FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s y alguna foto de archivo. ZONA: Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo, Valle del río del Riato - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: km 8,750 (1093 m) de la carretera M-130 que une Robledillo de la Jara con Puebla de la Sierra, provincia de Madrid. CERCA DE: Robledillo de la Jara, Puebla de la Sierra, Berzosa del Lozoya. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: mayo de 2018. Tª: agradable (15-20 ºC). ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado (sin nieve), alto (con nieve). Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 15,62 km. Desnivel acumulado positivo: 1030 m. Desnivel acumulado negativo. Punto más alto: 1830 m. Punto más bajo: 1097 m. Tiempo empleado: 7 h 28 min (con calma y parando para recrearse con las vistas, hacer fotos y marcar waypoints). MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Crampones, raquetas (nieve, hielo). Si nos asomamos a los canales, recomendable casco y piolets (nieve, hielo). AGUA: 2 abrevaderos con caño (señalados con waypoint). Se cruza el Arroyo de Vallejoso. TIPO DE FIRME: sendero, pista forestal, campo a través (al asomarnos a los canales). SEÑALIZACIÓN: hitos en alguna parte de la cuerda.
ITINERARIO:
M-130, km 8,750 (1093 m) – Los Cerrajos (1276 m) – Porrejón Bajero (1353 m) – Porrejón Cimero (1532 m) – Collado Llano (1527 m) – Pie Bajero (1783 m) – Peña de la Cabra (1831 m) – Collado NE (1764 m) – Chalega la Villa (1668 m) – Collado de la Tiesa (1689 m) – Collado Valtejoso (1565 m) – Collado Cimero o de los Hermosillos (1522 m) – Cerro de las Cabezas (1563 m) – Collado Larda (1390 m) – cañón del Arroyo de Vallejoso – Regajos del Prado – M-130, km 8,750.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Peña de la Cabra por la arista sur
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
LA MONTAÑA:
Descubre más acerca de la Peña de la Cabra en el siguiente enlace de nuestro blog:
La Peña de la Cabra
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende a la cima de la Peña de la Cabra por su arista sur, regresando por el Collado de la Tiesa, el Cerro de las Cabezas y el Cañón del Arroyo de Vallejoso.
Cara O del Macizo de la Peña de la Cabra desde el Collado del Portillejo.
Recreación virtual de la ruta sobre una foto tomada desde el cordal SO de La Centenera.
El recorrido partió de la carretera de montaña M-130, que une Robledillo con Prádena del Rincón pasando por Puebla de la Sierra. Dejamos el coche en una curva del km 8,750. Justo ahí, comienza la cuerda que recorre la arista sur de la Peña de la Cabra. También se puede empezar la ruta algo más abajo, desde donde la carretera cruza el río del Riato (km 6,1) o el Arroyo del Collado Grande (km 7,9), pero desde nuestro punto de salida se hace la cuerda entera. Esperábamos una ruta campo a través, pero no es exactamente así, ya que hay una estrecha senda de pizarra suelta, que aunque no está marcada por hitos, se sigue sin gran dificultad.
Comenzamos a subir por el sendero, con una bonita vista atrás de Cabeza Antón. La pendiente no es muy exigente, pero sin haber calentado se hace un poco duro.
Vista atrás de Cabeza Antón.
Enseguida pasamos por una primera elevación bastante rocosa denominada Los Cerrajos (1276 m), desde la que se tiene una bonita vista del Cañón del río de la Puebla serpenteando en busca de El Atazar.
Arriba, la cima de Los Cerrajos.
Abajo, los cañones del río de la Puebla y del río del Riato.
Un poco más arriba (km 1,3 de ruta), llegamos al Porrejón Bajero (1353 m). A nuestra derecha, vemos los Cerros de las Cabezas y Larda, por donde haremos la bajada.
Arriba a la derecha, el Porrejón Bajero.
Hitos en la cima del Porrejón Bajero (1353 m).
Vista NE.
Enfrente, el Porrejón Cimero.
Tras bajar a un pequeño collado (1339 m), retomamos la subida hacia el Porrejón Cimero. Antes, a medio camino, pasamos por un risco intermedio sin nombre (1445 m), desde el que se tiene una muy buena vista de ambos Porrejones.
Cima del Risco 1445 m. Abajo, el Porrejón Bajero.
Arriba, el Porrejón Cimero.
Unos 500 m después, alcanzamos el Porrejón Cimero (1532 m), cuya cima es bastante amesetada.
Cima del Porrejón Cimero (1532 m). Abajo, el Collado Llano y detrás, el Pie Bajero.
Vista atrás del cordal desde el Porrejón Cimero.
Cara O del Pie Bajero. Abajo, la cabecera de la Vertiente del Retamar.
A partir de aquí, comienza el tramo más espectacular de la ruta, que discurre sobre la vertical y escarpada cara O del Pie Bajero. La pared de esta montaña, hombro meridional de la Peña de la Cabra, está dividida en dos tramos por la Arista del Vizuerco, un pequeño cordal que desciende en dirección SO hacia el Valle del Riato y que sirve de divisoria entre dos vertientes: la del Retamar (al S) y la del Matizo (más al N). Por ambas vertientes descienden vertiginosamente desde la cuerda del Pie Bajero los oscuros e inaccesibles “Canales de la Peña de la Cabra“, un territorio “comanche” de una belleza salvaje.
Desde el Porrejón Cimero realizamos un suave y corto descenso hasta la amplia explanada del Collado Llano (1527 m). Este precioso lugar se puede atravesar pegados a los pinos de la derecha o, como hicimos nosotros, por su extremo oriental, asomándonos a la Vertiente del Retamar.
Collado Llano.
De frente, el Pie Bajero.
Caída hacia la Vertiente del Retamar.
Detalle de la cara O del Pie Bajero.
Canal de la Vertiente del Retamar. Abajo, los Picos del Vizuerco y el Valle del Riato.
Vista atrás del Collado Llano.
La ascensión por la ladera S del Pie Bajero es bastante pendiente y se realiza sobre lajas de pizarra. Una vez más, se puede hacer pegados a la derecha, de forma más segura pero sin vistas, o pegados a la izquierda, cómo hicimos nosotros, para caminar sobre el impresionante abismo de los canales.
Vista atrás desde la ascensión. Abajo, el Collado Llano y el Porrejón Cimero.
Arriba, la cumbre del Pie Bajero.
Abajo, la Vertiente del Retamar.
Canal de la Vertiente del Retamar. Abajo, los Picos del Vizuerco.
Antes de llegar a la altura de la Arista del Vizuerco, pasamos por dos promontorios rocosos desde donde, los que no tengan vértigo, se pueden asomar a disfrutar de las vistas.
Vista atrás. Que vértigo !!!
En primer término, el primer promontorio rocoso (1668 m).
Canal anexo al risco.
En lo alto del segundo promontorio rocoso (1682 m).
Vista atrás del primer promontorio rocoso.
Sobrepasados los 1700 m de altitud, pasamos por el punto más alto de la Arista del Vizuerco. A partir de ahí, los canales pasan a asomar a la Vertiente del Matizo.
Vista atrás de la salida de la Arista del Vizuerco.
Encaramados en lo alto de la Arista del Vizuerco.
Primer canal al N de la Arista del Vizuerco.
Arriba, el Pie Bajero y al fondo ya se ve la Peña de la Cabra.
Continuamos ascendiendo. A nuestra derecha, comenzamos a tener una bonita vista de Puebla de la Sierra en el fondo del valle y podemos ver también el cordal por el que haremos el descenso.
Abajo, Puebla de la Sierra.
La que será nuestra ruta de bajada.
En la cota 1750 m, descendimos unos metros hacia el Matizo y nos asomamos al que bautizamos como el “Canal más bonito de la Peña de la Cabra“, un pasillo largo y superestrecho entre dos grandes paredes de roca. Quien pudiera subir por él !!!
El “Canal más bonito de la Peña de la Cabra”.
El volver a la senda cimera supuso recorrer un tramo bajo la cuerda por uno de los pasos alpinos más espectaculares que he hecho en esta sierra. La vista panorámica de la Vertiente del Matizo, entre el cordal del Vizuerco y la Peña de la Cabra es impresionante.
Arista del Vizuerco. Abajo, los Picos del Vizuerco (los blancos).
Al fondo, la Peña de la Cabra.
Arriba, el Pie Bajero (derecha) y la Peña de la Cabra (al fondo a la izquierda).
Entre las rocas de la pared O del Pie Bajero.
Vista atrás del paso.
La reincorporación a la cuerda la hicimos en la cima del Pie Bajero (1783 m), una cumbre considerada por algunos como “secundaria” de su vecina la Cabra, pero que para mi es una de las montañas más bonitas de Ayllón. Por su posición dominante en un extremo del Circo de la Puebla, es un gran mirador del mismo.
Cima del Pie Bajero.
La Peña de la Cabra desde el Pie Bajero.
Vista S (foto de archivo).
Desde allí, pasando por una sucesión de riscos que se salvan por la derecha, nos plantamos en el collado S de la Cabra.
Nota: las imágenes del tamo entre el Pie Bajero y el Collado de la Tiesa son de archivo de otras de nuestras rutas.
Riscos entre el Pie Bajero y la Peña de la Cabra.
Dejando atrás el Pie Bajero.
Pasando entre los riscos.
Collado S de la Peña de la Cabra.
La subida final a la cima de la Peña de la Cabra (1831 m) por su ladera S se hace sin mayor dificultad.
Vértice geodésico de la Peña de la Cabra. Vista N.
Vista E. Abajo, Puebla de la Sierra.
Pie Bajero desde la Cabra.
Vista S-SO. Al fondo, el Embalse de El Atazar.
Vista SO. Al fondo, la Sierra de Guadarrama.
Vista O. Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila y Embalse de Puentes Viejas.
Iniciamos el descenso por la cara E hasta el collado NE (1764 m). Posteriormente, siguiendo por la cuerda en dirección N-NO y pasando por Chalega la Villa (1688 m), llegamos al Collado de la Tiesa (1689 m).
Cara N de la Peña de la Cabra y collado NE (arriba a la izquierda).
Vista atrás de la cuerda N. Abajo, Chalega la Villa.
Collado de la Tiesa.
Allí desembocamos en una pista forestal que de frente conduce al Puerto de la Puebla. Nosotros nos incorporamos hacia la derecha para descender por el pinar hasta el Collado Valtejoso (1565 m), ubicado al pie de la falda E del Pie Bajero.
Cerro Portezuela desde el pinar de la ladera E de Peña de la Cabra.
Al fondo, de izda a dcha: El Contadero, Porrejón y Peña Hierro.
Abajo, Puebla de la Sierra.
Abrevadero del Horcajo de Peña Morena.
Collado Valtejoso. Al fondo, el Cerro de las Cabezas.
Vista atrás del Pie Bajero (izda) y la Peña de la Cabra (dcha).
Extremo S del Macizo de la Peña de la Cabra.
Un poco más abajo, alcanzamos el Collado Cimero o de los Hermosillos (1522 m), desde el que afrontamos la última subida del día, al Cerro de las Cabezas (1563 m). Desde su cima, formada por dos pequeños riscos separados apenas unos metros, se tiene la mejor vista panorámica de la cara E del Macizo de la Peña de la Cabra.
Al fondo, el Collado Llano.
Vista atrás del Collado Valtejoso y al fondo, la Peña de la Cabra.
Arco N del Circo de la Puebla.
Abajo, Puebla de la Sierra y detrás, La Tornera.
El Cerro Larda visto desde el Cerro de las Cabezas.
Descendimos del cerro siguiendo la senda en dirección al Cerro Larda.
Bajando hacia el Cerro Larda.
Preciosa vista de La Tornera, los Cellos y La Centenera.
Al llegar al Collado Larda (1390 m), abandonamos el camino para desviarnos por un sendero que sale en dirección O.
Collado Larda y detrás, el cerro del mismo nombre.
Tras atravesar un canchal, la estrecha y pedregosa vereda baja rodeando el Cerro de las Cabezas por el S, y entre jaras, matorral bajo y pequeños arbustos, se adentra en el cañón del Arroyo de Vallejoso.
Atravesando el canchal. Abajo, la M-130.
Arriba, el Cerro Larda.
Rodeando el Cerro de las Cabezas por el S.
Adentrándonos en el Cañón del Arroyo de Vallejoso. Arriba, el Pie Bajero.
Por debajo ya de los 1300 m de altitud, cruzamos el Arroyo de Vallejoso en Regajos del Prado.
Regajos del Prado.
Cruce del Arroyo de Vallejoso.
Arriba, el Collado Valtejoso.
Al otro lado, continuamos por el sendero (aquí recién desbrozado) que discurre a media ladera E del Porrejón Cimero y Bajero, hasta desembocar en el cordal por el que comenzamos la ruta, un poco más abajo de Los Cerrajos. Desde ahí al coche, apenas 500 metros de empinado descenso.
Por el sendero desbrozado. Vista atrás del Cerro de las Cabezas.
Cerros de las Cabezas (izda) y Larda (dcha).
Abajo, el coche.
Técnicamente, el recorrido es fácil. Si nos asomamos a los canales, tiene tramos bastante aéreos. La dureza de la ruta radica en la subida por la arista, el desnivel acumulado positivo de más de 1000 m y la distancia recorrida (15,6 km).
En resumen, sin duda una de las rutas más increíbles que he realizado por la Sierra de Ayllón. La arista S del Macizo de la Peña de la Cabra, mucho menos concurrida que la N, es un excelente balcón desde el que asomarse a uno de los parajes más vírgenes y salvajes del Sistema Central, la escarpada cara O del Macizo y sus verticales canales.
ADVERTENCIAS:
La senda que baja desde el Collado Larda hacia el Arroyo de Vallejoso puede estar más o menos cerrada en función de la época y de si la han limpiado o no. En nuestro caso, se podía pasar sin problemas aunque rozando las jaras al principio y con mayor dificultad en la parte del río, dónde los árboles invadían el sendero. La parte final la acababan de limpiar y estaba abierta.