FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro. ZONA: Tierra Media o Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón, Valle del Ocejón - Sierra de Ayllón central, Sistema Central. Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. DESDE: Roblelacasa (1100 m), Guadalajara. CERCA DE: Roblelacasa, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Campillejo, El Espinar. ÉPOCA: mayo de 2023. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 19,30 km. Desnivel acumulado positivo: 553 m. Desnivel acumulado negativo: 553 m. Cota máxima: 1216 m. Cota mínima: 1019 m. Tiempo empleado: 4 h 47 min (con calma y parando para sacar fotos, marcar waypoints y comer algo en Majarelrayo). Tiempo en movimiento: 4 h 04 min. MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA: fuentes en los pueblos. Se cruzan los Arroyos del Soto, de Agua Fría, El Arroyuelo, de las Cabezadas, de los Molinos, de la Gargantilla, del Corvejón y Viveros. TIPO DE FIRME: sendero, pista, carretera. SEÑALIZACIÓN: balizas y marcas de los GR y PR.
ITINERARIO:
Roblelacasa (1100 m) – Rozado del Lugar – GU-194 – GR-60 – Arroyo del Soto – GU-194 – Arroyo del Soto – Campillo de Ranas (1102 m) – Pontón de Agua Fría – Pontón de la Solana – GU-178 – Robleluengo (1166 m) – Las Eras – El Arroyuelo – Majaelrayo (1186 m) – Arroyo de las Cabezadas – GR-60.1 – Arroyo de los Molinos – Arroyo de la Gargantilla – Arroyo del Soto – Los Parrameros – Campillejo – Arroyo del Corvejón – Arroyo Viveros – Las Suertes – El Espinar (1070 m) – Pradera Umbrillo (1107 m) – Arroyo del Soto – Roblelacasa.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular por los Pueblos Negros de Guadalajara desde Roblelacasa (GR-60) (El Anillo de la Tierra Media de Ayllón, etapa VII)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
La Tierra Media o Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
Roblelacasa, Campillo de Ranas, Majaelrayo
LA RUTA:
La ruta de hoy es la sexta etapa del Anillo de la Tierra Media de Ayllón by MontañayCorazón, una circular por los pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara, uniendo Roblelacasa, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Campillejo y El Espinar.
Partimos de donde lo habíamos dejado en la etapa V del Anillo, el pueblo negro de Roblelacasa (1100 m). Dejamos el coche en el aparcamiento ubicado en su parte alta y arrancamos por un sendero que baja por Rozado del Lugar hasta desembocar en la GU-194.




Giramos por ella a la derecha y enseguida conectamos con el GR-60, que baja de Roblelacasa por carretera y luego ataja entre dos de las curvas para vadear el Arroyo del Soto, junto al que encontramos una fuente.






Tras otros 100 m por asfalto, nos desviamos a la izquierda por un sendero que cruza de nuevo el Arroyo del Soto, esta vez por un puente, en su unión con el Arroyo de Agua Fría.





Al otro lado obviamos un desvío hacia la Fuente Buena y pasamos una cancela para acceder a Campillo de Ranas (1102 m), “capital” de la Arquitectura Negra. Su municipio, el más importante de la comarca, engloba las vecinas pedanías de Campillejo, El Espinar, Roblelacasa y Robleluengo, además de los despoblados de El Vado, Matallana y La Vereda.






Entramos al pueblo por la Plaza del Olmo, donde hay una fuente.


Un poco más arriba está la alargada Plaza Mayor, adornada en una esquina por la Torre del Reloj Solar, que en tiempos fue la residencia del cura.






Y por encima de ésta, la Plaza de la Iglesia de Santa María Magdalena, un sencillo y precioso templo construido con lajas de pizarra entremezcladas con piedra caliza.





El GR abandona el pueblo por su extremo N entre jaras y robles, siguiendo el curso del Arroyo de Agua Fría.



A lo largo del mismo nos encontramos varios letreros explicativos de diferentes elementos de la arquitectura popular y del sistema de riego de los prados.




Pasada una pequeña represa de pizarra, cruzamos el arroyo por el Pontón de Agua Fría, unas pesadas losas de pizarra apoyadas en vigas, otrora de roble y ahora de mampostería.





A partir de ahí el sendero salva por otro puente la Vertiente de La Solana y sube por la loma que separa ésta de la de Agua Fría, serpenteando entre robles y muros de lascas de pizarra hasta desembocar en la GU-178.




Giramos por ella a la izquierda y en apenas 200 m entramos en Robleluengo (1166 m), un pequeño barrio adscrito a Campillo.


Subiendo por la Calle Mayor llegamos a la Plaza, donde una bonita cruz de madera antecede a la Ermita de San Pedro, de estilo románico y con una espadaña de doble campana.








En la trasera de la iglesia hay otra fuente y junto a ella una cancela por la que dejamos el pueblo en dirección a Majaelrayo, del que nos separan apenas 2 km de tranquilo paseo.




El sendero discurre primero por la zona de Las Eras, donde pasamos por otra cancela, y luego cruza sucesivamente El Arroyuelo (por un modesto tablón) y la carretera a Riaza (GU-186).







Majaelrayo (1186 m), a diferencia de los otros pueblos negros, no es pedanía de Campillo de Ranas, sino que tiene ayuntamiento propio. Entrando desde el NO por la Fuente de El Chorrillo se disfruta de una vista magnífica del pueblo, con la espadaña de su templo destacando bajo la imponente silueta del Ocejón.



En el centro, presidiendo la Plaza a la que da nombre, está la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Y un poco más adelante, el bar (Pub Contrabajo), que a diferencia de otros de la zona, casi siempre está abierto, lo que es de agradecer.





Frente al mismo sale el Camino del Ocejón, por el que continuamos ruta. En este punto abandonamos el GR-60, que sigue en dirección E hacia Valverde de los Arroyos, cambiándolo por una de sus variantes, el GR-60.1, que une Majaelrayo con Campillejo. Para dar con él atajamos por un angosto sendero que cruza el Arroyo de las Cabezadas por un puente.




El nuevo camino, que es más bien una cómoda pista, discurre inicialmente en dirección SE bajo la falda O del Ocejón, cruzando sucesivamente sobre los Arroyos de los Molinos, de la Gargantilla y del Soto.










Pasado este último, ignoramos dos ramales hacia Campillo y el Ocejón, e iniciamos una larga y tendida bajada hasta Campillejo siguiendo el curso de los Arroyos del Corvejón y del Campillo.



Tras pasar una cancela y cruzar los campos de deporte y la carretera, entramos en el pueblo. En su Plaza Mayor se repite el mismo patrón que en pedanías vecinas: una fuente rústica y a su lado, una ermita de estilo románico rural restaurada en el S.XX, todo en pizarra negra.






Allí retomamos el GR-60, que procedente de Tamajón abandona la aldea hacia el O, bajando hasta cruzar sucesivamente los Arroyos del Corvejón y Viveros. Entre ambos hay una pequeña loma donde el camino se bifurca y seguimos por la izquierda atravesando una valla.






A continuación, tras un par de bifurcaciones en las que tomamos el ramal de la derecha, subimos durante unos 500 m hasta un chozo en ruinas.




Pasado éste, giramos a la derecha y atravesando el robledal de Las Suertes y un par de cancelas, llegamos a El Espinar (1070 m).







En las fachadas de las casas destaca especialmente la presencia de cruces de cuarcita lechosa o de pedernal incrustadas en los paramentos. Se desconoce a ciencia cierta el origen y la finalidad de las mismas. Una teoría es que se ponían para conseguir la protección divina de personas y animales domésticos. Otros dicen que fueron obra de la comunidad judeoconversa o morisca, que buscaba con ello diferenciar sus propiedades y reafirmar su paso a la fe cristiana, a fin de evitar ser perseguidos y expulsados.




El último tramo de la ruta son unos 2 km, en los que pasamos por la Pradera Umbrillo (1107 m), bajamos a cruzar el Arroyo del Soto por un puente de madera, y afrontamos una corta pero exigente subida final por la pared O del barranco hasta Roblelacasa.











Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad.
En resumen, una ruta preciosa que combina a la perfección la singular fisonomía arquitectónica de los pueblos negros con la belleza del Valle del Ocejón.