Loma del Picaño (2044 m) desde Bocígano

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.
ZONA: Macizo del Pico del Lobo-Cebollera, Valles del río Berbellido y del Arroyo de las Canalejas - Sierra de Ayllón, Sistema Central. Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.
DESDE: la entrada de Bocígano (1370 m), al que se accede por la GU-223. 
CERCA DE: La Hiruela, El Cardoso, Bocígano, Cabida y Peñalba de la Sierra. Provincias de Madrid y Guadalajara.
ÉPOCA: abril de 2018. Tiempo: despejado, Tª: 10-17 ºC. Nieve parcheada por encima de 1700 m.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 17,09 km. Desnivel acumulado positivo: 1080 m. Desnivel acymulado negativo: 1080 m. Cota máxima: 2042 m. Cota mínima: 1350 m. Tiempo empleado: 8 h (con calma y parando a tomar un bocadillo y sacar fotos).
MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve).
AGUA: Fuente en la plaza de Bocígano. Se cruzan varios arroyos que con el deshielo iban a tope de agua y están señalizados con waypoint.
SEÑALIZACIÓN: no.

ITINERARIO:
Bocígano (1370 m) – Majada de los Herrenes – Robledal centenario – Cruce del Arroyo de las Majanillas – Collado de Calahorra (1849 m) – Loma del Picaño (2044 m) – Collado de las Huelgas (1599 m) – Loma de las Huelgas (1718 m) – Cerro de las Zorreras (1684 m) – Ladera de las Zorreras – Las Fuentes – Bocígano.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Loma del Picaño (2044 m) desde Bocígano

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona, de las montañas y del pueblo de Bocígano en los siguientes enlaces:
La Sierra de Ayllón
Macizo del Pico del Lobo-Cebollera
Loma del Picaño
Loma de las Huelgas
Bocígano

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre Bocígano y la Loma del Picaño, subiendo por el Valle del Arroyo de las Canalejas y bajando por la cuerda de la Loma de las Huelgas.

El recorrido partió de Bocígano, preciosa pedanía de El Cardoso de la Sierra ubicada en la provincia de Guadalajara, en pleno corazón de la Sierra de Ayllón. Esta villa existe desde la Edad Media y junto a Colmenar de la Sierra, Cabida, Corralejo y Peñalba de la Sierra, constituye un grupo de pueblos apenas habitados y casi olvidados por la civilización. Y en ese olvido y en su remota localización radica precisamente su encanto. Su belleza y su singular enclave en el medio de una sierra dominada por picos de más de 2000 metros, convierte a estos pueblecitos en rincones mágicos en los que uno quisiera quedarse aislado por la nieve durante días.

Justo antes de entrar en el pueblo, sale una pista de tierra a mano izquierda hacia la Majada de los Herrenes, en cuya entrada dejamos el coche al lado de una caseta de metal. Tras recibir el saludo de dos enormes mastines, comenzamos a caminar por ella. Los primeros 4 km son prácticamente llanos y discurren por un robledal centenario, atravesando varios arroyos que, en esta época de deshielo, bajaban con muchísima agua.

Cruzar el Arroyo de las Majanillas, afluente del de las Canalejas, fue especialmente complicado debido a su gran caudal y tuvimos que hacerlo buscando un paso estrecho río arriba para poder saltarlo.

A partir del km 4.5, la pendiente se endurece y la senda discurre paralela al Arroyo de las Canalejas hasta su nacimiento a unos 1750 m de altitud. A medida que ascendemos, disfrutamos de mejores vistas del valle y los robles dan paso a piornos, retamas y brezos.

Pasada la cota 1700 m, encontramos bastante nieve en el camino, lo que dificultó notablemente nuestro avance.

A 1849 m de altitud, la pista desemboca en otra que viene desde El Cardoso de la Sierra. Estamos en el Collado de Calahorra. A nuestra izquierda (dirección sur), podemos ver el Cerro de Calahorra y el Pico Santuy (1927 m) y a nuestra derecha (dirección norte), el Cerrón (2197 m).

Seguimos hacia la derecha y tras unos 700 m, antes de llegar al Collado de Ortigosa, abandonamos la pista y enfilamos directamente la cuerda del Picaño en dirección NE.

La Loma del Picaño es una espectacular cresta rocosa formada por varios pequeños riscos de más de 2000 m, el más alto de los cuáles está más o menos en el medio, a 2044 m de altitud. A pesar de su dura y rocosa apariencia, se recorre sin gran dificultad. Excepto en alguna de las cimas, no hay hitos, pero la senda cimera se sigue perfectamente si la visibilidad es buena.

Enseguida alcanzamos el primero de ellos, el más occidental (2031 m), desde el que se tiene una buena vista del Cerrón y de la Loma ubicada a sus pies, presidida por el Peñón de Matarredonda.

Tras pasar por una pequeña cima secundaria (2016 m), llegamos a la cima principal (2044 m), que está rematada por un bonito hito hecho con piedras de cuarzo.

Las vistas del Macizo del Pico del Lobo y del Valle del Berbellido son impresionantes.

Desde la cima oriental (2006 m) tenemos una bonita vista atrás de la cresta y podemos intuir el fuerte descenso que tenemos por delante.

Entre piedras y matorral bajo, bajamos hasta el Collado de las Huelgas (1599 m) siguiendo más o menos un sendero, a veces evidente y otras no tanto.

Sobrepasado el paso de montaña, a caballo entre los Valles del Berbellido y de las Canalejas, afrontamos la última subida relevante de la ruta, 1 km aproximadamente hasta la cima de la Loma de las Huelgas (1718 m).

Su rocosa cumbre es uno de los balcones más espectaculares de la Sierra de Ayllón. Un lugar único para admirar la puntiaguda silueta de La Cebosa y las Lomas de la vertiente occidental del Valle del Berbellido (Picaño, Matarredonda y Cabeza Pinillo).

A partir de este punto, ya todo es más fácil, un plácido descenso por un sendero bastante bien definido hasta Bocígano, pasando por el Cerro de las Zorreras (1684 m) y Las Fuentes.

Desde el punto de vista técnico, la ruta es fácil, especialmente la parte de subida por la pista. El recorrido por la cresta y el empinado descenso hasta el Collado de las Huelgas tiene un poco más de miga, sobre todo con nieve. La dureza de la ruta radica en la distancia recorrida (17 km) y en el desnivel acumulado positivo (en torno a 1000 m).

En resumen, le teníamos ganas a esta Cresta del Picaño, uno de los dosmiles menos frecuentados y más desconocidos de la Sierra de Ayllón, y no nos ha defraudado para nada. Sobre todo, por sus fantásticas vistas del que para mi es uno de los valles más espectaculares del Sistema Central, el del río Berbellido. Esta zona me recuerda mucho a mis queridos Ancares: silencio, pueblos perdidos, valles profundos entre montañas majestuosas, donde caminar es un placer y parase en las cumbres a mirar es tocar el cielo…