FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s y alguna foto de archivo. ZONA: Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón - Sistema Central, Madrid. DESDE: Pueblo de El Atazar (995 m), provincia de Madrid. CERCA DE: El Atazar, Robledillo de la Jara, Berzosa del Lozoya, Puebla de la Sierra, La Hiruela, Pradera del Rincón. ÉPOCA: julio de 2018. Sol, Tª: 21-29 ºC. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado (técnicamente fácil). Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Long: 51,53 km. Desnivel acumulado positivo: 1342 m. Desnivel acumulado negativo: 1342 m. Punto más alto: 1669 m. Punto más bajo: 897 m. Tiempo empleado: 4 h 46 min (con paradas para fotos y para marcar waypoints). MATERIAL: bicicleta de montaña. AGUA: 5 fuentes señaladas con waypoint. Se cruza el Arroyo de la Pasada y los ríos del Riato y de la Puebla. TIPO DE FIRME: pista forestal, carretera (2 pequeños tramos por la M-130 de 1,6 y 1 km, respectivamente).
ITINERARIO:
El Atazar (995 m) – GR-88 – Herrén de la Fragua – Arroyo de la Pasada – Robledal de Hoyo Navar – Collado del Torrejón – Collado de la Pinilla (1347 m) – Collado de la Torrecilla (1482 m) – Aprisquillos – Los Huecos – Garganta del Portillo – El Portillo – Valluengo – Collado de Cabeza Minga (1457 m) – Collado de las Palomas inferior (1602 m) – Collado Salinero (1575 m) – M-130 por el Monte La Morra – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo (1661 m) – La Tiesa (1667) – Cruce del río del Riato – Peña Aljibe – Hoyo la Sala – Cerrillo del Culipuerco – Fuente del Hontanar – Pinar de La Mata – Carretera M-130 Pinar de Los Vallejos – río de la Puebla – Alto de La Matosa – El Atazar.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Ruta de los Collados Altos del Circo de la Puebla desde El Atazar
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
El Embalse de El Atazar
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular que partiendo del pueblo de El Atazar recorre el Circo de la Puebla pasando por los llamados “collados altos”.
Nota: las fotos que ilustran la subida inicial hasta el Collado de la Pinilla son de archivo, de otras de nuestras rutas por la zona.
Salimos del pueblo de El Atazar. Dejamos el coche cerca de la plaza y nos dirigimos a la parte trasera de la Iglesia para conectar con el GR-88.
Plaza y fuente de El Atazar. Iglesia de El Atazar.
Abajo, el GR-88 visto desde El Atazar. Al fondo, la pista por la que vamos a subir.
Continuamos por él hacia la derecha y bajamos unos 200 m hasta Herrén de la Fragua. Allí lo abandonamos, girando a la izquierda por una pista que desciende hasta cruzar el Arroyo de la Pasada en el fondo del valle entre los cerros de Torrejón y Cabeza Antón.
Vista atrás del GR-88. Al fondo, Cabeza Antón.
Valle entre los Cerros Torrejón (dcha) y Cabeza Antón (izda). Abajo, el Arroyo de la Pasada.
Pasado el río, nos encontramos una bifurcación en la que tomamos el ramal de la izquierda (dirección Puebla de la Sierra), para a continuación iniciar una dura subida de 8 km sin prácticamente descanso que finalizará en el Collado de la Torrecilla.
Bifurcación (izquierda).
Las rampas más duras están al principio, hasta llegar a Hoyo Navar, donde nos adentramos en un precioso robledal por el que alcanzamos el Collado del Torrejón (1115 m). La pista no pasa exactamente por la campa del collado, que queda escasos metros a la derecha.
Vista atrás del pueblo de El Atazar desde Hoyo Navar.
Subiendo por el robledal de Hoyo Navar.
Collado del Torrejón y detrás, el cerro del mismo nombre.
Unos 100 m después, en una pronunciada curva a derechas, la pista se une al GR-88 y a partir de ahí, asciende paralela al Arroyo de Peñarrubia, entre Cabeza Antón (izquierda) y el Cerro Somosierra (derecha), hasta llegar al Collado de la Pinilla (1347 m). En el camino dejamos a la derecha las bonitas Majadas del Regajo de las Viudas y a la izquierda el sendero de subida a Cabeza Antón.
Vista atrás de la intersección entre el GR-88 y la pista.
Abajo, las Majadas del Regajo de las Viudas. Arriba, el Cerro Somosierra.
Vista atrás del Collado del Torrejón y las Majadas del Regajo de las Viudas.
Camino hacia Cabeza Antón (al fondo).
Llegando al Collado de la Pinilla.
Desde el collado disfrutamos de una excelente vista atrás del Embalse de El Atazar y los Cerros Torrejón y Cabeza Antón. En este punto nos separamos del GR-88, que sigue de frente hacia el Barranco la Miel del Medio.
Collado de la Pinilla. Al fondo, el Embalse de El Atazar.
Continuación del GR-88 hacia el Barranco La Miel del Medio (abajo). Enfrente, el Cordal del Guijacaro.
Continuamos subiendo por la pista, dejando a la derecha un ramal que sube al Collado de los Pollados y al Cerro Torrecilla.
Abajo, el Collado de la Pinilla.
A 1482 m de altitud culminamos esta subida inicial en el Collado de la Torrecilla, ubicado entre el cerro del mismo nombre y los riscos del Guijacaro.
Collado de la Torrecilla (1482 m). Al fondo, los Picos de Mataespesa.
Arco N del Circo de la Puebla visto desde el Collado de la Torrecilla.
A partir de ahí, en un suave sube y baja, la pista sobrevuela el precioso Barranco de Malalengua, pasa por debajo del Collado de la Paranza y discurre por la ladera O de los Picos de Mataespesa hasta atravesar los Aprisquillos, desde donde se tiene una fantástica vista del Pico de la Tornera.
Al fondo, el Collado de la Paranza y los Picos de Mataespesa.
Barrancos de Malalengua y del Arroyo de las Fraguas.
Vista atrás del Collado de la Torrecilla (izquierda).
Abajo, el Barranco de Malalengua.
Pico de la Tornera (cara S) desde Los Aprisquillos.
La Tornera y Los Cellos. Al fondo, la Peña de la Cabra.
De frente, la Loma de Cabeza Minga.
Posteriormente, en dirección NE, atravesamos la ladera N de la Loma Concha y la Peña Centenera, pasando por el abrevadero de Los Huecos.
Por la ladera N de la Loma Concha.
Abrevadero de los Huecos.
Al fondo, La Tornera.
Un poco más adelante llegamos al punto más oriental de la ruta, la espectacular Garganta del Portillo, sobre cuya cabecera pasamos dejando arriba el Collado de las Portilladas y la Peña Centenera.
Caída hacia el Arroyo del Portillo.
Arriba, la Peña Centenera.
Garganta del Portillo.
Tras una breve bajada hasta El Portillo, retomamos la subida por la falda O del Alto de los Cellos y la Tornera y pasando por Valluengo y su formidable fuente, alcanzamos el Collado de Cabeza Minga (1457 m), cruce de caminos.
Fuente de Valluengo.
Al fondo, el Collado de Cabeza Minga.
Collado de Cabeza Minga.
Arriba, Cabeza Minga.
Ladera O del Pico de la Tornera.
Al fondo, el Cerro de La Torrecilla.
Ignorando el ramal de la izquierda, que baja al Cerro de la Torrecilla, y el sendero de la derecha, por el que se asciende a La Tornera, seguimos de frente subiendo suavemente por el pinar. A los 2,3 km nos encontramos otra bifurcación. La pista de la izquierda baja hacia la M-130. Continuamos por la derecha.
Arriba, los riscos de El Chimorro.
Al fondo, el Collado de las Palomas y la bifurcación previa.
Bifurcación (derecha).
Por la izquierda se va hacia Cerro Hierro y la M-130.
La subida finaliza 1,2 km después en el Collado de las Palomas inferior (1602 m).
Nota aclaratoria: En realidad, el IGN sitúa el "Collado de las Palomas" algo más arriba (1648 m), entre Peña Hierro y Cabeza del Estilo, pero los rótulos que figuran en la pista lo hacen coincidir con el collado ubicado a 1602 m al pie de Cabeza del Estilo. Yo he optado por llamarlos Collados de las Palomas superior e inferior.
Collado de las Palomas inferior (1602 m).
Al fondo, el Pico de la Tornera. Colmenas al pie de Cabeza del Estilo.
Al fondo, el Macizo del Pico del Lobo.
Este paso de montaña, ubicado en plena cuerda del Circo de la Puebla es también cruce de caminos. En dirección O y E salen los senderos hacia el Porrejón y el Pinhierro, respectivamente; hacia el NE, un camino que rodea Cabeza del Viejo; y hacia el NO, la pista por la que seguimos, que inicialmente desciende hasta cruzar la Cuerda de la Astilla, para luego subir al Collado Salinero (1575 m), punto más septentrional de la ruta.
Vista atrás del Collado de las Palomas inferior.
Abajo, unas colmenas en Las Erillas y a la derecha, Cabeza del Viejo.
Al fondo, el Collado y el Cerro Salinero.
Collado Salinero. Abajo, la M-130.
Alto del Porrejón. Cerro Salinero.
Desde allí hasta la M-130 hay algo menos de 2 km de bajada por el Monte La Morra, en los que encontramos otra fuente estacional.
Fuente del Monte La Morra.
Una vez en la carretera, giramos por ella a la izquierda en dirección al Puerto de la Puebla. Después de 1,6 km de subida, en una pronunciada curva a izquierdas que hay unos 500 m antes de coronar el puerto, nos desviamos a la derecha por el Camino de los Lonchares.
Salida del Camino de los Lonchares desde la M-130.
Camino de los Lonchares.
Pasamos una barrera y comenzamos a subir con suave pendiente entre pinos y algún serbal de cazadores. A los 700 m, en una curva a izquierdas, llegamos al alto de Peña Cuervo (1661 m), un buen mirador sobre el pie de sierra al que merece la pena asomarse.
Subiendo al Alto de Peña Cuervo.
Alto de Peña Cuervo. Al fondo, el Macizo del Pico del Lobo.
Abajo, el Valle de la Sierra del Rincón. Enfrente, el Alto de las Rozas.
Sin desviarnos del camino, seguimos ganando altura ligeramente hasta alcanzar un pequeño portachuelo llamado La Tiesa (1667 m), donde encontramos otra bifurcación: el Camino de los Lonchares sigue por la derecha, mientras que el ramal de la izquierda sube hacia la Peña de la Cabra.
Subiendo a La Tiesa.
La Tiesa (1667 m). Al fondo, el cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila.
Bifurcación (derecha).
Continuamos por la derecha. La pista baja por el pinar, adentrándose poco a poco en el Valle del río del Riato hasta cruzar el río al lado de una fuente-abrevadero con toma de agua para los bomberos.
Camino de los Lonchares. Bifurcación (derecha).
Bajando hacia el río del Riato.
Fuente con toma de agua para los bomberos al lado del río del Riato.
Río del Riato.
Unos metros más abajo pasamos por Peña Aljibe, desde donde hay una bonita vista del barranco por el que inicialmente baja el Riato en busca del amplio valle.
Barranco del Riato desde Peña Aljibe.
Dejando el río a la izquierda, continuamos descendiendo por la ladera E de Peña del Águila y Peña Labanto. A la altura de Hoyo la Sala, disfrutamos de una espectacular panorámica de la cara O del Macizo de la Peña de la Cabra.
Cara O del Macizo de la Peña de la Cabra.
Valle del río del Riato.
La bajada finaliza en el Cerrillo del Culipuerco, ubicado al pie del Pico Albirigaño.
Valle del Riato y la Arista del Vizuerco.
Cerrillo del Culipuerco.
Con la cumbre de El Picazo en el horizonte, retomamos la subida durante 1,2 km hasta llegar a la Fuente del Hontanar, ubicada sobre el barranco del mismo nombre, al pie de Peña Portillo.
Al fondo, El Picazo.
Vista atrás del Cerrillo del Culipuerco. Al fondo, la cabecera del Valle del Riato.
Extremo S del Macizo de la Peña de la Cabra.
Subiendo hacia El Picazo (al fondo).
Fuente del Hontanar.
A partir de ahí, los últimos 2,5 km del Camino de Lonchares antes de morir en la M-130 (km 3,1) son un plácido descenso por el pinar de La Mata.
Embalse de El Atazar visto desde el pinar de La Mata.
Final del Camino de los Lonchares en la M-130.
Seguimos por la carretera en dirección a Robledillo (derecha) y tras aproximadamente 1 km, la dejamos para coger un camino a la izquierda que nos condujo hasta una explanada (1118 m) al N del Collado de la Fragüela y de las antenas de Matachines.
Al fondo, las antenas de Matachines. De frente (izda), la pista por la que seguimos.
Vista NE desde la explanada.
Desde allí continuamos por una pista ancha que desciende por el pinar de Los Vallejos, hasta cruzar el río de la Puebla poco antes de que éste desemboque en el Embalse de el Atazar. En este bonito paraje, desviándose apenas unos metros del camino, se puede visitar un pequeño embalse y su presa anexa (fotos de archivo).
Desembocadura del río de la Puebla en El Atazar vista desde Los Vallejos.
Embalse del río de la Puebla. Presa.
Río de la Puebla. Puente sobre el río de la Puebla.
Finalmente, con las fuerzas ya justas y minados por el calor, afrontamos los últimos 5 km de pista por el extremo nororiental del Embalse de El Atazar, los 4 primeros en subida hasta el Alto de La Matosa, y el último de bajada hasta el pueblo.
Llegando al Alto de La Matosa.
Embalse de El Atazar visto desde el Cerro de La Matosa.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido es fácil, ya que discurre por pista forestal en perfecto estado. Su dureza viene determinada por los más de 50 km recorridos y los 1400 metros de desnivel acumulado positivo.
En resumen, una original ruta BTT que recorre el Circo de la Puebla uniendo sus “collados altos” y pasando por debajo de sus grandes picos (La Centenera, La Tornera, Peña Hierro, el Porrejón y la Peña de la Cabra). La falta de atractivo técnico se suple con unos paisajes y unas vistas espectaculares de dos de los valles más bonitos de la Sierra de Ayllón, el de Puebla de la Sierra y el del río del Riato.