FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro. ZONA: Tierra Media o Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón - Sierra de Ayllón central, Sistema Central. Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. DESDE: Colmenar de la Sierra (1183 m), Guadalajara. CERCA DE: Colmenar de la Sierra, Bocígano, Corralejo, La Hiruela, El Cardoso de la Sierra. ÉPOCA: octubre de 2023. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 30,71 km. Desnivel acumulado positivo: 1004 m. Desnivel acumulado negativo: 1004 m. Cota máxima: 1441 m. Cota mínima: 1038 m. Tiempo empleado: 9 h 04 min (con calma y parando para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 7 h 02 min. MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA: 4 fuentes (2 en Colmenar de la Sierra, 1 en El Piazo, 1 en La Vereda). Se cruza el río Jarama y los Arroyos de la Brezosilla, del Pizarral, del Canchal del Tejedor, del Collado, de las Medicinas y de la Virgen. TIPO DE FIRME: sendero, camino, pista forestal. SEÑALIZACIÓN: balizas y marcas del PR-GU 02.
Colmenar de la Sierra (1183 m) – PR-GU 02 (Camino de Matallana) – El Piazo – Puente Nuevo (río Jarama) – Arroyo de la Brezosilla – Los Balagares (1180 m) – Pradera del Pizarral – Cuchillar del Asomante (1230 m) – Arroyo del Canchal del Tejedor – Camino de Matallana a La Vereda – Corral de la Mesta – La Vereda (1080 m) – Camino de La Vereda a Matallana – Camino de los Arrieros – Torregüelos (1187 m) – Camino de los Arrieros – Collado de San Cristóbal (1434 m) – Collado de las Palomas (1429 m) – Collado de la Vihuela (1415 m) – Hueco de las Medicinas – Hueco de la Virgen – Collado de los Pinosos (1203 m) – PR-GU 02 – Puente Nuevo (río Jarama) – El Piazo – Colmenar de la Sierra.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Despoblados de La Vereda y Torregüelos desde Colmenar de la Sierra (El Anillo de la Tierra Media de Ayllón, etapa IX)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
La Tierra Media o Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
Colmenar de la Sierra
La Vereda
Tainas de Torregüelos
LA RUTA:
La ruta de hoy es la novena etapa del Anillo de la Tierra Media de Ayllón by MontañayCorazón, una circular entre Colmenar de la Sierra y los despoblados de La Vereda y Torregüelos.
Día otoñal, con frío, viento y lluvia, de los que curten al montañero. Partimos de la Plaza Mayor de Colmenar de la Sierra (1183 m), a la que se puede acceder en coche. Allí tenemos 2 fuentes para aprovisionarnos de agua: la de la Fragua, que está al lado del antiguo bar, y otra que hay bajo la balconada. Junto a ésta última hay un panel informativo del Camino de Matallana (PR-GU 02), cuyas trazas vamos a seguir en la primera parte del recorrido.





Arrancamos cruzando el pueblo hasta la preciosa Iglesia de Santa María, de estilo rural y que bien merece una visita.




En la trasera del templo vemos las marcas del PR, que abandona el pueblo bajando primero suavemente por el robledal de El Piazo, donde encontramos una fuente-abrevadero, y luego por unas zetas más empinadas hasta cruzar el Jarama por el Puente Nuevo.







El nombre del puente guarda relación con el hecho de que sustituyó al antiguo “Puente Viejo de Matallana”, el cual se derrumbó, dejando inviable esta senda durante años. Sus restos, básicamente una antigua viga, pueden verse todavía en el fondo del río por debajo del puente actual.



Al otro lado, el sendero asciende por las estribaciones orientales del Cerro de La Cabezuela, desde las que se tiene una muy buena vista de La Ventana, el estrecho desfiladero por el que se cuela el Jarama entre la Pedriza Matacuras y Los Balagares. Llegando arriba, ignoramos un ramal que sale a la derecha hacia el Collado de la Vihuela, por el que luego volveremos.




Luego bajamos ligeramente para vadear el Arroyo de la Brezosilla, para desde allí ascender a los riscos de Los Balagares (1180 m), una estupenda atalaya para admirar el Cañón del Jarama, ubicada frente a la Pedriza Matacuras.





A continuación, en un suave sube y baja, caminamos bajo la falda N del Cerro San Cristóbal, alternando deliciosos tramos entre robles centenarios con un par de canchales, que se atraviesan cómodamente.






Pasada la segunda de las pedreras, conocida como la Pradera del Pizarral, afrontamos otros 600 m de subida que culminan en el Cuchillar del Asomante (1230 m), el segundo de los grandes miradores del Cañón del Jarama. Enfrente podemos ver las enrevesadas curvas de la Muralla China.





En este punto abandonamos el PR-GU 02, que sigue de frente hacia Matallana y Roblelacasa, desviándonos ladera arriba hasta dar con un camino que arranca a unos 100 m en dirección S. Al principio hay que trepar ligeramente entre el roquedo y luego avanzar entre jaras. Lo mejor es tirar de GPS y trazar una diagonal hasta el punto que el mapa ráster del IGN señala como comienzo de la senda, que es exacto. Nosotros subimos demasiado, engañados por un hito de la vía de ascensión al San Cristóbal por el Collado del Otero, y tuvimos que corregir.



El camino se torna enseguida en una pista forestal ancha y cómoda. Inicialmente discurre por terreno más o menos llano, rodeando por el S Cabeza Mostajo y pasando bajo la ladera E del Cerro San Cristóbal.


Luego, tras dejar a la derecha un ramal hecho para facilitar las maniobras de los camiones madereros, vira hacia el SE y desciende hasta desembocar en el Camino de Matallana a La Vereda. Durante la bajada, de 3,5 km, dejamos a la derecha un ramal que asciende hasta el Camino de los Arrieros (por el que podríamos acortar la ruta) y pasamos sobre el nacimiento del Arroyo del Canchal del Tejedor. Abajo a la izquierda, podemos ver en la lejanía la pradera sobre la que se asienta la aldea de Matallana.






Una vez abajo, giramos a la derecha por el nuevo carretil, que pasado el Corral de la Mesta, recibe por la derecha al Camino de los Arrieros para llegar juntos a La Vereda.




La aldea nos recibió como las otras veces que la hemos visitado, yerma y silenciosa, pero con signos inequívocos de estar parcialmente habitada. El primer grupo de casas que vemos a mano derecha constituyen el Barrio de Arriba, ubicado al NO y que nosotros dejamos para el final.



Un poco más adelante está la entrada al Barrio de Abajo, adornada con un par de letreros y un panel informativo.



Lo primero que nos encontramos es la preciosa Plaza de Oriente, donde antiguamente estaba la Casa del Secretario del Ayuntamiento. Viendo las viviendas, muchas cuidadosamente rehabilitadas, enseguida uno entiende por qué La Vereda está considerada una de las joyas de la Arquitectura Negra de Guadalajara.


Girando a la derecha al fondo del coso, llegamos a la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, que curiosamente, allá por el 1611, no estaba consagrada a la Virgen sino a San Bartolomé.




Desde allí nos dirigimos al Barrio de Arriba, menos denso y en estado un poco más ruinoso. Su construcción más llamativa es la “Casa de los Balcones“, obra del albañil Apolinar Moreno García, quien dejó constancia de su autoría grabando sus iniciales en el muro con cantos cuarcita, cuyo blanco anaranjado destaca entre la negra pizarra.








Desde su parte más baja podemos descender entre las rocas y asomarnos al vertiginoso cortado al Cañón del Vallosera, uno de los territorios más escarpados, inaccesibles y sorprendentes de la sierra.




Nuestra idea era enlazar con el Camino de los Arrieros por un sendero que atraviesa en diagonal la Vertiente de Mondragón, pero no encontramos las trazas en origen, por lo que deshicimos lo andado hasta la bifurcación del Corral de la Mesta y allí giramos por él a la izquierda. Tras unos 1700 m, nos desviamos de nuevo a la izquierda hacia Torregüelos. El camino discurre paralelo por abajo a la pista que dejamos, pasando por las ruinas de la Majada de Cabezuela y el Arroyo del Collado.




Más o menos a un kilómetro encontramos una bifurcación, en la que continuamos por la derecha para, en apenas 500 m, llegar a Torregüelos.


Se trata de un pequeño despoblado que se alza, a 1187 m de altitud, sobre el Barranco de la Vallosera, frente a la falda oriental del Cordal de La Tornera, Los Cellos y Las Centeneras. Es muy desconocido y no he encontrado sobre él referencias en la literatura ni en Internet. Parece más bien una agrupación de tainas o tenadas, una antigua construcción característica de la Sierra de Ayllón y de otras sierras orientales del Sistema Central. Hoy por hoy, están todas en ruinas. Su función original era servir de cobertizo o aprisco para recoger y guardar el ganado durante la noche, protegiéndolo del frío y de los depredadores, así como de parideras. Solían ser de pizarra, con tejado a una o dos aguas y planta rectangular. Por lo general, constaban de una nave principal donde se alojaba al ganado y otra auxiliar donde se guardaba la hierba para alimentarlo en épocas invernales.







De la parte alta del conjunto parte una trocha, por la que subimos entre jaras hasta reengancharnos al Camino de los Arrieros, cómo se llama a este segmento inicial de la Carretera forestal que une la Era Llana con El Vado.


A partir de ahí, afrontamos algo más de 3 km de subida tendida hasta el Collado de San Cristóbal (1434 m) y luego otros 2 km prácticamente llanos hasta el Collado de la Vihuela (1415 m), pasando por el Collado de las Palomas (1429 m).










Justo antes de la señal de “prohibido hacer fuego” del Alto de la Vihuela, arranca hacia a la derecha una disimulada senda, por la que bajamos hasta desembocar en el PR-GU 02 un poco por encima del Puente Nuevo. Son unos 4 km. Al principio por el pinar del margen occidental del Barranco de la Brezosilla, en el que las jaras amenazan en ocasiones con cerrar el estrecho sendero; luego por un camino ancho, por el que atravesamos los Huecos de las Medicinas y de la Virgen y rodeamos el Cerro de La Cabezuela; y los últimos 400 m, por otro single-track en el que volvimos a pelearnos un poco con las jaras.



El último tramo de la ruta (2 km) lo hicimos por el camino de ida con ayuda de la luz de los frontales, ya que se nos echó la noche encima.


Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, más allá de los mencionados tramos algo cerrados de vegetación.
En resumen, una travesía larga que, combinando senderos con tramos de pista, enlaza uno de los pueblos más bonitos de la Tierra Media de Ayllón, Colmenar de la Sierra, con dos de sus despoblados más olvidados, La Vereda y Torregüelos. Una ruta muy recomendable por las espectaculares vistas de los Cañones del Jarama y el Vallosera, y el encanto de La Vereda.