FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Valle Alto del Jarama, Sierra del Rincón - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: el puente de la M-137 (km 28) que cruza el río Jarama por debajo de La Hiruela. CERCA DE: La Hiruela, Colmenar de la Sierra, El Cardoso de la Sierra, Montejo de la Sierra. ÉPOCA: agosto de 2021. ÉPOCA RECOMENDADA: verano. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: baja (de descenso de cañones), alta (de senderismo). Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 8,83 km. Desnivel acumulado positivo: 181 m. Desnivel acumulado negativo: 181 m. Punto más alto: 1269 m. Punto más bajo: 1102 m. Tiempo empleado: 4 h 57 min (con calma y paradas para fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 1 h 46 min. MATERIAL: GPS, senderismo, bastones. AGUA: No hay fuentes. Se cruza el río Jarama y el Arroyo de Peñas Pardas. TIPO DE FIRME: senda de pescadores, cauce del río, pista forestal, carretera, sendero. SEÑALIZACIÓN: marcas del PR-GU 04 en la parte final.
ITINERARIO:
Puente de la M-137 (km 28) sobre el río Jarama – Senda de pescadores – cauce del Jarama – Puente del Camino de La Vereda – Camino de La Vereda – La Era Llana – GU-180 – PR-GU 04 – Casas Forestales de Montes Claros – cruce de la GU-180 (I) – PR-GU 04 – cruce de la GU-180 (II) – M-137 – Puente sobre el Jarama.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Por el Cañón del Jarama entre La Hiruela y Colmenar de la Sierra (Montes Claros)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Sierra de Ayllón
Sierra del Rincón
La Hiruela
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular que recorre el Cañón del río Jarama entre los puentes de la M-137 y del Camino de La Vereda, regresando por la parte alta de Montes Claros.
Partimos del puente de la M-137 (km 28) que cruza el río Jarama por debajo de La Hiruela, bajo el que se encuentra el horcajo entre aquel y el Berbellido. En su extremo S (el más próximo al pueblo) arranca en dirección SE una senda de pescadores. La habíamos visto muchas veces al pasar con el coche y de ahí surgió la idea de ver a dónde llevaba.



Inicialmente discurre agradablemente y bien definida por el margen derecho del río, que a pesar de ser agosto, llevaba bastante agua.




Pero poco duró nuestro gozo porque, tras unos 300 m, el sendero se difuminó por completo y las piedras y los matorrales que hay a la vera del río bloquearon completamente nuestro avance. Por entonces, deberíamos haber tomado la decisión que adoptamos más tarde y continuar por el cauce, pero todavía teníamos la esperanza de retomar la senda, así que encaramos la ladera de la Morra de la Dehesa y sorteamos el obstáculo superando unos 30 m desnivel. La vista del cañón desde arriba compensó el esfuerzo.



Tras descender de nuevo al nivel del río, continuamos un poco a trancas y barrancas por su orilla derecha, en la que encontramos alguna señal de la Comunidad de Madrid con indicaciones para los pescadores.


Luego nos pasamos a la orilla izquierda saltando por las piedras, pero más de lo mismo, así que nos metimos en el río y comenzamos a caminar por el agua. Sabia decisión. Superada la primera impresión, fue una auténtica gozada. Con el fuerte calor, bajar un poco la temperatura hizo la ruta más agradable. La transparencia y pureza del agua del Jarama a esta altura permiten ver muy bien el fondo, así que, con la única e indispensable ayuda de unos palos que nos sirvieran de apoyo, avanzamos cómodamente. Yo no llevaba bastones, así que cogí un par de ramas secas resistentes que cumplieron su labor mejor que aquellos. Tanto es así, que decidí conservarlas como recuerdo 😜. Eligiendo pasar por las zonas de menor calado, el agua nos llegaba solo excepcionalmente por encima de la rodilla.



En ocasiones nos íbamos saliendo del cauce aprovechando algún retazo de la senda de pescadores que sobrevive entre la espesa vegetación de ribera, pero enseguida volvíamos al río porque avanzábamos mejor.


En este tramo, el Jarama hace un profundo meandro para bordear por el S la loma occidental de Montes Claros, a cuyos pies desemboca el Arroyo de las Huelgas, el más relevante de los riachuelos que nacen en la vertiente N del Circo de la Puebla (éste, en concreto, bajo el Collado de las Palomas y Cabeza del Estilo).

Pasado éste, el río vira hacia el E, discurriendo bajo la ladera N de Los Altos y dejándonos rincones realmente bellos. En alguno de ellos vimos incluso vacas. Increíble por donde se meten estas auténticas “todoterreno”.








Tras recibir por la izquierda las aguas del Arroyo de Peñas Pardas, el Jarama hace otro meandro hacia el S bajo la loma oriental de Montes Claros. En este tramo, el cauce se estrecha para adentrarse en un pequeño desfiladero labrado entre cortados de roca granítica, al que accedimos atrochando por la orilla derecha.





Al salir del mismo, atravesamos una zona bastante pedregosa, en la que el río forma unos pequeños saltos de agua antes de pasar bajo el Puente del Camino de la Vereda, final de nuestro recorrido por el cañón.





El puente está construido en piedra, pero tiene cierto contenido de arcilla, de ahí su marcado color rojizo. Su único arco se apoya en sólidos pilares que hacen que pueda soportar el peso de los camiones madereros que habitualmente pasan sobre él. Algunos lo llaman el “Puente de Colmenar“, pero lo cierto es que río abajo están los restos de otro antiguo puente que cruzaba el Jarama al pie de Colmenar de la Sierra y que merece más este nombre (ver ruta que pasa por él).



Saliendo del agua, nos incorporamos al Camino de La Vereda o Carretera de El Vado, que cruza el puente entre pretiles de piedra.


La pista, ancha y de tierra rojiza, asciende inicialmente por el margen izquierdo del río hasta alzarse sobre el horcajo entre éste y el Arroyo de la Dehesa.

Después, continua en suave pendiente sobre la ladera occidental de la Vertiente de la Dehesa hasta desembocar en la carretera GU-180 a la altura de La Era Llana. En el camino ignoramos dos desvíos por los que va el PR-GU 04: el primero, a la derecha, conduce a Colmenar de la Sierra y Roblelacasa por las Huertas del Ejido; y el segundo, a la izquierda por unas escaleras de madera, va hacia El Cardoso.




Al llegar arriba, giramos en la carretera a la izquierda y continuamos por ella ignorando un sendero que sale a mano izquierda, junto a las ruinas de un antiguo chozo, en dirección a Roblelacasa (por el que llegaríamos si hubiésemos subido por las escaleras antes mencionadas).


Tras unos 800 m, abandonamos el asfalto, desviándonos a la izquierda por el PR-GU 04 hacia El Cardoso.


El sendero discurre sin apenas desnivel por una zona de pinar y tras cruzar el cauce seco del Arroyo de Peñas Pardas, llega a las Casas Forestales de Montes Claros.



Allí cruzamos la GU-180 para retomar el PR al otro lado de la vía.




Bajando por el bosque y cruzando por segunda vez la carretera, terminamos por desembocar en la M-137, por la que en apenas 100 m, llegamos de vuelta al coche.









Desde el punto de vista técnico, he catalogado la ruta como “difícil” si se considera de senderismo (por motivos obvios) y como “muy fácil” si entra dentro de la categoría de “descenso de cañones”, ya que el río en este tramo apenas salva desnivel y no hay ningún salto relevante. Eso sí, hay que hacerla en los meses de verano, cuando el Jarama tiene poco caudal y profundidad, apenas hay corriente, y el remojón hasta se agradece.
En resumen, una ruta diferente y muy original, solo al alcance de gente con un poco de espíritu aventurero. Su gran atractivo es que nos permite conocer un Jarama diferente, en estado puro, inaccesible al resto de la civilización. Adentrarse en el tramo de su cañón que atraviesa los Montes Claros es sumergirse en un territorio salvaje, virgen e inexplorado, pero lleno de bucólicos y plácidos rincones con muchísimo encanto.