El embalse de El Atazar está ubicado en el Valle Bajo del río Lozoya, en la Comunidad de Madrid, perteneciendo a la red de abastecimiento de agua del Canal de Isabel II. Fue construido durante el gobierno de Franco, siendo una de las obras de mayor envergadura llevadas a cabo durante ese periodo de la historia de España. La construcción se inició en 1965 y se prolongó hasta 1972, año de su inauguración. Hoy por hoy, El Atazar, con una capacidad de 425.3 hm3, es el embalse de mayor capacidad de la Comunidad, albergando el 46% del volumen de agua embalsada de la región. De hecho, es cuatro veces más grande que el segundo de la lista, el de Valmayor (río Aulencia, 124.4 hm3).
Partes del embalse
Desde el punto de vista morfológico, El Atazar consta de un cuerpo principal y de dos colas o cuernos, una al NO y otra al NE. Con un poco de imaginación, su silueta se asemeja a la de la cabellera de “Maléfica” (La Bella durmiente del bosque, 1696, Charles Perrault).
Maléfica.
Cuerpo principal
Se extiende al N de la Serranía de Patones, desde el Cerro de Navalejos (límite oriental) a El Berrueco (límite suroccidental). En su extremo oriental está emplazada la presa.
El Berrueco y detrás, el embalse.
Cuerpo principal visto desde la parte alta de la presa.
Cuerpo de El Atazar visto desde la M-133.
Cola noreste
Este ramal se prolonga hacia el Circo de la Puebla entre Cabeza Antón y la Cuerda de los Cerros Matachines y Porrejón. Está alimentada por las aguas de los ríos del Riato y de la Puebla. Alberga la segunda de las presas del embalse, una de pequeño tamaño que está está ubicada en la ladera de Poyalejos, en la desembocadura del río de la Puebla.
Cola NE.
Río de la Puebla. Río de la Puebla desembocando en el embalse.
Presa de Poyalejos (Río de la Puebla).
Cola noroeste
El cuerno NO del embalse se extiende por Cervera de Buitrago hacia el Canal del Villar.
Cola NO vista desde Matachines. De frente, la cola NO vista desde la Atalaya del Berrueco. Cola NO y La Marina desde Cervera de Buitrago.
La Presa
La presa de El Atazar está ubicada en el extremo oriental del cuerpo del embalse. Tiene una altura de 134 m sobre cimientos y una longitud de 484 metros en la coronación. Está construida en hormigón y su espesor varía entre los 45 metros de la base y los 7 m de la coronación. En su momento, su diseño supuso un auténtico alarde técnico, ya que fue de las primeras construidas en España con una bóveda de “doble curvatura”. Este modelo, a diferencia de las “presas de gravedad” (cuya masa de hormigón ha de soportar toda la presión del agua), tiene la ventaja de que redirige la carga hacia los extremos o estribos de la presa (que apoyan sobre la roca de sustrato), lo cual disminuye la cantidad de hormigón necesaria para su construcción. No obstante, la idoneidad de este diseño, por entonces revolucionario, para su ubicación ha sido muy cuestionada y de hecho, múltiples expertos consideran que, dada la litología del terreno, hubiese sido más apropiado el hacer una presa de gravedad. Prueba de ello, es que en el mismo año de su inauguración se abrió una fisura en la cota 770 m, que obligó a complejos trabajos de reparación durante los años sucesivos y derivó en que la capacidad de agua embalsada se limitase a la cota 860 m. En 1992, como parte del “Plan Integral de Aprovechamiento del Recurso Hidroeléctrico” del Canal de Isabel II, se instaló una minicentral eléctrica en las proximidades del Sifón de Valdentales (Canal del Jarama).
Canal de salida de la presa.
Torre de toma de agua.
El pueblo de El Atazar
El pueblo del que toma el nombre el embalse es una pequeña aldea ubicada sobre un cerro al NE del mismo. Con el título de villa desde 1490, dicen que pudo haberse levantado como campamento árabe en el S.XII, llamándose originalmente “Latazar”, tal y como figura en el Libro de Montería de Alfonso XI. Aunque en el S.XVII llegó a contar con 212 habitantes, hoy en día su población se ha reducido a menos de la mitad. Aún así, es un lugar de gran atracción turística, que los fines de semana atrae también a gran cantidad de moteros y senderistas. En su plaza destaca la Iglesia de Santa Catalina (S.XVI-XVII), de estilo barroco y construida con mampostería de pizarra.
Pueblo de El Atazar visto desde la M-133.
Pueblo de El Atazar.
Plaza e Iglesia de Santa Catalina. El Atazar visto desde lo alto de la presa.
Montañas anexas: los “miradores de El Atazar”
Desde el punto de vista orográfico, El Atazar está rodeado de múltiples montañas que constituyen excelentes miradores desde los que poder admirarlo.
Cerro de Matachines (1141 m)
Pequeño cerro ubicado al N de la parte central del embalse, a 1141 m de altitud, reconocible por albergar unas antenas y al que se accede desde Robledillo de la Jara por la M-130.
Al fondo, la cima del Cerro Matachines y detrás, El Atazar.
Parte occidental de El Atazar vista desde la cima del Matachines.
Curiosamente, la mejor vista no la tenemos desde el punto más alto (desde el que sólo se ve la parte occidental del embalse), sino continuando un poco hacia el S por un camino en dirección al Peña Blanca.
Las Conveniencias de Buitrago
Escarpado acantilado por el que la ladera N de Cabeza de Peña Alta (Serranía de Patones) muere en el Embalse de El Atazar. La vista panorámica es quizá la más alpina, pero ojo no caerse !!!
Cabeza Antón (1396 m)
Pico ubicado sobre la cola NE del embalse, al N del pueblo de El Atazar.
El Atazar visto desde Cabeza Antón.
Cancho de la Cabeza (1263 m), Serranía de Patones
La Serranía de Patones, en la que destacan el Cerro de San Román, Cabeza de Cerugea (1220 m), Cabeza de Peña Alta (1142 m) y el Cancho de la Cabeza (1263 m), se yergue al S del embalse y ofrece unas excelentes vistas del mismo. De entre todos ellos, me quedo con la vista desde el Cancho de la Cabeza, un cerro ubicado al N de Patones de Arriba.
Vértice geodésico del Cancho de la Cabeza.
El Atazar desde el Cancho de la Cabeza.
Cordal de El Picazo, Peña Portillo, Peña del Águila y el Alto de las Rozas
Este cordal secundario del Circo de la Puebla se extiende en dirección N desde el embalse hasta La Tiesa. Entre sus cumbres están el Alto de las Rozas (1673 m), Peña del Águila (1657 m), Peña Labanto, Peña Parda, el Pico Albirigaño, Peña Portillo, El Picazo, el Cerro Porrejón y Peña Zamara.
El Atazar visto desde Peña Zamara.
El Atazar visto desde la ladera de El Picazo.
Al fondo, El Atazar, visto desde Peña del Águila.
Collado de la Pinilla (1347 m)
Desde este collado, uno de los pasos de montaña de la “Ruta de los Collados Altos del Circo de la Puebla“, se tiene una magnífica panorámica del embalse y los cerros que lo rodean.
Embalse de El Atazar visto desde el Collado de la Pinilla.
Peña de la Cabra (1831 m) y el Pie Bajero (1783 m)

La Peña de la Cabra (1831 m) y su hombro meridional, el Pie Bajero (1783 m), son los dominadores del arco occidental del Circo de la Puebla y unas excelentes atalayas desde las que contemplar El Atazar en la lejanía.
Foto: Macizo de la Peña de la Cabra nevado sobre El Atazar.
Al fondo, El Atazar, visto desde lo alto de la Arista del Vizuerco (Pie Bajero).
El Atazar desde la cima de la Peña de la Cabra.
Rutas en torno a El Atazar

Quizá la más popular de las rutas que rodean el Embalse de El Atazar es la Senda del Genaro o GR-300, un recorrido de unos 70 km que conecta los pueblos de la Mancomunidad. Está dividido en 7 etapas: El Berrueco – Patones de Arriba; Patones de Arriba – El Atazar; El Atazar – Robledillo de la Jara; Robledillo de la Jara – Cervera de Buitrago; Robledillo de la Jara – El Hospitalillo; El Hospitalillo – Manjirón y El Hospitalillo – El Berrueco.
Descubre algunas de las múltiples rutas de senderismo, bicicleta y coche que se pueden realizar alrededor de el Atazar en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Rutas a pie:
- Circular entre el Alto de los Llanos de San Román y Patones de Arriba por el Cancho de la Cabeza
- Robledillo de la Jara (km 1,6 de la M-130)-Peña Zamara-Cerro Porrejón-El Picazo-Peña Portillo
- De Robledillo de la Jara (km 1,6 de la M-130) al pueblo de El Atazar por el cañón del río de la Puebla
- Circular por el Barranco de Peñarrubia, el Cerro Somosierra y Cabeza Antón desde el pueblo de El Atazar
- Pico de la Centenera (cimas 1809 m y 1802 m) desde El Atazar por el GR-88, Cerro de la Torrecilla, Picos de Mataespesa y Cerro Concha
Rutas en bici:
- En bici por El Atazar, la Serranía de Patones, la Sierra Norte, la Campiña del Henares y las Rañas de Matarrubia, Villaseca y Casas de Uceda
- Ruta de los Collados Altos del Circo de la Puebla desde El Atazar