“Río estrecho, profundo, con un nombre extraño, centroeuropeo, que brota de un golpe, mueve molinos, cría truchas, pasa por lugares hermosos y no se estudia en las escuelas”.
Francisco García Marquina (Madrid, 1937) sobre el Ungría
El Ungría es un río gualadajareño, afluente del Tajuña, que surca los páramos de la comarca de la Alcarria Alta en dirección S-SO.
Inmortalizada por Camilo José Cela como “un hermoso país al que a la gente no le da la gana ir“, La Alcarria es una comarca natural castellana situada en la submeseta Sur, que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca y el sureste de la provincia de Madrid. Administrativamente, alberga 187 municipios que se extienden a lo largo de 8 456 km². Dentro de La Alcarria se distinguen varias zonas o subcomarcas: Alcarria Alta y Alcarria Baja (Guadalajara), Alcarria de Alcalá y Alcarria de Chinchón (Madrid), y Alcarria conquense (Cuenca). Desde el punto de vista geomorfológico, la comarca destaca por su relieve tubular, donde las grandes superficies del páramo se intercalan con los valles de los ríos (Henares, Tajuña, Jarama, Tajo y Guadiela). Aparte de por su gran atractivo paisajístico y por su vasto patrimonio histórico, La Alcarria es famosa por su miel (primera denominación de origen apícola constituida en España), por su aceite (D.O. Aceite de la Alcarria), por las aceitunas de camporreal, por sus vinos (denominaciones de origen: Mondejar, Vinos de Madrid y Uclés) y por su famoso cordero.
Nace a los pies de la bella localidad de Fuentes de la Alcarria, antigua fortaleza defensiva medieval, aunque la ubicación del punto exacto en el que se origina es motivo de cierta controversia. Si le preguntamos a los vecinos del pueblo, nos dirán que el río nace en la zona conocida popularmente como “El Borbotón”, un bosque de chopos de hasta 20 metros de altura escondido en las profundidades del barranco que termina al N del pueblo, donde el Ungría emana como por arte de magia de un pequeño caño de agua.
Barranco a los pies de Fuentes de la Alcarria (derecha).
Fuentes de la Alcarria y debajo, la Chopera de “El Borbotón”.
Fuentes de la Alcarria.
Fuentes de la Alcarria.
Restos de la muralla de Fuentes de la Alcarria. Antigua puerta de acceso a la fortaleza.
Iglesia de San Agustín (S.XVI).
Estatua homenaje a la Mujer Alcarreña.
El Borbotón visto desde la Calle Mayor de Fuentes de la Alcarria.
El Borbotón, nacimiento del Ungría.
Chopera bajo la que se ubica “El Borbotón”.
Caño donde se origina el Ungría. Primeras aguas del Ungría.
Sin embargo, el arroyo que alimenta este caño nace bastante más arriba, al lado de Casa de Pedrolo, al pie del Monte de Ibarra, por lo que si éste fuera realmente el “embrión” del Ungría, el lugar de su nacimiento no sería la Chopera de “El Borbotón” sino la parte alta del barranco. De ahí, que otras fuentes consultadas sitúen el origen del Ungría en otra chopera ubicada un poco más al E, en la confluencia de dos barrancos: el anteriormente mencionado (el de “El Borbotón”) y el del Arroyo de Don Luis (que nace al pie del Monte de Ledanca). Escasos metros por debajo de este punto, el Ungría se muestra ya como un verdadero río, al tiempo que pasa bajo un pequeño pero hermoso puente de piedra.
Chopera de la confluencia de los dos barrancos. Río Ungría.
A lo largo de su curso, de casi 40 km (39,7 para ser exacto), el Ungría pasa por los pueblos de Valdesaz, Caspueñas, Atanzón, Horche y finalmente, Armuña de Tajuña, donde vierte sus aguas al Tajuña.
Valdesaz.
Fuente de Valdesaz, una de las 20 que hay en el valle. Esculturas de Valdesaz. Río Ungría (Valdesaz).
El Ungría a su paso por Valdesaz (al fondo). Caspueñas, Valle del Ungría.
Caspueñas desde el Camino de la Regadera.
Río Ungría a su paso por Caspueñas.
El Ungría entre Caspueñas y Atanzón.
Plaza Mayor de Atanzón.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Atanzón. Joya renacentista con remates barrocos (S.XVI y XVII).
En su tramo final, recibe por la derecha a su principal afluente, el Matayeguas, cuyo valle discurre paralelo al del Ungría por el O y acoge los pueblos de Valdegrudas, Aldeanueva de Guadalajara, Centenera y Lupiana.
Valdegrudas.
Valle del río Matayeguas. Al fondo, Aldeanueva de Guadalajara.
Aldeanueva de Guadalajara.
Valle del Matayeguas desde Aldeanueva de Guadalajara.
Iglesia de Aldeanueva de Guadalajara (S.XIII). Una joya de la arquitectura románico-mudéjar en La Alcarria.
Pueblo de Centenera.
Valle Bajo del río Matayeguas y Lupiana (derecha). Lupiana.
Plaza Mayor de Lupiana.
Lupiana. Iglesia de San Pedro Apóstol.
Fuente Nueva. La Cruz de San Juan.
Ermita de la Soledad, Lupiana. Fuente de la Ermita de la Soledad.
El profundo y estrecho valle por el que discurre el Ungría es un espacio natural de unas 12494 hectáreas que se extiende por la comarca de La Alcarria Alta, a escasos 20 km de la capital arriacense y a 80 km de Madrid. Este paraje, en el que parameras, profundos barrancos y manantiales se entremezclan en perfecta armonía, está considerado uno de los rincones de mayor biodiversidad de la provincia de Guadalajara. No en vano, se convirtió en el refugio literario del Premio Nobel Camilo José Cela (“Viaje a la Alcarria”, 1948) y de Francisco García Marquina (“Nacimiento y Mocedad del río Ungría”, Primer Premio Provincia de Guadalajara de Narrativa en 1974).
Valle Alto del Ungría desde “El Balcón del Ungría” (Fuentes de la Alcarria). Valle Medio del Ungría desde Atanzón.
Fondo del Valle del Ungría entre Caspueñas y Atanzón.
Valle Bajo del río Ungría desde Las Majadillas.
Una ruta cuidada y convenientemente señalizada mediante letreros y postes, denominada “Ruta del río Ungría“, une los pueblos del valle discurriendo alternativamente por ambos márgenes del río. Es apta tanto para senderistas como para los amantes de la bicicleta de montaña.
El cauce del Ungría, característicamente rectilíneo y carente de meandros, se ve constantemente dividido en caces y acequias, cuyo caudal se regula mediante pequeñas compuertas. A lo largo de su orilla, se construyeron en el Medievo hasta 9 molinos harineros (Fuentes de la Alcarria, Valdesaz, Torija, Trijueque, Caspueñas (3), Valdeavereda y Atanzón), donde se molía el cereal recogido artesanalmente de los campos de La Alcarria. En los años 20, algunos de estos molinos se reconvirtieron en pequeñas centrales hidroeléctricas y en los 70, otros (Torija, Trijueque, Caspueñas) lo hicieron en piscifactorías. En la actualidad, el molino de Valdesaz ha desaparecido, el del Torija se encuentra en estado ruinoso, y el resto son propiedad particular y se han rehabilitado como primeras o segundas viviendas por los descendientes de aquellos que un día emigraron de estas tierras.
Cultivo de cereal en el fondo del Valle del Ungría.
Represa y compuerta de derivación hacia acequia.
Compuerta de acequia.
El Ungría es un río estrecho pero caudaloso. Los vecinos afirman que ni siquiera en los peores años de sequía lo recuerdan seco.
En definitiva, el definido por Marquina como “un valle agradable, hermoso, profundo y de sombra intensa serpenteado por un río rápido y de escaso caudal llamado Ungría” es un pequeño oasis dentro de la dura Alcarria y uno de los parajes naturales más sobresalientes de Guadalajara, esa gran desconocida…
Bibliografía: Valle del río Ungría, el edén desconocido de la Alcarria (elDiario.es, Castilla-La Mancha) Valle del Río Ungría, un paraíso desconocido en plena Alcarria
Rutas por el Valle del Ungría
Descubre algunas de las múltiples rutas de senderismo y bicicleta que se pueden hacer por la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
Rutas de senderismo por el Valle del río Ungría (Alcarria Alta)
En bici por la Alcarria Alta