Desafío Canales de Peña de la Cabra (IV): Pie Bajero y Peña de la Cabra por la Arista del Vizuerco (PdlCW5)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Valle del río del Riato, Sierras del Rincón y del Lobosillo, Circo de la Puebla - Sierra de Ayllón, Sistema Central.
DESDE: km 6,5 de la carretera M-130 que une Robledillo de la Jara con Puebla de la Sierra.
CERCA DE: Robledillo de la Jara, Berzosa del Lozoya, Puebla de la Sierra, Prádena del Rincón.
ÉPOCA DE REALIZACIÓN: junio de 2022.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo-moderado (de alpinismo), alto (de senderismo).
Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 17,05 km. Desnivel acumulado positivo: 857 m. Desnivel acumulado negativo: 857 m. Cota máxima: 1831 m. Cota mínima: 1009 m. Tiempo empleado: 7 h 56 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 4 h 31 min.
MATERIAL: GPS, senderismo, bastones, casco (sin nieve). Piolets, crampones, raquetas, casco (nieve, hielo).
FUENTES: Una en la salida, al lado del río del Riato. Se cruzan los Arroyos del Retamar y de Matizo, que según la época tendrán agua o no.
TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, trocha, campo a través.

ITINERARIO:
M-130 (km 6,5) – Pista forestal de la vertiente oriental del Valle del río del Riato – Vertiente del Retamar – Arista del Vizuerco – Picos del Vizuerco (1445 m) – Portilla del Retamar o Cuello del Pie Bajero (1550 m) – Risco (1563 m) – Hito (1593 m) – Risco de la Grieta (1636 m) – Final del Canal PdlC4c – Riscos Altos del Vizuerco (1730 m) – Final del Canal PdlCW4c – Portilla de la Cabra, final del Canal PdlCW4a (1745 m) – Final del Canal Central del Pie Bajero (PdlCW3) – Pie Bajero (5 cimas: 1783 m, hito 1783 m, 1787 m, hito 1784 m, hito 1782 m) – Collado SE (1790 m) – Peña de la Cabra (1831 m) – Collado NE (1764 m) – Chalega la Villa (1688 m) – Collado de la Tiesa (1689 m) – La Tiesa (1667 m) – Camino de los Lonchares – Pista forestal del Valle del Riato – Loma del Hocino – Arroyo de Matizo – Vertiente del Retamar – M-130 (km 6,5).

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Desafío Canales de Peña de la Cabra (IV): Pie Bajero y Peña de la Cabra por la Arista del Vizuerco (PdlCW5)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo

LA MONTAÑA:
Los Picos del Vizuerco (1445 m) son unas montañas madrileñas pertenecientes a la Sierra del Lobosillo, conjunto montañoso ubicado en la parte sur de la más extensa Sierra de Ayllón. Desconocidas por su inaccesibilidad, se alzan en la parte media de una arista a la que dan nombre, apéndice o cordal secundario del Circo de la Puebla, que forma parte de la escarpada cara O del Macizo de Peña de la Cabra. La Arista del Vizuerco es una cresta rocosa de agresivo perfil que se desprende hacia el SO desde El Pie Bajero hasta el fondo del Valle del río del Riato, sirviendo de divisoria entre las Vertientes del Matizo (al N) y del Retamar (al S).

Circo de la Puebla
Circo de la Puebla (línea roja). En azul, los cordales secundarios: Arista del Vizuerco (Pie Bajero-Picos del Vizuerco) (1), Cerro de las Cabezas-Cerro Larda (2), Alto de las Rozas-Peña Águila (3), Loma de la Peña (4). En verde los picos más relevantes: Peña de la Cabra, el Porrejón, La Tornera y La Centenera.

A pesar de su humilde altitud, rebosan espectacularidad por su agresivo perfil y por las vistas que ofrecen. De hecho, para mi, son el mejor “balcón” desde el que contemplar una de las mayores catedrales de piedra y roca del Sistema Central (con el permiso del Circo de Gredos): “Los Canales de la Peña de la Cabra“, de los que forma parte la Arista del Vizuerco (PdlCW5). Este retablo natural de grandes masas rocosas, surcadas por tubos imposibles en vertiginosa caída hacia el Valle del Riato, se extiende por la ladera occidental del Macizo de Peña de la Cabra, entre el Collado Llano y El Pie Bajero. Su belleza sólo se puede apreciar bien desde dos sitios: desde su parte superior, recorriendo la arista sur del Macizo; o bien desde abajo, ascendiendo por la Cuerda del Vizuerco.

Aunque los Picos del Vizuerco siguen siendo bastante inaccesibles, desde que se abrió en la primavera de 2018 una pista forestal que recorre el interior del Valle del río del Riato, es algo más fácil llegar hasta ellos.

LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Pie Bajero y Peña de la Cabra por la Arista del Vizuerco, regresando por el Valle del Riato.

Partimos del km 6,5 de la M-130, que une Robledillo de la Jara con Prádena del Rincón pasando por Puebla de la Sierra. En ese punto, la carretera cruza el río del Riato. Entre éste y la fuente anexa hay sitio para dejar uno o dos coches.

Arrancamos por asfalto en dirección al Puerto de la Puebla. A los pocos metros, sale hacia la izquierda la pista forestal del Valle del Riato. Pasamos la barrera que impide el paso de vehículos no autorizados y comenzamos a subir con fuerte pendiente, remontando el valle en dirección N bajo la ladera occidental de la Loma de Matarredonda.

Tras kilómetro y medio, atravesamos la Vertiente del Retamar, el segundo de los dos arroyos que recibe el Riato por su margen izquierdo (el otro, el del Matizo, lo cruzaremos de bajada). Sobre ella vemos ya los Picos del Vizuerco y a su derecha, los Riscos del Retamar, ubicados en la cuerda del Circo de la Puebla entre el Pie Bajero y el Collado Llano.

A partir de ahí, la pista hace una zeta, en la que hemos de ignorar un ramal que sale a la izquierda, para seguir subiendo con excelentes vistas de la Loma de Matarredonda coronada por el Porrejón Cimero.

En el km 2,8, abandonamos la pista, desviándonos a la derecha campo a través hacia la Arista del Vizuerco. Por delante, una dura rampa de unos 200 m por un pasillo abierto entre pinos de repoblación.

Saliendo del pinar, encontramos una trocha bastante evidente que viene de una antigua majada que hay hacia la derecha (no se ve desde aquí, pero sabemos que existe porque pasamos por ella en otra de nuestras rutas). Seguimos por ella, ganado altura suavemente entra jaras y matorral bajo.

Bajo los primeros riscos y con la trocha difuminándose progresivamente, fuimos girando hacia la derecha para iniciar la ascensión por la Arista del Vizuerco, cuya primera estación es un pequeño collado (1355 m) desde el que se tiene una fantástica panorámica del Barranco del Retamar y del Valle del Riato.

A partir de ahí, comienza el primer tramo con cierta dificultad técnica de la ruta, que nos llevará hasta los Picos del Vizuerco. Puede hacerse por la cresta, pero nosotros nos tiramos un poco hacia la ladera, trazando una diagonal hasta el collado que hay bajo la cima y dejando abajo a la derecha el empinado canal que asciende desde la Vertiente del Retamar. Nuestra primera referencia fue una pequeña portilla o ventana (1367 m) abierta en la pared de roca (señalada con waypoint), a la que accedimos con una mini-trepada.

Con otra trepada alcanzamos una segunda portilla (1378 m), desde la que ya vemos al fondo el final del canal en el collado.

Buscando el mejor paso entre las rocas y aprovechando para poner algún que otro hito, continuamos paralelos al canal y con una nueva trepada, en la que hay que usar las manos, alcanzamos el Collado del Vizuerco (1435 m).

Escasos metros a la izquierda está la cima de los Picos del Vizuerco (1445 m), a la que se accede sin mayor dificultad. Está rematada por un gran mojón que hace honor a sus vistas.

De vuelta en el collado, continuamos remontando la Arista del Vizuerco en dirección al Pie Bajero. El siguiente tramo es mucho más sencillo. No hay senda cimera definida, pero se transita con relativa comodidad sobre lajas de pizarra. De nuevo, se puede ir por la cresta (por donde hay algún hito) o tirarse un poco hacia la derecha, como hicimos nosotros. En esta ocasión, nuestra referencia de paso fueron dos árboles: el primero un pino y el segundo un roble.

Pasados los árboles, la pendiente aumenta un poco hasta la Portilla del Retamar o Cuello del Pie Bajero (1550 m), un pequeño collado que comunica las Vertientes del Matizo y del Retamar. Dejándose caer ligeramente hacia el Matizo, tenemos una espectacular panorámica de la cara O del Macizo de Peña de la Cabra y El Pie Bajero. Un balcón sinigual para asomarse a la zona más oculta del macizo, por la que discurren los canales más vírgenes e inaccesibles.

Con el Barranco del Vizuerco (PdlCW4) a nuestros pies, iniciamos la parte más divertida de la Arista, un impresionante mar de roca estriada horizontalmente que culmina en El Pie Bajero. La cara O del primero de los riscos, el que sobrevuela la portilla, es una pared muy vertical, cuya ascensión es más para escaladores. La alternativa para los que no lo somos es rodearlo por el N y luego retroceder un poco para llegar a su cima (1563 m).

La siguiente estación es un risco coronado por un hito (1593 m), al que se llega trepando por una pequeña chimenea.

Un poco más arriba está el Risco de la Grieta (1636 m), al que llamamos así por ser cabecera del canal del mismo nombre.

Desde allí, con otra pequeña trepada, nos asomamos al Canal de la Grieta (PdlCW4d), una estrecha hendidura que quiebra verticalmente la pared de roca hacia el Barranco del Vizuerco.

A partir de ahí, continuamos más fácilmente remontando la cresta en dirección a los Riscos Altos del Vizuerco, donde la Arista muere en la cuerda del Macizo de Peña de la Cabra.

Al llegar a la altura del primero de los riscos, el más meridional, en vez de completar la ascensión de forma ortodoxa, decidimos darle un poco más de emoción y nos desviamos a la izquierda por su base hacia el Canal del Vizuerco (PdlCW4). Enseguida desembocamos en uno de sus ramales, el que asciende entre los dos riscos (PdlCW4c), y trepamos por su chimenea final hasta la cuerda.

Desde el Risco Alto del Vizuerco Norte (1730 m) se tiene una inmejorable perspectiva de la Arista del Vizuerco.

Una vez arriba, giramos a la izquierda y continuamos por la cuerda en dirección N, sobrevolando otras dos variantes del Canal del Vizuerco: el PdlCW4b y el Canal de la Cabra (PdlCW4a). Este último es para mi el más hermoso de los canales del Macizo, un angosto corredor por el que la Arista de la Cabra se prolonga hasta la cuerda, terminando espectacularmente entre las verticales paredes de los Riscos de la Cabra (1750 m).

Desde la portilla que separa los riscos (1745 m), punto de transición entre la Cresta del Vizuerco y El Pie Bajero, avistamos un impresionante ejemplar de cabra montesa, la auténtica protagonista del Macizo.

Pasada ésta, nos asomamos al Canal Central del Pie Bajero (PdlCW3), que discurre entre las Aristas de la Cabra y del Matizo.

El Pie Bajero es una cresta multipico en la que destacan 5 cimas, de S a N: 1783 m, 1783 m (hito), 1787 m, 1784 m (hito) y 1782 (hito). Desde la primera que nos encontramos, la más meridional (1783 m), vemos ya al E Puebla de la Sierra.

La segunda cima (1783 m) está rematada por un hito.

La tercera, que carece de hito y de geodésico, es la más alta del conjunto (1787 m) y está ubicada en lo alto de la Arista del Matizo.

La cuarta cima (1784 m) tiene hito y justo después de pasarla, está la portilla donde termina uno de los ramales del Canal del Matizo (PdlCW2b).

La última y más septentrional de las cimas (1782 m), coronada también por un hito, se alza ya sobre el Collado SE (1790 m) de Peña de la Cabra, donde termina el otro de los ramales del Canal del Matizo (PdlCW2a).

Desde el collado, subimos fácilmente hasta la cima de Peña de la Cabra (1831 m), techo del Macizo que lleva su nombre y gran dominadora del arco SO del Circo de la Puebla.

Descendimos del pico siguiendo los hitos hasta el Collado NE (1764 m) y allí tomamos la senda habitual hacia el Puerto de la Puebla, que pasa por Chalega la Villa (1688 m) y el Collado de la Tiesa (1689 m).

Al llegar a la trifurcación de La Tiesa (1667 m), giramos a la izquierda por el Camino de los Lonchares.

Tras unos 2,7 km de plácido descenso por el pinar y alguna que otra bifurcación, abandonamos la pista, que continúa en busca del río del Riato, tomando otra a la izquierda por la que llegamos a la Loma del Hocino, un claro en el bosque desde el que se tiene una fenomenal perspectiva de la cara O del Macizo.

Un poco más abajo, cruzamos el Arroyo de Matizo, que sorprendentemente para la época del año, llevaba agua.

Y finalmente, tras conectar con el track de la ida, volvimos a cruzar la Vertiente del Retamar antes de llegar de vuelta a la M-130.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido es de dificultad alta si se considera de «senderismo» y moderada-baja si se cataloga como de «alpinismo». Durante la ascensión, encontraremos varios pasos de grado I-II. Si se va justo por la arista, hay algún paso aéreo, pero siempre puede evitarse tirándose hacia la derecha. En mojado o con viento, la ruta puede ser muy peligrosa y es totalmente desaconsejable.

En resumen, para mí, la ruta más espectacular que se puede hacer por el Macizo de Peña de la Cabra. Un recorrido completísimo, divertido, algo técnico, y con unas vistas inmejorables de la cara oculta del Pie Bajero, una pared vertical, escarpada y de salvaje belleza, por la que discurren los oscuros Canales de Peña de la Cabra.