De Roblelacasa a Colmenar de la Sierra por las Pozas del Aljibe y Matallana (El Anillo de la Tierra Media de Ayllón, etapa VIII)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro.
ZONA: Tierra Media o Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón, Valle del Ocejón - Sierra de Ayllón central, Sistema Central. Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.
DESDE: Roblelacasa (1100 m), Guadalajara.
CERCA DE: Roblelacasa, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Campillejo, El Espinar, Colmenar de la Sierra.
ÉPOCA: junio de 2023.
TIPO DE RUTA: lineal, solo ida.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 15,08 km. Desnivel acumulado positivo: 661 m. Desnivel acumulado negativo: 583 m. Cota máxima: 1231 m. Cota mínima: 932 m. Tiempo empleado: 5 h 07 min (con calma y parando para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 35 min.
MATERIAL: GPS, senderismo.
AGUA: fuentes en los pueblos. Se cruza el Jarama y los Arroyos del Soto, de la Llanada, del Pizarral y de la Brezosilla.
TIPO DE FIRME: sendero.
SEÑALIZACIÓN: balizas y marcas del PR.

ITINERARIO:
Roblelacasa (1100 m) – PR-GU 09/02 – Las Quemadas (1087 m) – Mata del Aceitero – El Fresno – PR-GU 09 – Matallanilla – Puente sobre el Arroyo del Soto – Pozas del Aljibe – Matallanilla – PR-GU 02 – Puente de los Trillos o de Matallana (río Jarama) – Matallana (1003 m) – Cuchillar del Asomante (1230 m) – Pradera del Pizarral – Arroyo del Pizarral – Los Balagares (1160 m) – Arroyo de la Brezosilla – Puente Nuevo de Matallana (río Jarama) – El Piazo – Colmenar de la Sierra (1183 m).

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
De Roblelacasa a Colmenar por las Pozas del Aljibe y Matallana (El Anillo de la Tierra Media de Ayllón, etapa VIII)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
La Tierra Media o Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
Roblelacasa, Matallana, Colmenar de la Sierra

LA RUTA:
La ruta de hoy es la séptima etapa del Anillo de la Tierra Media de Ayllón by MontañayCorazón, que une Roblelacasa con Colmenar de la Sierra pasando por las Pozas del Aljibe, Matallana y el Cuchillar del Asomante.

Dejamos el coche a la entrada de Roblelacasa, al lado de la iglesia, en cuyas inmediaciones encontramos 2 paneles informativos: uno del Sendero de los Pozos del Aljibe (PR-GU 09) y otro del Camino de Matallana (PR-GU 02).

Comenzamos bajando por la Plaza de los Bolos y la preciosa Calle de la Fuente, hasta dar con un desvío a la derecha por el que abandonan el pueblo ambos PR, que comparten trazado hasta casi el Puente de los Trillos.

El sendero, inicialmente estrecho, pasa junto a una fuente del año 1965 y atraviesa una cancela, antes de desembocar en un camino ancho que baja desde Rozado del Lugar.

A partir de ahí, llaneamos entre jaras hasta el Alto de Las Quemadas (1087 m) y luego bajamos de forma tendida por la Mata del Aceitero y El Fresno, donde pasamos una barrera.

Divisando la aldea negra de Matallana al otro lado del Jarama, bajo Cabeza Mostajo, la pendiente se intensifica para bajar al Puente de los Trillos. Poco antes de llegar al mismo, abandonamos transitoriamente el PR-GU 02, desviándonos a la izquierda hacia las Pozas del Aljibe y El Espinar por el PR-GU 09.

El nuevo sendero discurre cómodamente por el margen izquierdo del Cañón del Jarama, bajo la ladera de Matallanilla. Tras unos 500 m, llegamos a una bifurcación. Ambos ramales bajan al Barranco del Soto, pero el PR va por la derecha.

El paraje del Barranco y las Pozas del Aljibe es sin duda uno de los más hermosos de la Sierra de Ayllón. Este sorprendente capricho de la Naturaleza se lo debemos al Arroyo del Soto, un afluente del Jarama que nace en Casa Yerma, en la falda SO del Pico Ocejón. Su curso discurre inicialmente en dirección O-SO, pasando bajo Campillo de Ranas y Roblelacasa, donde vira hacia el S para terminar vertiendo sus aguas al Jarama casi en la cola N del Embalse de El Vado. Unos metros antes su desembocadura forma unos espectaculares saltos de agua conocidos como las “Cascadas y Pozas del Aljibe“. Se trata de dos chorreras que se precipitan sobre sendas balsas de agua o “aljibes”, con una altura total de unos 15 m.

El mirador “oficial” está en el margen izquierdo del río, pero antes merece la pena descender por las rocas de la orilla derecha para tener una vista diferente de ambos chorros. Al primero se asoma uno sin mayor problema, pero al segundo hay que tener cuidado de no exponerse en exceso por riego de caída.

Cruzando por un puente de madera nos pasamos a la orilla izquierda y abandonamos el PR-GU 09 (que sigue dirección El Espinar) para acceder al mirador, desde el que se tiene una panorámica soberbia de las cascadas.

Desde allí se puede tomar una pequeña senda, una tanto aérea, que sobrevuela el margen derecho del barranco y tener otra perspectiva de los saltos.

Tras deshacer lo andado hasta el desvío, seguimos ahora por el PR-GU 02 y bajamos al Puente de los Trillos o Puente de Matallana, una excelente muestra de la «arquitectura negra» con una curiosa historia detrás.

La existencia de un puente en este emplazamiento se remonta al S. XVI (año 1594). El puente primitivo estaba un poco más abajo que el actual, como demuestran los restos del pilar de mampostería de pizarra del margen derecho del río y el soporte de la orilla contraria, fácilmente identificables desde el puente moderno. Debía ser un puente sencillo, rústico, apto para peatones y caballerías. Con posterioridad, se construyó otro puente unos 40 metros cauce arriba denominado "Puente de los Trillos". Su nombre tenía que ver con su estructura, formada por dos trillos sustentados por vigas de madera. Su configuración era muy similar a la de otro puente vecino, el que hay sobre el Arroyo de Vallosera en las inmediaciones de La Vereda (año 1602). Ambos fueron construidos sobre dos grandes bases o pilones de mampostería de pizarra, con entablado de vigas y tablas de madera como paso. Sin embargo, la obra del Puente de los Trillos fue de mucha más envergadura, ya que a diferencia del de La Vereda, que está situado en un vado, éste fue levantado a mucha más altura en un espectacular cortado del río Jarama. A partir de 1972, año en el que Matallana quedó despoblado, el puente dejó de mantenerse por los vecinos y se abandonó a su suerte, sufriendo un deterioro progresivo. Durante los años siguientes, solamente algunos ciclistas y caminantes lo cruzaban, unos osados, porque el puente se movía y las tablas se rompían a su paso. Así hasta el año 2009, en el que se inauguró en el mismo lugar el "Puente moderno de Matallana", con suelo de madera, barandillas metálicas a ambos lados y petos de mampostería en los extremos. Curiosamente, se quiso conservar como recuerdo la antigua estructura de madera del «Puente de los Trillos» y para ello se dejó intacta bajo la pasarela actual.

Al otro lado se puede uno encaramar con cuidado al sillar del puente primitivo y disfrutar de una bonita vista del Jarama.

Por encima del mismo, el camino se bifurca. El ramal de la izquierda conduce a La Vereda y el de la derecha, por el que seguimos, asciende a Matallana (1003 m) por un bonito robledal salpicado por encinas centenarias.

Entramos a la aldea por su barrio sur, donde encontramos una fuente y alguna que otra casa disimuladas entre la espesa vegetación.

Girando a la derecha por el camino que viene de La Vereda, llegamos al barrio oriental, cuyas viviendas se disponen a lo largo de una extensa pradera.

Al fondo del mismo está la Ermita de San Juan Bautista, de estilo románico rural y cuyas primeras referencias datan del año 1523. Hoy por hoy, está en un lamentable estado de conservación, engullida casi por las zarzas.

Pasando a través de un pórtico con arco de medio punto se accede al interior, en el que a duras penas se mantienen en pie las vigas de madera que soportaban el desaparecido techo.

Separado de los otros núcleos por una pequeña vaguada está el barrio occidental, que se alza sobre la ladera de Riojo y el final del Barranco de la Llanada en el Cañón del Jarama.

Pasada la última casa, cruzamos el Camino de Cabeza Lijón y retomamos el PR-GU 02, que se adentra en el bosque, bajando ligeramente hasta cruzar el Arroyo de la Llanada.

A partir de ahí, afrontamos una exigente subida de algo más de 2 km, primero por el robledal del margen derecho del Barranco de la Llanada y luego por el pinar de la ladera NE de Cabeza Mostajo, precima del San Cristóbal. Llegando arriba, podemos ver enfrente la Muralla China, bajo cuyas enrevesadas curvas juntan sus aguas el Jarama y el Jaramilla.

La ascensión culmina en el Cuchillar del Asomante (1230 m), techo de la ruta y uno de los mejores miradores del Cañón del Jarama.

El sendero sigue río arriba perdiendo suavemente altura por la Pradera del Pizarral, cruzando el arroyo del mismo nombre y varias pedreras.

Tramos por bosque cerrado se alternan con otros más despejados en los que se puede admirar el valle, al fondo del cual se divisa nuestro destino final, Colmenar de la Sierra.

Tras pasar bajo el canchal de la cara N del San Cristóbal, llegamos a Los Balagares, unos imponentes riscos que caen verticalmente sobre el Jarama. Frente a ellos, la impresionante Pedriza Matacuras, como se conoce al rocoso y escarpado final de la falda S del Cerro de Corralejo. Apartándose unos metros del camino, se puede uno encaramar a dos peñascos desde los que se tiene una soberbia vista del cañón y de la estrecha garganta ubicada a nuestros pies, conocida como La Ventana.

Desde allí bajamos haciendo zetas al Arroyo de la Brezosilla y luego, con otro sube y baja, rodeamos por el E el Cerro de La Cabezuela para cruzar el Jarama por el Puente Nuevo. El nombre le viene del hecho de que sustituyó a uno anterior conocido como “Puente Viejo de Matallana”, que se derrumbó dejando inviable esta senda durante años. Sus restos, básicamente una antigua viga, pueden verse todavía en el fondo del río por debajo el puente actual.

Los últimos 2 km largos vuelven a ser en subida, primero por unas fatigosas zetas y luego por un robledal, pasando por la Fuente de El Piazo.

Entramos a Colmenar de la Sierra (1183 m) por su preciosa Iglesia de Santa María, reflejo de la importancia que tuvo el pueblo muchos siglos atrás, cuando le fue concedida la condición de villa (año 1278) y de él dependían la mayoría de las aldeas de la zona.

Y terminamos la en la Plaza Mayor, cuyo viejo bar ha cerrado sus puertas, mientras que el nuevo se resiste a abrirlas. Menos mal que hay dos fuentes, la de la Fragua y la que hay bajo el muro, donde uno se puede refrescar tras el esfuerzo.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad.

En resumen, para mí, la etapa más espectacular del Anillo de la Tierra Media de Ayllón, por la belleza de la cascada y las magníficas vistas del Cañón del Jarama desde el Cuchillar del Asomante y Los Balagares.