Gregorio Marañón, un médico de los de verdad, de los de antes, de los que ya no quedan en esta Medicina actual en dónde la técnica y el ego del pseudomédico prevalecen sobre el dolor y la dignidad del paciente, escribió sobre nuestra sierra de hoy…“Gredos es algo extraordinario; es la suma de todas las cosas sanas y admirables que encierra el clima de montaña, en todos sus aspectos y en todas sus altitudes. En ninguna parte del mundo se dan bajo un cielo tan maravillosamente azul, con un sol tan constante y hermoso, la dulzura de los valles templados de Arenas de San Pedro, los climas aún suaves, pero más tónicos y fuertes… y, por fin, toda la gradación de alturas, con toda la gradación de floras, que termina en las regiones, empenachadas por las nieves perpetuas…”
La Sierra de Gredos es la “Catedral de piedra y roca de la alta montaña española”, modelada y cincelada por la erosión en pretéritas épocas glaciares. Forma parte del Sistema Central, en la península ibérica. Se extiende de este a oeste desde San Martín de Valdeiglesias a Hervás (Cáceres) y de norte a sur desde el Valle del Tormes hasta el Embalse de Rosarito (Ávila, Toledo). Administrativamente, se ubica en varias provincias españolas (Salamanca, Toledo, Ávila, Cáceres y Madrid) y en las Comunidades de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Vertiente de Los Galayos vista desde La Mira.
Cordal del Lanchamala al Puerto de Navaluenga, Gredos Oriental.
Cuerda de La MIra, el Amealito y Cabezo del Cervunal.
Sectores de Gredos
Aurelio Delgado Sánchez, pionero del montañismo abulense, gran conocedor de Gredos y autor del primer “Mapa del macizo principal de Gredos”, dividió la Sierra de Gredos en tres sectores: Oriental (hasta el Puerto del Pico), Central (hasta la falla de Plasencia, Puerto de Tornavacas) y Occidental (Sierra de Béjar).
Sectores de Gredos.
Sector Oriental:
Comprende la zona de la Sierra comprendida entre el Puerto del Pico (límite oeste), San Martín de Valdeiglesias (límite este), el río Tiétar (límite sur) y Navaluenga-Embalse del Burguillo (límite norte). Los picos más destacados de este sector son: Cabezo de Gavilanes (2190 m), El Torozo (2025 m), Risco del Artueño (2011 m), Risco de Miravalles (2010 m), La Rubiera (2002 m), Lanchamala (1994 m), Gamonosa (1993 m), La Escusa (1960 m), Canto del Berrueco (1811 m) y el Alto del Mirlo (1770 m).
En este sector están también dos áreas de especial interés para senderistas y alpinistas, la Sierra del Valle y el Valle de Iruelas.
Sector oriental de Gredos.
Cerro de la Escusa (1960 m) visto desde el Canto del Berrueco.
Canto del Berrueco (1811 m).
Sierra del Valle vista desde el Collado del Enebro.
Cuerda de la Sierra del Valle hacia el Puerto de Navaluenga vista desde La Errencilla.
Sector Central:
Tiene como límites oriental y occidental el Puerto del Pico y el Puerto de Tornavacas, respectivamente. Llamado también “Alto Gredos”, en el se ubica la parte más espectacular y conocida de la sierra, el “Circo de Gredos” y la Laguna Grande, ambos de origen glaciar, presididos por el gran coloso de piedra afilada, el Pico Almanzor, que con sus 2592 m es el techo del Sistema Central.
Sector central de Gredos.
Los picos más elevados de este sector son: El Amanzor (2592 m), La Galana (2564 m), Cuchillar de las Navajas (2507 m), Cerro de los Huertos (2474 m), El Peñón del Casquerazo (2437 m), Cabeza Nevada o Mogote del Cervunal (2433 m), el Morezón (2389 m), Cuchillar de los Cerraillos (2364 m), La Mira (2343 m), El Perro que fuma (2342 m), Risco de las Hoyuelas (2318 m), El Enano (2315 m), Risco Negro (2295 m), Tres Hermanitos (2277 m), El Raso (2173 m) y Cabezo del Cervunal (2089 m).
Arco S del Circo de Gredos visto desde el Morezón.
Arco occidental del Circo de Gredos visto desde el Morezón.
Pico Almanzor (2592 m).
Cabeza Nevada o Mogote del Cervunal (2433 m). El Morezón (2389 m). Los Tres Hermanitos (2277 m). Peñón del Casquerazo (2347 m). Cuchillar de las Navajas (2507 m). La Galana (2564 m). Pico La Mira (2343 m). Cabezo del Cervunal (2089 m).
Este sector alberga las crestas y agujas más representativas de Gredos, como la Cresta de Los Galayos, las Agujas del Amealito, el Cuchillar de las Navajas o la Cresta de Los Tres Hermanitos.
Cresta de Los Galayos.
La Mira y las Agujas del Amealito.
Cresta de Los Tres Hermanitos vista desde la Hoya Antón.
Sector Occidental:
Se extiende entre el Pico Tornavacas (límite este) y el corredor de Béjar (límite oeste), correspondiendo a la Sierra de Béjar, cuya cumbre más alta es el Canchal de la Ceja (2430 m).
Sector occidental de Gredos.
Territorio de la cabra hispánica
Espectacular agrupación de hermosos y agresivos picos, lagunas, circos, gargantas, cuchillares, galayos y depósitos morrénicos, la Sierra de Gredos es también el feudo de la cabra hispánica. No es raro ver rebecos acompañándonos en nuestras caminatas por los picos del Circo de Gredos y dejándose fotografiar cual modelos de una pasarela.



Gargantas, refugios, valles y lagunas
Flanqueadas por las abruptas paredes de sus picos, en Gredos abundan las gargantas, espectaculares por su profundidad y su salvaje belleza.
La Garganta Blanca desde El Morezón.
Garganta de la Serradilla vista desde Callejo Gallego. Arriba, el cordal del Lanchamala.
La Garganta Lóbrega vista desde La Mira.
La Garganta del Prado de la Casa desde el Collado del Arrabel.
Garganta de Prado Puerto vista desde el Collado de la Fuentes.
Estratégicamente repartidos por la sierra hay preciosos refugios de montaña, guardados o no, que sirven de abrigo a alpinistas y senderistas.
Refugio Laguna Grande (antiguo Elola).
Refugio del Umbrazo (1920 m).
A ambos lados del cordal principal de la sierra, sus laderas mueren en hermosos valles.
Vista del Valle de Iruelas y el Embalse del Burguillo desde la cima del Canto del Berrueco (1811 m), Gredos Oriental.
Valle del Tiétar visto desde el Risco 1955 m (cordal del Lanchamala, Gredos Oriental).
Valle del Alberche con la Sierra de la Paramera al fondo desde la cima de La Rubiera (2002 m), Gredos Oriental.
Dehesa de Gredos desde la subida a Barrerones (Gredos Central).
Entre las altas cumbres de Gredos hay varias lagunas. En el sector central están la Laguna Grande de Gredos, Cinco Lagunas, Laguna del Barco, Laguna de los Caballeros y la Laguna de la Nava; y en el sector occidental, las Lagunas del Trampal y Laguna del Duque. De todas ellas, La Laguna Grande es la más conocida, por estar en el medio del gran “Circo de Gredos”. Algunos montañeros la llaman “El Calderón de Gredos”. Presenta una diferencia media de altitud de unos 450 m con las cumbres que la circundan, que son: el Morezón (por el E); Tres Hermanitos, el Casquerazo y el Perro que Fuma (por el S); y El Almanzor, Risco Moreno, La Galana, Cerro de los Huertos y Risco Negro (por el SO-O).
Laguna Grande de Gredos.
Laguna Grande y Circo de Gredos vistos desde el Morezón.
Leyendas de Gredos
Una sierra de perfil tan amenazador como Gredos, que puede mudar su cara en los segundos que tarda en cambiar el tiempo, convirtiéndose en una trampa mortal para montañeros, alpinistas y escaladores, tiene que estar rodeada de mitología, misterio y leyendas. Así, se cuenta que hace muchos años, una mujer desapareció en la Vera de Plasencia y después de vagar durante días por las montañas de Gredos, acabó sumergida en las oscuras y profundas aguas de la Laguna Grande, dónde reposa eternamente (Leyenda de la Serrana de la Vera). O la leyenda de Abu Amir Muhammad ben Abi Amir al-Maafirí, llamado al-Manūr, «el Victorioso», más conocido como Almanzor (939-1002), militar y político andalusí, canciller del Califato de Córdoba y hayib o chambelán del califa Hisham II. Dicen que a finales del S.X, Almanzor y sus tropas cabalgaban por la Sierra de Gredos. Un lugareño, tratando de salvar su vida, entretuvo al guerrero con historias de miedo sobre la Laguna. Le habló de su magia, de su profundidad desconocida, de sus aguas que alentadas por voces extrañas atraían hacia el fondo a todo aquel que osara acercarse a la orilla. Almanzor, provocado y herido en su ego, que no debía de ser pequeño, cabalgó con su ejército hasta la Laguna y, espada en mano, retó y calmó a sus agitadas aguas. No contento con eso, por la mañana continuó caminando peñas arriba hasta el punto más alto desde el que se divisaba todo el valle. “Allí soñó con la grandeza de un país bajo su mando viendo cómo el sol iniciaba su declinación por detrás de las montañas”. Desde entonces, esa atalaya se conoce como la “Plaza del Moro Almanzor” o simplemente como…”Almanzor”.
Tomado y modificado de:
Leyendas de Paradores. Autor: Felipe Alonso Fernández-Checa. Editorial: Reino de Cordelia, Madrid, 2011. Páginas 129-130, Parador de Gredos (Navarredonda, Ávila)
Pico Almanzor (2591 m).
Pero sin duda alguna, el mayor misterio de Gredos es su magnetismo. Cuándo uno va y sube a uno de sus desafiantes picos, quiere volver para subir al siguiente. Quizá eso fue lo que motivó a Aurelio Delgado, recientemente fallecido en 2017 a la edad de 90 años, a decir cuándo tenía 77 “No admito mi muerte montañera, nadie sabe la tristeza que me produce el ver como la montaña se aleja de mí”.