Cabida es una pequeña aldea del noroeste de la provincia de Guadalajara, pedanía de El Cardoso de la Sierra. Está ubicada a 1350 m de altitud dentro de La Tierra Media de Ayllón, bajo la falda oeste del Cerro de Cabeza de Cabida y en la cabecera del vallejo recorrido por el Arroyo de las Cercadillas o de San Regalta.




Cuenta la leyenda que la aldea fue fundada por un cabrero llamado Miguel, que se mudó a esta zona después de que su pueblo se destruyese en una catástrofe. Originalmente, Cabida pertenecía a Colmenar de la Sierra. En 1834, al igual que Bocígano y Peñalba de la Sierra, se independizó de Colmenar y se integró en la nueva provincia de Guadalajara. Años más tarde, en 1857, logró su independencia, pero la volvió a perder pasando a depender de nuevo de Colmenar. Finalmente, ya en época reciente, ha sido incorporada al municipio de El Cardoso. En la actualidad, está prácticamente despoblado. En mis visitas recientes no he visto nunca a ningún vecino por sus calles, aunque hay un par de casas con flores cuidadas en las ventanas que presuponen cierta actividad vital.


Su edificio más sobresaliente es la Iglesia de San Miguel Arcángel, que se encuentra en la plaza. Es de estilo románico y data del S. XVIII, aunque ha sido rehabilitada posteriormente. La campana original de su torre fue destruida durante la Guerra Civil Española (1936-39). La plaza alberga también la casa de la Asociación Cultural y una fuente del año 1949. Dicen que antiguamente, a la entrada de la aldea había un gran olmo, como en la plaza del vecino Bocígano, pero fue trasladado a un jardín botánico de La Moraleja 😢.


















En la parte alta del pueblo hay una charca artificial, que fue construida para la recuperación de ciertas especies de anfibios, y una alberca que se utiliza para el riego.





Rutas de senderismo desde el pueblo
En los siguientes enlaces de nuestro blog puedes descubrir algunas de las muchas rutas de senderismo y alpinismo que se pueden hacer desde Cabida: