Roblelacasa

Roblelacasa es uno de los llamados “Pueblos Negros de Guadalajara“. Cuenta con en torno a 20 habitantes y está ubicado a 1100 m de altitud, en lo alto del margen derecho del Barranco del Soto y al pie de la cara O del Pico Ocejón. Actualmente, es una pedanía de Campillo de Ranas.

Como buen representante de la Arquitectura Negra, tiene en la pizarra el elemento estructural fundamental de sus construcciones, entre las que destaca su Iglesia, semi-derruida, pero con una preciosa espadaña.

En el centro del pueblo está la Plaza Mayor, que alberga una bonita fuente.

Unos 3 km al S de la aldea y metros antes de desembocar en el Jarama, el Arroyo del Soto origina unos saltos de agua conocidos como las Pozas del Aljibe, que es uno de los parajes naturales más espectaculares de la Sierra de Ayllón. Hasta ellas se llega por el PR-GU 09, que une Roblelacasa con El Espinar.

El pueblo se comunica también con los vecinos Matallana, La Vereda y Colmenar de la Sierra por el PR-GU 02, que cruza el Jarama por el precioso Puente de los Trillos o de Matallana.

La existencia de un puente en este emplazamiento se remonta al S. XVI (año 1594). El puente primitivo estaba un poco más abajo que el actual, como demuestran los restos del pilar de mampostería de pizarra del margen derecho del río y el soporte de la orilla contraria, fácilmente identificables desde el puente moderno. Debía ser un puente sencillo, rústico, apto para peatones y caballerías. Con posterioridad, se construyó otro puente unos 40 metros cauce arriba denominado "Puente de los Trillos". Su nombre tenía que ver con su estructura, formada por dos trillos sustentados por vigas de madera. Su configuración era muy similar a la de otro puente vecino, el que hay sobre el Arroyo de Vallosera en las inmediaciones de La Vereda (año 1602). Ambos fueron construidos sobre dos grandes bases o pilones de mampostería de pizarra, con entablado de vigas y tablas de madera como paso. Sin embargo, la obra del Puente de los Trillos fue de mucha más envergadura, ya que a diferencia del de La Vereda, que está situado en un vado, éste fue levantado a mucha más altura en un espectacular cortado del río Jarama. A partir de 1972, año en el que Matallana quedó despoblado, el puente dejó de mantenerse por los vecinos y se abandonó a su suerte, sufriendo un deterioro progresivo. Durante los años siguientes, solamente algunos ciclistas y caminantes lo cruzaban, unos osados, porque el puente se movía y las tablas se rompían a su paso. Así hasta el año 2009, en el que se inauguró en el mismo lugar el "Puente moderno de Matallana", con suelo de madera, barandillas metálicas a ambos lados y petos de mampostería en los extremos. Curiosamente, se quiso conservar como recuerdo la antigua estructura de madera del «Puente de los Trillos» y para ello se dejó intacta bajo la pasarela actual.

Otro sendero, el PR-GU 04, lo une a Corralejo y Colmenar de la Sierra por el Barranco del Jaramilla y la Muralla China.

Una bonita y fácil ruta de senderismo une todos los pueblos negros siguiendo las trazas del GR-60 y de una de sus variantes (GR-60.1). Se trata de una circular de unos 19 km y algo más de 500 m de desnivel acumulado positivo.

El Anillo de la Tierra Media de Ayllón (etapa VI): Circular por los Pueblos Negros de Guadalajara desde Roblelacasa (GR-60)