FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Serranía de Patones, Entorno del Embalse de El Atazar. Sierra Norte de Madrid. Cerca de: Torrelaguna, Patones, El Berrueco y El Atazar. DESDE: Alto de los Llanos de San Román (1092 m), km 6,400 de la la M-133 (carretera que une la M-131 con el pueblo de El Atazar). CERCA DE: Patones de Arriba, Patones, Torrelaguna, El Atazar. ÉPOCA: mayo de 2017. Tiempo: despejado. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 12,82 km. Desnivel acumulado positivo: 560 m. Punto más alto: 1272 m. Punto más bajo: 826 m. Tiempo empleado: 5 h 17 min (con calma, paradas para fotos y aperitivo en Patones de Arriba). MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA:fuente en Patones de Arriba. Se cruza el Arroyo de las Cuevas y el Arroyo de Patones.
ITINERARIO:
Alto de los Llanos de San Román (1092 m) – Cabeza de Peña Alta (1142 m) – Collado de Peña Escrita (1088 m) – Peña Escrita (1181 m) – Collado de Braña Grande (1166 m) – Cancho de la Cabeza (1263 m) – Ladero de Calzones Arroyo de las Cuevas – Collado Rosado (968 m) – Patones de Arriba (834 m) – Barranco del Arroyo de Patones – Llanos de San Román.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular entre el Alto de los Llanos de San Román y Patones de Arriba por el Cancho de la Cabeza
El ENTORNO:
Descubre más detalles acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
El Embalse de El Atazar
El río Lozoya
El Cancho de la Cabeza (1264 m) es el techo de la pequeña Serranía de Patones, una conformación geológica de monte bajo ubicada en la zona sur-sureste del Embalse de El Atazar, prácticamente en los confines meridionales de la Sierra de Ayllón. Otras cumbres relevantes son Cabeza de Cerugea (1220 m), el Alto de Braña Grande (1187 m) y El Cerro de San Román (1146 m). Entre los puntos más atractivos de esta Serranía se encuentra la Cueva del Reguerillo, ubicada en lo alto de los farallones calizos que enlazan con la presa del Pontón de la Oliva. En ella de alojan variadas formaciones de estalactitas y estalagmitas, así como algunas muestras de arte rupestre. Otras cuevas de interés son la de la Escarihuela y la del Aire.
La historia de Patones y su Serranía es curiosa. Se han encontrado vestigios prehistóricos en la zona e incluso restos de un castro celtíbero del siglo II a.C., pero las primeras noticias sobre el municipio de Patones y su serranía datan del siglo XVI. De Patones de Arriba provienen las referencias escritas a la peculiar institución del “Rey de Patones“. Parece ser que 10-12 familias residentes en la localidad acataban la autoridad de un anciano al que daban el título de “rey” y que dicho cargo fue hereditario. La institución debió mantenerse hasta 1750, año en que el pueblo solicitó al Duque de Uceda el nombramiento de una “justicia” o alcalde pedáneo. Por aquel entonces, Patones era ya una aldea de ganaderos con una importante cabaña de lanar y constituida por 50 casas.
Serranía de Patones vista desde el Cerro Matachines.
El Arroyo de Patones nace en la ladera de Peña Escrita, en la vertiente SO del Cancho de la Cabeza y desemboca en el Jarama a la altura de Patones.
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre los Llanos de San Román y Patones de Arriba. La ida la hicimos por el Cancho de la Cabeza y la vuelta por el Barranco del Arroyo de Patones.
Partimos del Alto de los Llanos de San Román (1092 m), un paso de montaña ubicado en el km 6,400 de la carretera M-133 que va a El Atazar. A ambos lados de la vía hay sitio para dejar el coche.
Alto de los Llanos de San Román.
Comenzamos a caminar en dirección E, en suave pendiente ascendente, y enseguida pasamos por Cabeza de Peña Alta (1142m).
Cabeza de Peña Alta.
Desde allí, bajamos al Collado de Peña Escrita (1088 m), desde donde ya se comienza a ver el embalse y el pueblo de El Atazar, por detrás del cual destaca, majestuosa, la Peña de la Cabra.
Abajo, el Collado de Peña Escrita y arriba, al fondo, el Cancho de la Cabeza.
Collado de Peña Escrita. Al fondo, el Pueblo de El Atazar. Al fondo, la Peña de la Cabra.
Retomando la subida por un camino ancho, enmarcado dentro de una franja despejada de matorral que hace las veces de cortafuegos, alcanzamos una precima a 1181 m de altitud. No parece tener nombre en los mapas. En alguno viene referenciada como “Braña Grande”, pero en realidad, el Alto de Braña Grande está un poco más al S. Creo que puede tratarse de Peña Escrita. Escasos metros más abajo nace el Arroyo de Patones. La vista atrás comienza a ser espectacular.
Embalse y pueblo de El Atazar.
Vista atrás del Collado de Peña Escrita.
Abajo, la presa de El Atazar.
Tras una breve bajada a un pequeño collado (1166 m), desde el que parte un sendero en dirección S hacia el Alto de Braña Grande, afrontamos los 100 m de desnivel restantes hasta el Cancho de la Cabeza (1264 m).
Collado de Braña Grande (1166 m).
La cima del techo de la Serranía de Patones está rematada por un vértice geodésico y es, junto con Cabeza Antón y el Cerro Matachines, uno de los mejores miradores de El Atazar. La vista es sencillamente espectacular.
Embalse de El Atazar.
Vértice geodésico del Cancho de la Cabeza.
Vista S. Abajo, Torrelaguna y al fondo, las torres de Madrid.
Vista SO.
En el centro, el pueblo de El Atazar. Vista O.
Iniciamos la bajada siguiendo la senda hacia el NE y un poco más adelante, llegamos a una bifurcación: por la izquierda se va al poblado de El Atazar y por la derecha a Patones.
Bifurcación (derecha).
Cogimos el ramal derecho, por donde va la Senda del Genaro siguiendo el GR-300 y el PR-M 14. El sendero, bien definido, desciende inicialmente por el Ladero de Calzones hasta cruzar el Arroyo de las Cuevas.
Bajando por el Ladero de Calzones.
Vista atrás de la rocosa cima del Cancho de las Cabezas.
Vista atrás del Ladero de Calzones desde el cruce del Arroyo de las Cuevas.
Posteriormente, pasa bajo el Pico Benarejo hasta el Collado Rosado (968 m), rodea la ladera oriental de El Cabezo y se insinúa en el fondo del Valle del Arroyo de Patones para morir en Patones de Arriba (834 m).
A la izquierda, la ladera oriental del Pico Benarejo.
Rodeando El Cabezo. Vista atrás.
Abajo, Patones de Arriba.
Vista atrás. Vallejo del Arroyo de Patones (por el que haremos la vuelta).
El pueblo es idílico, aunque desde mi punto de vista lo afea el millón de personas que atestan sus calles los días festivos. Hoy era uno de esos, así que paramos lo justo para dar un corto paseo por alguna de sus preciosas callejuelas y tomar una cerveza.
Patones de Arriba.
La vuelta la hicimos siguiendo una senda que remonta el curso del Arroyo de Patones. La subida por el barranco es tendida y discurre entre jaras pringosas, romero y enebros, cruzando el arroyo en numerosas ocasiones. Hoy, un día soleado de primavera, la jara estaba en flor y el arroyo tenía agua, por lo que todo se tiñó de colores y encanto.
Arroyo de Patones.
Senda a la vera del río.
En la parte alta, cogimos una desviación a la izquierda para no ascender de nuevo a Peña Escrita y llegar directos a Los Llanos de San Román.
Desvío a la izquierda.
Barranco del Arroyo de Patones.
Arriba, la precima del Cancho de la Cabeza.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad. Según el año o la época del mismo, la senda que remonta el barranco puede estar algo anegada si el arroyo lleva mucha agua. El tiempo empleado fue haciéndola a ritmo tranquilo y con paradas para fotos, cerveza y bocadillo. Mucha gente comienza la ruta en Patones de Arriba, pero el recorrido que se describe aquí es una buena alternativa cuando, como era el caso, Patones está “petado” de domingueros y no hay donde dejar el coche.
En resumen, una preciosa ruta de media montaña, ideal para realizar en abril y mayo, que ofrece inmejorables vistas de El Atazar, la Serranía de Patones y la Sierra de Ayllón. Lo mejor para nosotros fue compartirla con Telli y Felix, con quien siempre es un placer caminar, pues con su gran conversación convierte un duro ascenso en el más liviano y entretenido de los paseos.