Matallana

Matallana es una pequeña aldea gualadajareña ubicada, a unos 1000 m de altitud, en la Tierra Media de Ayllón. Sus construcciones de pizarra, entre las que destaca la Iglesia dedicada a San Juan Bautista, la convierten en un claro exponente de la Arquitectura Negra. Sus orígenes se remontan al S.XI, llegando a contar con 200 habitantes en sus mejores años.

Antiguamente, al igual que La Vereda, Matallana pertenecía al municipio de El Vado, hasta que éste quedo sumergido bajo las aguas del pantano del mismo nombre en el año 1954. En 1972, fruto del aislamiento, la falta de servicios básicos y la escasez de recursos secundaria a la sobreexplotación agraria, el pueblo fue definitivamente abandonado y junto con La Vereda y La Vihuela, fue expropiado por el ICONA para su demolición. El plan era reforestar la zona y construir un embalse en torno al río Jarama anegando los pueblos. Por suerte nunca llegó a ejecutarse y la aldea pasó a manos de la Junta de Castilla-La Mancha. Actualmente, es una pedanía de Campillo de Ranas. Desde 1990 está ocupada (o mejor dicho, “oKupada”) por una comunidad neorrural, que lo está rehabilitando, respetando su estructura y materiales originales.

Desde el punto de vista urbanístico, la aldea está dividida en tres barrios:

  • el sur, cuyas casas están escondidas entre la espesa vegetación y donde hay una fuente.
  • El oriental, con viviendas extendidas a lo largo de una extensa pradera, al fondo de la cual está la ermita.
  • Y finalmente, el barrio occidental, separado del anterior por una pequeña vaguada y que se alza, en lo alto de la ladera de Riojo, sobre el final del Barranco de la Llanada en el Cañón del Jarama. Para mi, el más bonito de los tres.

La Ermita de Matallana aparece documentada por primera vez en el año 1523. De estilo románico rural, está construida en mampostería de pizarra irregular. Consta de una nave con ábside rectangular y un pórtico que protege la portada con arco de medio punto. Tiene el presbiterio elevado respecto de la nave y el altar adosado al muro oriental. Tras la Guerra Civil, el templo era atendido por el párroco de Tamajón, que solo acudía a ella para oficiar bautizos, bodas, funerales y la misa del patrón.

Por su especial ubicación, en una meseta del margen derecho del Cañón del Jarama y rodeada de cerros, Matallana está bastante aislada. Su comunicación en coche es posible sólo con La Vereda (mejor todoterreno ya que es por pista en regular estado) y con Colmenar de la Sierra (a través del Camino de los Arrieros y la pista que une el Collado de la Vihuela con la GU-180). A pie y cruzando el Jarama por el PR-GU 02, se comunica por un lado con Roblelacasa (por el restaurado Puente de los Trillos) y por otro con Colmenar de la Sierra (por una preciosa senda que recorre el Cuchillar del Asomante, Los Balagares y el Puente Nuevo).