La Maliciosa es mi montaña favorita dentro la Sierra de Guadarrama. Es una cumbre grandiosa, sobrecogedora, que te embruja y te atrae, de perfil amenazador cuando uno se acerca a ella desde Madrid.
La Maliciosa vista desde el Mirador de las Canchas.
La Maliciosa desde el Embalse de Navacerrada.
En los días invernales de tormenta, uno se imagina el infierno en el que se convierte su abrupta, rocosa y vertical cara sur. No en vano, esta cara fue la elegida por uno de los mejores pintores de la historia, Diego Velázquez, para adornar uno de sus cuadros. El artista había recibido el encargo de pintar una serie de retratos ecuestres para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Pintó uno de Felipe IV y otro de su esposa Isabel de Borbón y ambos se colgaron en la sala. Pero quedaba un pequeño hueco entre ambos sobre la puerta del recinto y para llenarlo, Velázquez pintó en 1635 el retrato del hijo de ambos, el Príncipe Baltasar Carlos a caballo. El paisaje del fondo es una panorámica de la Sierra de Guadarrama vista desde el Monte del Pardo y la montaña nevada que destaca tras el infante no es otra que La Maliciosa.

El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, con La Maliciosa de fondo.
Diego Velazquez, 1635.
Leyendas de la Maliciosa
De nuestra montaña de hoy se cuentan muchas cosas, quizá no todas ciertas. Dicen que hace muchos años se la llamaba “La Montaña Maliciosa” o “La Montaña Maldita“, porque su acusada pendiente, unida a su orografía escarpada y rocosa, hacía muy difícil llegar a su cumbre por una cara distinta a la norte. Este nombre y su apariencia “alpina” la emparentan con los Montes Malditos del Pirineo y en especial, con su Pico de La Maladeta (3308 m). También se han referido a ella como “La Monja”, por su parecido al tocado de una religiosa cuando la nieve cubre su cima. Otros dicen que lo de “Maliciosa” le viene por ser terreno “malicioso”, que antiguamente era el no apto para caballerías. Parece que en el Libro de la Montería del Rey D. Alfonso XI (Rey de Castilla, 1311-1350) se hace referencia a La Maliciosa como “la maldecida”, ya que “áspera y negra se transforma en ocasiones en la perversa” y “su roca siempre desolada y desnuda recibe todos los ataques enfurecidos del viento, hielos, aguas y sol”.
Cuenta la Leyenda que La Maliciosa, actualmente una montaña de roca desnuda y matorral bajo, no siempre fue así. Antiguamente, en lo alto de la montaña había un vergel, un auténtico jardín con huerta y todo. Un oasis con agua en abundancia. Las gentes de los alrededores lo veían, pero por más que lo intentaban no podían acceder a él. Únicamente una bruja de un pueblo cercano sabía como hacerlo y gozaba de los frutos del fantástico jardín. La mujer era conocida como “La Maligna“. Un grupo de vecinos decidieron seguirla para ver como llegaba hasta la cima. La bruja, al darse cuenta, montó en cólera, invocó a los poderes más oscuros y se declaró un pavoroso incendio que acabó con el vergel y dejó la montaña completamente vacía de vegetación. Desde entonces La Maligna es simplemente una roca pelada de granito.
Ubicación
La Maliciosa está ubicada al noroeste de la Comunidad de Madrid, al sur de un cordal de 2 km, pequeño apéndice de La Cuerda Larga, que partiendo del Alto de las Guarramillas se extiende en dirección sur por el Collado del Piornal (2074 m) hasta nuestra montaña. El pico limita al oeste con el Valle de la Barranca, al sur con la meseta central en la zona de Mataelpino, al este con el Valle del Curso Alto del río Manzanares y La Pedriza, y al norte con el mencionado Collado del Piornal.
La Maliciosa y La Cuerda Larga desde la Maliciosa Baja.
La Bola del Mundo (derecha) y La Maliciosa (izquierda) vistos desde La Cuerda Larga.
Anatomía de la montaña
En realidad, La Maliciosa es un pequeño macizo, en el que aparte de la cima principal (2227 m), rematada por un vértice geodésico de primer orden, hay una cima secundaria hacia el suroeste, El Peñotillo (2124 m), también llamado “Peñotillo Alto” o “Falsa Maliciosa” (porque se confunde con la cima principal cuando se sube desde la Barranca). Además, la montaña está sustentada en los llamados “estribos de La Maliciosa“: la Sierra de los Porrones (al SE), los Asientos (al S), la Cuerda de los Almorchones (al SO), y la Cuerda de las Buitreras (más al SO).
Cima y geodésico de La Maliciosa vistos desde su ladera norte. En la cima de La Maliciosa (2227 m).
El Peñotillo desde la aproximación al Tubo de Todos.
El Peñotillo Alto visto desde el Embalse de la Maliciosa.
El Peñotillo desde la arista NO de La Maliciosa. El Peñotillo visto desde el Barranco del Arroyo de las Tijerillas.
La Maliciosa Alta y Baja vistas desde cerca de Cerceda.
La Maliciosa Baja vista desde la parte baja del Barranco del Arroyo de la Gargantilla.
La Sierra de los Porrones desde la cima de La Maliciosa.
Los Asientos (izda) y Los Almorchones (dcha) desde el Canal del Peñotillo.
La Maliciosa y la Cuerda de Los Asientos desde la Maliciosa Baja.
Cuerda de los Almorchones (abajo a la izquierda) desde la aproximación al Peñotillo.
La Cuerda de las Buitreras vista desde el Regajo del Pez.
Los dos rostros de La Maliciosa
Como le pasa a otras grandes montañas como el Mustallar en Los Ancares o La Peñota en Guadarrama, La Maliciosa tiene dos rostros bien diferentes, uno amable y otro agresivo y desafiante.
El lado amable es su cara norte, de suave pendiente y por la que se accede a la cima sin gran dificultad. La ruta más sencilla para subir a La Maliciosa parte de La Barranca, remonta los Barrancos del Regajo del Pez y del Cancho Negro hasta el Collado del Piornal, y desde allí asciende a la cima por su ladera N.
Cara N de La Maliciosa vista desde el Collado del Piornal.
Cara N de La Maliciosa vista desde La Bola del Mundo.
Su rostro agresivo y desafiante está constituido por sus otras caras, más empinadas y escarpadas: la oeste y especialmente, la sur y la este.
La cara oeste está dividida en dos por el cordal que desde los Riscos de la Maliciosa desciende hasta el Valle de la Barranca, conocido como la Cuerda de las Buitreras. Al N de este cordal está la Vertiente del Cancho Negro y el Regajo del Pez y al S del mismo, la Vertiente del Arroyo de las Tijerillas o de la Maliciosa (cara SO del pico), cuyo límite meridional es la Cuerda de los Almorchones.
Cara O de La Maliciosa desde el Risco de los Emburriaderos.
Riscos de la Maliciosa.
Cara O de La Maliciosa vista desde el Mirador de las Canchas.
Vertiente de los Regajos del Cancho Negro y del Pez vista desde Peña Cabrita.
Vertiente del Arroyo de las Tijerillas vista desde La Barranca.
Vertiente del Arroyo de las Tijerillas vista desde Los Almorchones.
Vertiente del Arroyo de las Tijerillas desde la arista NO de La Maliciosa.
Vertiente del Arroyo de las Tijerillas desde el Embalse del Pueblo de Navacerrada.
Las caras sur y este son las que hacen tan especial a esta montaña, una pared vertical de roca surcada por espectaculares canales, barrancos y pedreras, que cae más de 1000 metros hasta Becerril y Mataelpino siguiendo los cursos del Arroyo de Peña Jardinera y del Arroyo de la Gargantilla, respectivamente. Al pie del primero de estos arroyos yace precisamente el Embalse de la Maliciosa, también llamada Laguna de la Majada del Espino.
Vertiente del Arroyo de Peña Jardinera desde el Embalse de la Maliciosa.
Cara S de La Maliciosa y el Barranco del Arroyo de Peña Jardinera.
Embalse de la Maliciosa o de la Majada del Espino.
Cara S y E invernal.
Barranco del Arroyo de la Gargantilla.
La Maliciosa desde el Arroyo de la Gargantilla. Zoom de las caras S y E, una pequeña catedral de roca.
Varios de los canales de la cara S-SE tienen nombre propio (Canal del Peñotillo, Tubo de la Y, Vía Toñi, Tubo de Todos, Corredor Este) y constituyen un pequeño paraíso para escaladores y alpinistas.
Canales de las cara S y E de La Maliciosa. Fuente: LosK2delaskumbres
Canal del Peñotillo visto desde la cima de La Maliciosa.
Vía Toñi.
El Tubo de Todos visto desde el Arroyo de la Gargantilla.
Vertiente del Arroyo de la Gargatilla y Tubo de Todos desde la cima de La Maliciosa.
Tubo de Todos. Ascendiendo por el Tubo de Todos.
Tubo de Todos.
La arista SE, por la que se desciende al Collado de las Vacas (1888 m) y La Maliciosa Baja (1938 m), se continúa con la Sierra de los Porrones, una alineación montañosa de unos 7 km que termina en el extremo sur de La Pedriza, junto a Manzanares el Real. El ascenso por la cresta de esta pequeña sierra partiendo del Collado de Quebrantaherraduras (La Pedriza) es otra vía clásica de acceso a la cumbre de La Maliciosa.
La Maliciosa Baja y la Cuerda de los Porrones desde la arista SE de La Maliciosa.
Arista SE de La Maliciosa vista desde la Sierra de los Porrones.
La Maliciosa, la Maliciosa Baja y la Cuerda de los Porrones desde Cerceda.
Rutas de ascensión
La Maliciosa desde el Puerto de Cotos por la Loma del Noruego
Ascensión a La Maliciosa por su cara suroeste (Vertiente del Arroyo de las Tijerillas)
La Maliciosa por el Tubo de Todos desde La Barranca
Ascensión invernal a La Maliciosa desde La Barranca por el Canal del Peñotillo
La Maliciosa Baja desde Mataelpino por el Barranco del Arroyo de la Gargantilla
Bibliografía: 101 Curiosidades de la historia de la Sierra de Guadarrama que no te puedes perder Libro de la Montería del Rey D. Alfonso XI (Rey de Castilla, 1311-1350)