – La Fuente Lugar – Arroyo de la Fuentecilla – M-137 – Mirador del Colmenar tradicional – Arroyo de la Fuentecilla – Área recreativa “El Molino de La Hiruela”, río Jarama, y vuelta por el mismo camino.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
De Colmenar de la Sierra a La Hiruela por el PR-GU 04 (Tierra Media de Ayllón)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Sierra de Ayllón
La Tierra Media o Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
Sierras del Rincón y del Lobosillo
Colmenar de la Sierra
La Hiruela
LA RUTA:
La ruta de hoy une Colmenar de la Sierra con La Hiruela por el PR-GU 04.
Decidimos comenzar nuestro “Anillo de la Tierra Media de Ayllón” en Colmenar de la Sierra. Lo hicimos así porque, con el permiso de Bocígano, es el pueblo que más me gusta de este entorno. Me gusta porque es final de trayecto de la carretera y no sitio de paso, por su preciosa iglesia y muy especialmente, por su singular ubicación sobre el Cañón del Jarama y al pie de los Cerros de Corralejo y San Cristóbal.
Dejamos el coche a la entrada del pueblo y arrancamos cruzando en diagonal la pradera hasta la Huerta del Ejido, donde junto a un redil enlazamos con el PR-GU 04.








El sendero desciende al fondo del valle, donde, saltando entre unos pisones, vadeamos el horcajo entre los Arroyos de la Dehesa y de los Cercalos, tributarios del Jarama.


Luego sube por la ladera contralateral hasta desembocar en la pista que conduce a La Vereda o Carretera del Pantano de El Vado, por la que giramos a la derecha.


Tras unos 400 m en suave pendiente, nos desviamos a la izquierda por unas escaleras en dirección a El Cardoso.




Un poco más arriba, el PR muere en la carretera GU-180 y sigue por ella hacia la izquierda durante unos 500 m, para a continuación volver a adentrarse en el bosque.





Entre pinos salpicados por algún que otro roble centenario de enorme porte, descendimos ligeramente para cruzar el Arroyo de Peñas Pardas y luego volvimos a subir hasta reengancharnos a la carretera junto a las Casas Forestales de Montes Claros. Todas están en estado ruinoso excepto la más grande, que actualmente es la base de un retén de bomberos.







Frente a ella, al otro lado de la calzada, retomamos el PR, que baja por la ladera O de Montes Claros hasta el río Berbellido, un afluente del Jarama que nace en el Valle de los Cantos, al pie del Pico del Lobo. En el descenso cruzamos por dos veces la carretera, primero la GU-180 y luego la M-137.








Una pasarela de madera tendida entre dos pilares de mampostería permite cruzar el río. Pero antes de hacerlo, merece la pena subir por una pequeña rampa hasta el puente de la M-137, llamado “del Horcajo” porque salva el Jarama en el punto en el que éste recibe las aguas del Berbellido, que termina aquí su curso de 11,76 km. En época invernal ambos ríos tienen un caudal similar, pero en época estival es curioso ver como el Berbellido lleva bastante más agua que su hermano mayor y según los vecinos de Bocígano, unos 8 grados más fría.





Al otro lado, el sendero sube por las estribaciones surorientales de Cabeza del Burrial, primero paralelo a un muro de piedra y luego a través de un denso robledal.



Entre la arboleda encontramos una bifurcación, en la que dejamos a la derecha el Camino de Bocígano (por el que iremos en la etapa II).




La subida termina en la pradera de Navahonda, donde hay unas colmenas y desde la que se tiene una muy buena vista de La Hiruela.


Desde allí, siguiendo las balizas del PR y vadeando el Arroyo de Navahonda, bajamos hasta el Área recreativa “El Molino de La Hiruela”, ubicada a orillas del Jarama.




En este punto abandonamos el PR-GU 04, que en vez de cruzar el río por el puente que da acceso al molino y al aula apícola, sigue por el margen izquierdo del mismo hacia El Cardoso.






El Molino harinero de La Hiruela es una antigua joya rehabilitada. Las primeras referencias históricas del mismo datan de la segunda mitad del S.XVIII. Fue propiedad comunal hasta 1888, año en el que fue vendido a un vecino de Torrelaguna. En los años sucesivos cambió de propietario varias veces, hasta que finalmente recuperó su carácter comunal al ser adquirido por 65 socios naturales de La Hiruela, los cuales representaban prácticamente a la totalidad de las familias del municipio. Se trata de un molino “de rodezno”, utilizado para la molienda de centeno, cebada y avena. Al contrario de la mayoría de los molinos de este tipo, que cayeron en desuso a lo largo del S.XX al ser abandonados o precintados como medida de racionamiento durante la posguerra, el de La Hiruela se mantuvo activo debido a su aislamiento hasta 1975, cuando coincidiendo con la apertura de una panadería en el pueblo, dejó de utilizarse. Su último molinero fue un tal Pablo Palomino, quien heredó el oficio de su padre. En 2001 fue restaurado con fondos de la Comunidad de Madrid y la Unión Europea.






A la izquierda del molino, por detrás de una cancela que hay al lado de la canaleta de entrada del agua, sale el camino que sube al pueblo por la ladera NE de Peña Tejerones. Merece la pena desviarse unos metros para ver la compuerta y la pequeña represa anexa.




La subida, de unos 700 m, es común con algunas de las rutas que recorren los puntos de máximo interés etnográfico de la zona (la “Senda Apibotánica” y la “Senda de los Oficios de la Vida”). Tras un tramo inicial de escalones que terminan en otro zarzo, dejamos a la izquierda el desvío hacia el colmenar tradicional.




A partir de ahí, alternamos tramos de sendero al uso con otros que han sido “alfombrados” con madera para evitar el habitual encharcamiento del terreno.


La Hiruela nos recibió semi-desierta, un lujo bastante inusual al tratarse de un pueblo tan bonito como concurrido. Subiendo por la Calle Enmedio llegamos a la Plaza de San Miguel, donde está la Casa Consistorial y la preciosa Iglesia de San Miguel Arcángel (S.XVII).







Iniciamos la vuelta doblando la esquina del ayuntamiento y pasando por la Fuente El Corcho, para a continuación abandonar el pueblo por la Senda de la Fuente Lugar.




Tras unos 300 m de bajada llegamos al citado manantial, donde dicen que en inviernos pretéritos acudían las mujeres a lavar la ropa, por ser lugar resguardado y tener una agua más cálida que otras regueras vecinas. Data de en torno al año 1937 y fue rehabilitado en 2007. El conjunto cuenta con 6 lavaderos y un pilón o abrevadero para el ganado.





Un poco más abajo, pasado otro zarzo, cruzamos por un puente el Arroyo de la Fuentecilla y obviamos un ramal hacia la Huerta Catalina para acceder a la M-137.






Continuamos por ella hacia la izquierda, asomándonos al Mirador del Colmenar tradicional.

Tras aproximadamente 1 km, abandonamos el asfalto para bajar hasta cruzar de nuevo el Arroyo de la Fuentecilla por una pasarela y acceder al Área recreativa “El Molino de La Hiruela”.





Desde allí regresamos a Colmenar por el mismo camino de la ida. Antes de llegar al coche, no perdimos la ocasión de visitar la Cueva de la Virgen de Fátima, por la que hay una enorme devoción en el pueblo y en general en toda la provincia de Guadalajara, en la que hay repartidas al menos otras dos.



Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad.
En resumen, una ruta fácil entre dos pueblos preciosos de la Tierra Media de Ayllón, enlazados por un tranquilo sendero, el PR-GU 04, que discurre ingeniosamente por el bucólico entorno de los ríos Jarama y Berbellido.