FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Valle del río Berbellido, Macizo del Pico del Lobo-Cebollera - Sierra de Ayllón, Sistema Central. Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. DESDE: Bocígano (1370 m), al que se accede por la GU-223 (ramal de la GU-187 que une El Cardoso con Peñalba de la Sierra). CERCA DE: La Hiruela, El Cardoso, Bocígano, Cabida y Peñalba de la Sierra. Provincias de Madrid y Guadalajara. ÉPOCA: agosto 2021. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 5,40 km. Desnivel acumulado positivo: 188 m. Desnivel acumulado negativo: 188 m. Cota máxima: 1392 m. Cota mínima: 1264 m. Tiempo empleado: 2 h 32 min (con calma y parando para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 1 h 24 min. MATERIAL: GPS, senderismo, bastones. AGUA: 1 fuente en Bocígano. Se cruza el río Berbellido. TIPO DE FIRME: sendero, senda de pescadores. SEÑALIZACIÓN: marcas del PR en los Caminos de Riaza y de Peñalba.
ITINERARIO:
Plaza Mayor de Bocígano (1370 m) – Camino de Peñalba y de Cabida – Puente de la Era del Lizal – Camino de Peñalba – Senda de pescadores – Hoza del Molino – Pontón del Regajo de las Pozas o Puente de Pinarejo (río Berbellido) – Senda inferior de la reguera del margen derecho del Berbellido (Camino del Cubillo o de Riaza) – Robledal de Los Arballanes – Prados del Río – Iglesia de Santa María la Blanca – Bocígano.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Un paseo por el río Berbellido desde Bocígano

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Macizo del Pico del Lobo-Cebollera
El pueblo de Bocígano
EL RÍO Y EL VALLE:
El Berbellido es un río de la Sierra de Ayllón, afluente del Jarama. Nace en el Valle de los Cantos, un pequeño circo al pie del Pico del Lobo (2273 m) y Las Peñuelas (2215 m). Su cauce discurre en dirección S-SE por un impresionante valle delimitado al O por la alineación montañosa conformada por la Cuerda de las Mesas, Cabeza Pinillo (2056 m), la Loma del Picaño (2044 m) y la Loma de Las Huelgas; y al E por el Cordel de las Peñuelas. Tras pasar bajo el pueblo de Bocígano, recibe las aguas del Arroyo de las Canalejas y poco después, a la altura de Montes Claros, entrega las suyas al Jarama. El del Berbellido es un valle perdido y solitario, cuyo fondo, rodeado de montañas de más de 2000 m, es angosto y muy inaccesible, lo que lo convierte en uno de los parajes más vírgenes de Ayllón.



Las Acequias del Río Berbellido
El agua del río Berbellido se ha venido utilizado desde tiempos inmemoriales para el abastecimiento de los pueblos de la Tierra Media de Ayllón. Ello ha sido posible gracias a un sistema de canalización que conduce el agua valle abajo distribuyéndola entre las diferentes aldeas. El valle cuenta con dos caces:
1) el caz oriental o Acequia de la Sierra, que recoge el agua del Berbellido al pie de Cabeza Pinillo y la Cuerda de las Mesas, a unos 1650 m de altitud, y la transporta por su margen izquierdo. Tras suministrar agua a los huertos de la aldea de Cabida, se va separando progresivamente del río para dirigirse a Colmenar de la Sierra, por debajo del cual termina desembocando en el Jarama en las “Huertas del Río Arriba”. Una senda, que arranca en la GU-187 a la altura de Cabida, recorre este canal hasta su origen. Es conocida como la “Senda de la Acequia de la Sierra” y su estado puede variar en función de los trabajos de limpieza y desbrozado realizados durante el año. En 2021 la recorrimos y estaba bastante impracticable en su mitad superior.

Fotografía de la Acequia de la Sierra.

Fotografía del decantador de la toma de agua de la Acequia de la Sierra (Autor: Jandreses).
2) el caz occidental, que toma el agua al pie de la Loma del Picaño y la canaliza por el margen derecho del río hasta el pueblo de Bocígano. En torno a él discurren 3 sendas: la superior, que va sobre la acequia y muere bajo la cara E de la Loma de las Huelgas; la intermedia, que sube por el propio caz hasta la Silla del Moro y la Cueva de Pascual Viejo (Juan Viejo para el OpenStreetMap), ubicada al pie de Cabeza Pinillo; y la inferior, que va por debajo del mismo hasta el Puente de Pinarejo y que los vecinos conocen como el “Camino del Cubillo”.
LA RUTA:
La ruta de hoy es una pequeña circular por el Valle Bajo del Berbellido desde Bocígano, enlazando el Camino de Peñalba y Cabida, una senda de pescadores y la vereda inferior de la acequia del margen derecho del río.
Partimos de Bocígano, preciosa pedanía de El Cardoso de la Sierra ubicada al pie de la Loma de las Huelgas, a caballo entre los Valles de las Canalejas y del Berbellido. Dejamos el coche en la Plaza Mayor, también llamada Plaza del Olmo o Plaza de la Iglesia, que alberga en su centro una bonita fuente de piedra con doble caño. Junto a ella se levanta el olmo que da nombre a la plaza, plantado por los vecinos hace más de 25 años. En el extremo N de la plaza está la Iglesia parroquial de Santa María la Blanca, de estilo rural.





Comenzamos bajando por la Calle de Alcalá, donde está el único bar del pueblo (Casa Vita), el cual es difícil encontrar abierto.


Abandonamos la aldea por su extremo E, atravesando un zarzo por el que arrancan los Caminos de Peñalba y Cabida, señalizados con marcas de PR y que inicialmente comparten trazado.





La estrecha senda, al principio bastante pendiente, desciende en dirección NE hacia el fondo del valle. Tras unos 200 m, hemos de ignorar un ramal que sale a la derecha (dirección Colmenar de la Sierra), por el que cruzaríamos el río en el paraje de Las Quemadas.



Nosotros alcanzamos el Berbellido aguas arriba, a la altura del Puente de la Era del Lizal.





Se trata de una pasarela de cemento, en razonable buen estado, tendida entre antiguos pilares de mampostería y reforzada en un lateral con un viejo tronco.







Al otro lado, el sendero continúa a la vera del río hasta llegar a una bifurcación. El Camino de Cabida por el Corral de la Mesta sigue por la derecha para subir hacia Vallejo del Asno. Nosotros lo ignoramos y continuamos de frente en dirección a Peñalba de la Sierra.





Unos 300 m después, abandonamos también el Camino de Peñalba, que remonta la ladera oriental del valle hacia el Dique de Cuarzo de Cabeza Antón y el Cerro de Peñalba (ver trazado en otra de nuestras rutas). Justo bajo la bifurcación, el río forma unas preciosas pozas en las que merece la pena refrescarse (en verano 😜), un rincón de gran belleza.







A partir de aquí, seguimos por una senda de pescadores. Inicialmente está muy bien definida y pasa junto a las ruinas de un antiguo molino de agua y por una pradera que hace las veces de playa fluvial.







Luego la cosa se complica un poco, ya que hay que pasar por un par de alambradas (están cortadas y no suponen un problema) y saltar algún que otro murete en la zona de Hoza del Molino, donde vamos ganado altura. El sendero es algo más difuso y a nuestra izquierda, una valla de alambre nos impide el acceso al río, que poco a poco va quedando más y más abajo.






Pasado la segunda alambrada rota, volvimos a descender hasta alcanzar el nivel del Berbellido y continuamos cómodamente junto a él hasta llegar al Pontón del Regajo de las Pozas o Puente de Pinarejo.





A diferencia del de la Era del Lizal, éste no es un puente como tal, sino una rudimentaria pasarela hecha con cinco viejos troncos. La madera está ya muy desgastada por el paso del tiempo y en los meses de calor, si no se quiere arriesgar, se puede vadear el río saltando de piedra en piedra.




Sorprendentemente, a pesar de estar en pleno verano, el Berbellido llevaba bastante agua y formaba rincones realmente bonitos.





Al otro lado, en el medio de una extensa pradera donde suele haber ganado pastando, encontramos la senda inferior de las tres que acompañan a la reguera del margen derecho del Berbellido. Se trata del Camino del Cubillo, aunque en algún mapa se refieren a él también como Camino de Riaza.


Paralelos a un murete de piedra, fuimos remontando la ladera, acercándonos progresivamente a la acequia (que no se llega a ver en ningún momento).

Tras pasar una cancela y un muro semiderruido junto al que hay unas curiosas piedras de cuarzo, nos adentramos en el sombrío robledal de Los Arballanes (o Arbollones, según el mapa que se mire).







Pasado éste, otra cancela nos dio paso a los Prados del Río, una zona donde los vecinos de Bocígano solían tener pequeños huertos.


Al fondo de la misma, el sendero muere en un zarzo pegado a una casa, por el que accedimos a la trasera de la Iglesia de Santa María la Blanca, y desde allí a la plaza.





Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, con la salvedad del mencionado paso del río en el Regajo de las Pozas, que por el desgastado pontón puede resultar un pelín “arriesgado” si no se tiene buen equilibrio.
En resumen, un precioso paseo por el río desde la perdida aldea de Bocígano. Una ruta fácil, sombría y con mucha agua, por el tramo menos alpino y más accesible del Valle del Berbellido, uno de los territorios más vírgenes de la Sierra de Ayllón.