FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón, Sierra del Ocejón - Sierra de Ayllón, Sistema Central. Provincia de Guadalajara. DESDE: Roblelacasa (1100 m), provincia de Guadalajara. CERCA DE: Majaelrayo, Robleluengo, Campillo de Ranas, El Espinar, Campillejo. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: mayo de 2019. Tiempo: sol y nubes, Tª: 15-18 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera, pero la peor en verano. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 9,17 km. Desnivel acumulado positivo: 348 m. Desnivel acumulado negativo: 348 m. Punto más alto: 1111 m. Punto más bajo: 929 m. Tiempo empleado: 3 h 33 min. Tiempo en movimiento: 2 h 31 min. MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA: 2 fuentes en Roblelacasa. Se cruza el Arroyo del Soto y el río Jarama. TIPO DE FIRME: sendero, trocha. SEÑALIZACIÓN: franjas blancas y amarillas propias del PR en postes y piedras.
ITINERARIO:
Roblelacasa – PR-GU 02 – Mirador natural I sobre la Sierra de Ayllón suroccidental – El Fresno – Mirador natural II sobre el Cañón del Jarama – Arroyo del Soto – Puente sobre el Arroyo del Soto – Cascadas y Pozas del Aljibe (Mirador sur) – Desembocadura del Arroyo del Soto en el Jarama – Playa fluvial del Jarama – Puente sobre el Arroyo del Soto – Cascadas y Pozas del Aljibe (Mirador norte) – trocha paralela al río Jarama – PR-GU 02 – Puente de Matallana o Puente de los Trillos – Matallana – Puente de Matallana – El Fresno – Mirador natural I – Mirador natural III sobre Roblelacasa y el Ocejón – Roblelacasa.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Cascadas del Aljibe y aldea negra de Matallana desde Roblelacasa

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
La Sierra del Ocejón
El Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
Roblelacasa, Matallana
LAS CASCADAS Y POZAS DEL ALJIBE:
El Arroyo del Soto es un afluente del Jarama. Nace en Casa Yerma, en la falda SO del Pico Ocejón. Inicialmente, se dirige hacia el O hasta cerca de Campillo de Ranas, donde su cauce vira hacia el S en dirección a Roblelacasa, para desde allí bajar hasta encontrarse con el Jarama. Unos metros antes de desembocar en éste, forma unos espectaculares saltos de agua conocidos como las “Cascadas y Pozas del Aljibe“. Se trata de dos cascadas con dos balsas de agua a modo de aljibe a sus pies y con una altura total de unos 10 m.
LA RUTA:
La ruta de hoy une los pueblos de Roblelacasa y Matallana, visitando en el camino el paraje natural de las Cascadas y Pozas del Aljibe.
Dejamos el coche a la entrada de Roblelacasa, al lado de la iglesia. Callejeando en dirección S, llegamos a la Plaza de los Bolos, donde giramos a la derecha para bajar por la preciosa Calle Fuente. En el nº 2, una inscripción sobre una puerta nos recuerda que la casa es de 1822 !!! Al final de la calle, giramos a la derecha por el Camino de Matallana (PR-GU 02).



A los 100 m, pasamos por una fuente y un poco después, tras volvernos para disfrutar de una preciosa vista del pueblo de Roblelacasa, atravesamos una cancela.




Al otro lado, el camino discurre a la vera de un bonito robledal, limitado intermitentemente por una valla de pizarra. Unos 300 m después de haber pasado la puerta, llegamos a una intersección con una pista que viene por la derecha desde Roblelacasa y la tomamos hacia la izquierda. A partir de ahí, desaparecen los árboles y caminamos cómodamente entre jaras, que llenas de llamativas flores blancas, teñían deliciosamente de color el campo.




Flor de la jara. Variedad Cistus Ladanifer (Jara pringosa, Jara negra o Jara de las cinco llagas). Lo de las “cinco llagas” deriva de las 5 manchas púrpuras que hay en la base de los pétalos.
Tras obviar un ramal que sale a la izquierda, comenzamos a descender en dirección al río Jarama. A unos 1080 m de altitud, nos encaramamos en lo alto de una rocalla que hay a la derecha, desde la que se tiene una magnífica perspectiva del valle (Mirador natural I).

Un poco más abajo, atravesamos una barrera bajo una arboleda en la zona de El Fresno y seguimos descendiendo, ahora con más pendiente, hasta llegar a una bifurcación ubicada unos metros por encima del río Jarama (km 2,8 de ruta).







El ramal de la derecha (PR-GU 02) sigue hacia Matallana y Colmenar de la Sierra, y es el que tomamos a la vuelta. Continuamos por la izquierda en dirección a las Cascadas del Aljibe, hacia donde sale una estrecha vereda que recorre la vertiente septentrional del cañón del río Jarama por la ladera de Matallanilla. Al principio, el camino es pedregoso y sube bajo un bonito y sombrío robledal, para luego salir a terreno despejado desde el que se tiene una muy buena vista del cauce del río Jarama (Mirador natural II).




Tras unos 500 m, llegamos a una bifurcación. Ambos caminos bajan en pronunciada pendiente hacia el entorno de las Cascadas del Aljibe. Escogimos descender por el ramal de la izquierda, el cual termina en una bonita pradera al lado del Arroyo del Soto.



En la otra orilla del río, el camino continúa subiendo hacia lo alto del Barranco de la Jara, pero nosotros no lo cruzamos aquí, sino que giramos a la derecha siguiendo el cauce del arroyo hasta llegar a un puente.

El puente está hecho de tablones de madera, alguno un poco móvil de más, pero nos permitió pasar al otro lado y afrontar una pequeña subida hasta el Mirador sur de las Cascadas y Pozas del Aljibe. La vista es sencillamente espectacular, más si cabe en esta época en la que cae tanta agua.






Absortos todavía con la belleza del lugar, decidimos seguir por el sendero y sin apenas esfuerzo, llegamos a dos curiosos lugares: una pequeña playa fluvial a orillas del Jarama; y a escasos metros en dirección N, el punto donde al Arroyo del Soto vierte sus aguas al Jarama.



Nuestra idea era cruzar el Arroyo del Soto para no tener que dar toda la vuelta, pero el caudal era demasiado para pasar sin mojarse, así que volvimos sobre nuestros pasos. Tras cruzar de nuevo el puente, giramos a la izquierda y contemplamos las cascadas desde el Mirador norte.






En vez de volver por el camino de la ida, lo hicimos por una trocha que discurre también por la ladera de Matallanilla pero por abajo, más cerca del río Jarama.

En unos 400 m, nos encontramos de frente con un murete de piedra y sin atravesarlo, subimos por la ladera hasta terminar desembocando en la senda de la ida. Giramos a la izquierda y llegamos de nuevo a la bifurcación, donde esta vez, tomamos el ramal hacia Colmenar de la Sierra (PR-GU 02).

Tras una breve bajada, cruzamos el Jarama por el restaurado Puente de los Trillos o Puente de Matallana, una excelente muestra de la “arquitectura negra” de la zona con una curiosa historia detrás.
El Puente de los Trillos
La existencia de un puente en este emplazamiento se remonta al S. XVI (año 1594). El puente primitivo estaba un poco más abajo que el actual, como demuestran los restos del pilar de mampostería de pizarra del margen derecho del río y el soporte de la orilla contraria, fácilmente identificables desde el puente moderno. Debía ser un puente sencillo, rústico, apto para peatones y caballerías.
Sillar del puente primitivo.
Con posterioridad, se construyó otro puente unos 40 metros cauce arriba denominado “Puente de los Trillos“. Su nombre tenía que ver con su estructura, formada por dos trillos sustentados por vigas de madera. La configuración de este puente es muy similar a otro puente vecino, el que hay sobre el Arroyo de Vallosera en el pueblo de La Vereda (año 1602). Ambos están construidos sobre dos grandes bases o pilones de mampostería de pizarra, con entablado de vigas y tablas de madera como paso. Sin embargo, la obra del Puente de los Trillos fue de mucha más envergadura, ya que a diferencia del de La Vereda, que está situado en un vado, éste fue levantado a mucha más altura en un espectacular cortado del río Jarama. A partir de 1972, año en el que Matallana fue abandonado, el puente dejó de mantenerse por los vecinos y se abandonó a su suerte, sufriendo un deterioro progresivo. Durante los años siguientes, solamente algunos osados ciclistas y caminantes lo cruzaban, mientras el puente se movía y las tablas se rompían a su paso.
Así, hasta el año 2009, en el que se inauguró en el mismo lugar el “Puente moderno de Matallana“, con suelo de madera, barandillas metálicas a ambos lados y petos de mampostería en los extremos. Curiosamente, se quiso conservar como recuerdo la antigua estructura de madera del “Puente de los Trillos” y para ello se dejó intacta bajo la pasarela actual (se puede ver en las fotos adjuntas).
Abajo, el Puente de los Trillos.





Al otro lado del puente, el camino, estrecho y con bastantes piedras, asciende cauce arriba durante unos 700 m hasta alcanzar las primeras casas de Matallana.





Tras vagar un poco por el pueblo y comprobar que hay casas habitadas por la comunidad neorrural y cierta actividad agrícola y ganadera, emprendimos la vuelta a Roblelacasa, la cual hicimos también por el PR-GU 02.



Ya en Roblelacasa, dimos una vuelta por el pueblo pasando por la Plaza Mayor y las ruinas de la iglesia, un templo de nave única con sacristía adosada, aleros de pizarra y porche con estructura de troncos de madera.




El recorrido es fácil (algo menos de 10 km y apenas 300 m de desnivel). Técnicamente no plantea ninguna dificultad, salvo el vértigo que puede dar el asomarse a los miradores de las cascadas, pero con no exponer mucho, tema resuelto.
En resumen, una ruta sencilla de media montaña, de esas que merecen realmente la pena. Une dos pueblos sumamente atractivos: uno muy pintoresco, Roblelacasa; y otro abandonado y perdido en lo más profundo del corazón de la Sierra de Ayllón, Matallana. Y entre ambos, un paraje único, paradisiaco y de una asombrosa belleza salvaje, las Cascadas y Pozas del Aljibe. Definitivamente, no se puede dejar de ir !!!