Peña de la Cabra es una de mis montañas favoritas, quizá la que más veces he subido en mi vida. Me atrevo a decir que si fuera 1000 metros más alta sería uno de los picos más espectaculares de Europa.






Es la “Montaña de la Luz”, aunque de ella se ha dicho también que es la versión carpetovetónica del Erebor, la Montaña Solitaria, cumbre de ficción creada por J.R.R. Tolkien y que aparece en su novela El hobbit.



Erebor, la Montaña Solitaria, está situada en Rhovanion, al sur de las Montañas Grises, entre el Bosque Negro y las Colinas de Hierro. Fue arrebatada por un dragón llamado Smaug a Thror, rey de los enanos. El nieto de este último, Thorin Escudo de Roble, lideró una expedición formada por el hobbit Bilbo Bolsón y otros doce enanos para liberarla.
Está ubicada en la Sierra del Lobosillo, en la parte sur de la Sierra de Ayllón (Sistema Central) y pertenece al municipio de Puebla de la Sierra (Madrid). Con 1831 m de altitud, es la cota más alta del arco occidental del denominado Circo de la Puebla, una alineación montañosa con forma de herradura alrededor del Valle de Puebla de la Sierra, que se extiende desde el Porrejón Bajero (extremo suroccidental) hasta el Collado de la Pinilla (extremo suroriental), pasando por el trío de cumbres de El Contadero-Porrejón-Peña Hierro (vértice superior).

Circo de la Puebla (línea roja). En azul, los cordales secundarios: Arista del Vizuerco (Pie Bajero-Picos del Vizuerco) (1), Cerro de las Cabezas-Cerro Larda (2), Alto de las Rozas-Peña Águila (3), Loma de la Peña (4). En verde los picos más relevantes: Peña de la Cabra, el Porrejón, La Tornera y La Centenera.




En realidad, la Peña de la Cabra no es una cumbre aislada, sino que forma parte de un pequeño macizo con planta de “crucero acorazado”, siendo la proa el Collado de la Tiesa (extremo N) y la popa Los Cerrajos y el río de la Puebla (extremo S).

Planta y alzado del Crucero acorazado español Cristóbal Colón (1897), Escuadra del Almirante Cervera durante la Guerra de Cuba.

Superposición de la planta del buque sobre el mapa 2D del Macizo de la Peña de la Cabra.
Siguiendo con el símil marinero, el puente de mando de nuestro buque estaría constituido por la cara N de la Cabra, una rocosa pared surcada por múltiples pequeños canales.




A ambos lados del puente de mando están los “hombros de la Peña de la Cabra“: el nororiental, un risco sin nombre a modo de contrafuerte pizarroso (1773 m); y el meridional, El Pie Bajero (1783 m), una preciosa montaña un tanto eclipsada por su hermana mayor.









La trasera del puente es la cara S de Peña de la Cabra, una pared vertical tapizada por canchales y derrubios, que sólo se ve bien desde la cima intermedia del Pie Bajero o desde la Vertiente de Matizo.



Las que serían las amuras del barco son bastante diferentes. La de estribor (cara E) es más suave y su ladera, que asoma al Valle de Puebla de la Sierra, está cubierta en gran parte por pinos. Esta fotografía, tomada desde el Cerro de las Cabezas, nos muestra esta cara.


Por el contrario, la amura de babor (cara O) es una vertical y escarpada pared que asoma al Valle del río del Riato. Es la “cara oculta” del Macizo.







De esta ladera salen 4 aristas hacia el Valle del río del Riato, de N a S: Arista del Matizo, Arista de la Cabra, Arista del Vizuerco y Loma de Matarredonda. Entre ellas bajan 2 arroyos: la Vertiente de Matizo (entre Peña de la Cabra y la Arista del Matizo) y la Vertiente del Retamar (entre la Arista del Vizuerco y la Loma de Matarredonda). Por esta cara descienden los verticales y oscuros “Canales de Peña de la Cabra“, conformando uno de los parajes más vírgenes, inaccesibles y de belleza más salvaje de Ayllón y del Sistema Central. Nosotros les hemos dado nombre e identificado con siglas (PdlCW de “Peña de la Cabra Oeste” seguido de un número). El acceso a estos canales es complicado, aunque recientemente se ha abierto una pista forestal que asciende por el margen oriental del Valle del Riato, desde la que se puede ascender a los mismos.




















Rutas
A Peña de la Cabra se puede subir desde varios sitios, siendo la ascensión más clásica y fácil la que se realiza desde el Puerto de la Puebla, la cual remonta la cuerda N y accede a la cumbre por su cara E. Otras vías mas originales son la escondida y vertical arista oeste, los mini-canales de la cara N (accediendo a ellos desde el Collado de la Tiesa), la divertida arista sur y por supuesto, los múltiples canales de la cara O del Macizo. Descubre las distintas rutas en los siguientes enlaces de nuestro blog:
- Peña de la Cabra desde el Puerto de la Puebla (invernal)
- Ascensión invernal a la Peña de la Cabra por la arista oeste
- Desafío Canales de Peña de la Cabra (I): Canal de la arista oeste (PdlCW1) y Pie Bajero
- Desafío Canales de Peña de la Cabra (II): Canal del Matizo con final en el Collado sureste (PdlCW2a)
- Desafío Canales de Peña de la Cabra (III): Canal del Matizo con final en el Pie Bajero (PdlCW2b)
- Desafío Canales de Peña de la Cabra (IV): Pie Bajero y Peña de la Cabra por la Arista del Vizuerco (PdlCW5)
- Picos del Vizuerco y Portilla del Retamar desde el río del Riato (Arista del Vizuerco, Macizo de Peña de la Cabra)
- Los Picos del Vizuerco desde la M-130 (km 6,5): el balcón inferior de los Canales de la Peña de la Cabra
- Peña de la Cabra por la arista sur
- Peña de la Cabra desde el Puerto de la Puebla por el canal noreste (cara norte)
- Puerto de la Puebla-Peña de la Cabra por el canal de la Culebra (cara norte)
- Peña de la Cabra desde el Puerto de la Puebla por el canal de la Z (cara norte)
- Peña de la Cabra desde Prádena del Rincón (bici de montaña y senderismo)
