FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s y alguna foto de archivo. ZONA: Circo de La Puebla, Valle del río del Riato, Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: Puerto de La Puebla (1636 m), carretera M-130 que une Robledillo de la Jara con Prádena del Rincón, provincia de Madrid. CERCA DE: Puebla de la Sierra, Prádena del Rincón, Montejo de la Sierra. ÉPOCA: enero de 2018. Frío (0-1 ºC) y muchísima nieve recién caída. TIPO DE RUTA: raqueta, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: alto (con tanta nieve y hielo), moderado (sin nieve). Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 9,89 km. Desnivel acumulado positivo: 513 m. Punto más alto: 1831 m. Punto más bajo: 1433 m. Tiempo empleado: 5 h 03 min. MATERIAL: GPS, raquetas, crampones, piolets, casco (nieve, hielo). GPS, senderismo, casco (sin nieve). AGUA: no hay fuentes. TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, campo a través. SEÑALIZACIÓN: hitos en la cuerda.
ITINERARIO:
Puerto de la Puebla (1636 m) – M-130 – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo (1661 m) – La Tiesa (1667 m) – Camino de los Lonchares – pinar de la ladera N del Barranco del Matizo – arista oeste – Peña de la Cabra (1831 m) – Collado NE (1764 m) – Chalega la Villa (1688 m) – Collado de la Tiesa (1689 m) – La Tiesa – Peña Cuervo – M-130 – Puerto de la Puebla.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Ascensión invernal a la Peña de la Cabra por la arista oeste
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
LA MONTAÑA:
Descubre más acerca de la Peña de la Cabra en el siguiente enlace de nuestro blog:
La Peña de la Cabra
LA RUTA:
La ruta de hoy describe la ascensión invernal a la Peña de la Cabra por su arista oeste partiendo del Puerto de la Puebla.
Recreación virtual de la ascensión por la arista oeste.
Partimos del Puerto de La Puebla (1636 m), que está en la carretera que comunica las localidades de Prádena del Rincón y Puebla de la Sierra (M-130). Descendiendo unos 500 m por la carretera en dirección Prádena, llegamos a una pronunciada curva a derechas, en la que abandonamos el asfalto para desviarnos a la izquierda por el denominado “Camino de los Lonchares“. Tras pasar una barrera, la preciosa pista, hoy totalmente nevada, asciende con suave pendiente entre pinos y algún serbal de cazadores.
Sierra del Rincón vista desde el Camino de los Lonchares. Abajo, Prádena del Rincón.
Vista atrás del Camino de los Lonchares.
A los pocos minutos, coincidiendo con un brusco giro a la izquierda, alcanzamos el alto de Peña Cuervo (1661 m), un excelente mirador con bonitas vistas de los pueblos de la Sierra del Rincón.
Alto de Peña Cuervo. De frente, el Alto de las Rozas y al fondo, la Sierra de Guadarrama.
Al fondo, el Macizo del Pico del Lobo.
Arriba, el Cerro Portezuela.
Sin desviarnos del camino, seguimos ganando altura suavemente hasta llegar a un pequeño portachuelo llamado La Tiesa (1667 m), el cual está rematado a la derecha por una exigua elevación (1675 m). En este punto, nace en dirección SO el cordal liderado por el Alto de las Rozas (1673 m) y Peña del Águila (1655 m). Escasos metros más adelante, el camino se bifurca: el ramal de la izquierda sube hacia el Collado de la Tiesa (1689 m) y será nuestro camino de regreso; mientras que el de la derecha, por el que sigue el Camino de los Lonchares, se adentra en el Valle del Riato.
La Tiesa. Al fondo, el cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila.
Bifurcación de La Tiesa (seguimos por la derecha). Al fondo, la Peña de la Cabra.
Continuamos por la derecha. La pista desciende suavemente por el pinar en busca del río del Riato. Desde algún punto más despejado, se tiene una hermosa panorámica de nuestro objetivo y del cordal que limita el valle por el O, el del Alto de las Rozas y Peña del Águila.
Iniciando la bajada por el Camino de los Lonchares.
Arriba, el Alto de las Rozas (derecha) y Peña del Águila (izquierda).
Al fondo, la arista O de la Peña de la Cabra.
Tras 2,5 km de bajada, a unos 1460 m de altitud, justo donde la pista hace una pronunciada curva a la derecha, abandonamos ésta para iniciar la aproximación a la arista oeste por el pinar de la ladera N del Barranco del Matizo. Se trata de un tramo de unos 600 m de subida campo a través, en el que superamos unos 150 m de desnivel y que se nos hizo bastante duro por la gran cantidad de nieve acumulada. Nos hundíamos en ella hasta la rodilla y a veces hasta el muslo, por lo que cada paso era un triunfo. Eso sí, la vista de la vertical y escarpada cara O del Pie Bajero, nevada y surcada por los oscuros “Canales de la Peña de la Cabra”, fue un espectáculo grandioso. Sin duda, uno de los parajes más vírgenes, inaccesibles y de belleza más salvaje de la Sierra de Ayllón.
Iniciando la subida por el pinar. Arriba, la Peña de la Cabra (izda) y el Pie Bajero (dcha).
Cara O del Pie Bajero y los “Canales de la Peña de la Cabra”.
Vertiente del Arroyo del Matizo y Arista del Vizuerco.
Pie Bajero.
Sobrepasados los 1600 m de altitud, salimos de los pinos y cambiamos el matorral por las rocas.
Saliendo del pinar. Tramo alto del Valle del Riato.
Tramo medio del Valle del río del Riato.
Tramo bajo del Valle del río del Riato.
Ahí comenzó lo más duro. Quizá yendo algo más a la izquierda hubiera sido más fácil, pero nosotros ascendimos por la parte más rocosa de la arista, ayudados de 2 piolets y pasando tramos del 40% de pendiente.
Vista atrás desde la ascensión por la arista.
Abajo, la Arista del Vizuerco y al fondo, el Embalse de El Atazar.
Arriba, la cima de la Peña de la Cabra.
A unos 1775 m de altitud, dejamos la pared de roca, dejándonos caer un poco a la izquierda para terminar la ascensión de forma más cómoda por un amplio corredor.
Corredor del tramo final de la ascensión.
Vista atrás de la rocosa arista oeste.
Un poco extenuados por el esfuerzo, pero satisfechos por haber subido por una vía tan agreste como bella, hicimos al fin cima en el geodésico de Peña de la Cabra, ubicado a 1831 m de altitud. Las vistas desde allí del vasto paisaje nevado de Ayllón y Guadarrama, iluminado por la última luz del atardecer, fue impresionante. Mira que he subido veces a este pico y todavía me sigue sorprendiendo !!!
En la cima de la Peña de la Cabra.
Vista O. Final del tubo por el que subimos. Abajo, el Valle del Riato.
Pie Bajero y los “Canales de la Peña de la Cabra”.
Vista N.
Vista panorámica NO.
Vista S-SO. Valle del Riato y Embalse de El Atazar.
Vista E. Circo de la Puebla. Abajo, Puebla de la Sierra.
El descenso lo hicimos por la vía clásica: primero por la cara E hasta el Collado NE (1764 m); y luego por la cuerda N, pasando por Chalega la Villa (1688 m), hasta el Collado de la Tiesa (1689 m). Hubiéramos agradecido el tener raquetas para hacer este tramo, porque nos hundíamos a cada paso, y lo que otras veces fue una vuelta agradable hoy acabó por rematarnos físicamente.
Arriba a la izquierda, el Collado NE.
Abajo, Chalega la Villa.
Vista atrás de la cuerda N del Macizo desde el Collado de la Tiesa.
Desde allí, continuamos hasta La Tiesa, donde desembocamos en el Camino de los Lonchares para volver por él hasta la M-130 y de allí al coche.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido tiene la complejidad de la ascensión por la arista O, muy rocosa y pendiente. Son 1,1 km en los que superamos 371 m de desnivel (pendiente media 33%) y en condiciones invernales requiere piolets, crampones y casco, teniendo alguna pequeña trepada en la que hay que extremar las precauciones. En nuestro caso, la gran cantidad de nieve en un terreno tan virgen convirtió la ruta en una dura prueba de resistencia.
En resumen, una vía de ascensión espectacular por la cara más bella, oculta e inaccesible de la Peña de la Cabra. En un día como el de hoy, con todo nevado alrededor y un cielo tan especial, uno entiende por qué a esta cumbre se la conoce por “La Montaña de la Luz“.