El Cardoso de la Sierra es un pequeño pueblo gualadajareño perteneciente a la Sierra de Ayllón. Está ubicado junto al río Jarama, a unos 1268 m de altitud, al S del Pico Santuy y al N del Pico de Bañaderos.





La Tierra Media de Ayllón estuvo probablemente ya habitada en la época prerromana, pero de forma muy dispersa y errática. Esta situación se mantuvo en tiempos de los romanos, así como durante el periodo visigodo. Bajo la dominación musulmana, se inició una incipiente repoblación con tribus de bereberes de carácter pastoril. A partir de los siglos IX y X comenzó la Reconquista, liderada por el Conde de Castilla Fernán González, quien recuperó Sepúlveda pugnando con Almanzor y le concedió su Fuero, por su nieto Sancho I, y por Alfonso VI (S.XI). En los siglos sucesivos (XII y XIII) comenzó a repoblarse la sierra con cristianos procedentes de Sepúlveda (Segovia) y comenzaron a establecerse los núcleos de población que hoy conocemos. Los más potentes por aquel entonces eran El Cardoso y Colmenar de la Sierra, que desde 1278 tenían la condición de “Villa” y estaban integrados en la “Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda”. De Colmenar dependían la mayoría de pueblos de la zona: La Hiruela, Bocígano, Cabida, Corralejo, La Vihuela, La Hiruelilla o Hiruela Vieja y Peñalba de la Sierra. En el año 1368 o 1373, según las fuentes, el territorio pasó a manos de la Casa de Mendoza, incorporándose al Señorío de Buitrago. Ya en el S.XVII, se asoció al Marquesado de Montes Claros, y así permaneció hasta el final del Antiguo Régimen y los Señoríos que propiciaron las Desamortizaciones del S.XIX. Dichas desamortizaciones produjeron graves desavenencias por la titularidad de las tierras entre los vecinos de El Cardoso, Colmenar y El Vado y el Marqués de Montesclaros. En 1834, La Hiruela, Peñalba y Bocígano dejaron de depender de Colmenar de la Sierra y obtuvieron su propio ayuntamiento, mientras que las desaparecidas aldeas de El Bustar y Pinarejo pasaron a depender de Bocígano. En ese mismo año se realizó la actual división provincial española, en la que Colmenar, Bocígano, El Cardoso y Peñalba quedaron incluidas en la provincia de Guadalajara. En la primera mitad de S.XX, la comarca perdió muchos habitantes a causa de enfermedades y epidemias como la gripe española de 1916. Durante la Guerra Civil Española (1936-39), la comarca quedó en territorio republicano hasta que fue recuperada por el bando nacional en 1939. A partir de los años 60, coincidiendo con la industrialización de Madrid, los habitantes de toda la zona comenzaron a emigrar hacia la capital, lo que condujo a una progresiva despoblación. La diáspora tuvo como consecuencia que en 1973 se reorganizasen los municipios, de forma que Colmenar, Corralejo, La Vihuela, Bocígano, Cabida y Peñalba pasaron a depender de El Cardoso.

En el centro del pueblo está la Plaza, en la que destaca la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, de estilo románico y construida en torno al S.XI. Tiene una espadaña con dos campanas y dos naves independientes. En su parte trasera está la puerta por donde salían los muertos para ser enterrados en el cementerio; en su lado oriental esta el osario; bajo la fachada lateral encontramos una fuente de 1950 (reconstruida en 2004); y en su interior hay una pila bautismal del siglo XVII. Frente al templo está la Casa Consistorial, que data de 1950.







Entre sus casas, hay de todo: algunas en mal estado, otras bien conservadas y otras en proceso de restauración. En la parte baja de la aldea se encuentra la Taberna el Tino, el único bar que hay y el cual es difícil encontrar abierto fuera de los fines de semana.








A las afueras del pueblo, en dirección SE, está la Ermita de San Roque, que fue construida en el S.XIX en “Las Eras de Abajo” con piedra del lugar y vigas de madera. Está consagrada al patrón de la villa. Hasta 2013, año en el que fue techada y rehabilitada por la Iglesia, solo quedaban de ella los muros. Antiguamente pertenecía a La Hiruela, aunque en la actualidad depende de El Cardoso.




Rutas de senderismo desde el pueblo
En los siguientes enlaces de nuestro blog puedes descubrir algunas de las muchas rutas de senderismo que se pueden hacer desde El Cardoso:
- Circular entre La Hiruela y El Cardoso de la Sierra por la Senda de la Maleza y los Molinos del río Jarama
- Del Hayedo de Montejo a La Hiruela por El Cardoso, la Ermita de San Roque y el río Jarama
- La Pinilla-Pico del Lobo (2274 m)-Cerrón (2197 m)-El Cardoso de la Sierra (con vivac en el Alto de las Mesas)