FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón (La Vihuela y La Vereda), Sierra de Ayllón central, Sistema Central. DESDE: el Collado de la Vihuela (1415 m). CERCA DE: Colmenar de la Sierra, La Hiruela, El Cardoso de la Sierra, Bocígano, Cabida, Peñalba de la Sierra. ÉPOCA: junio de 2018. Buen tiempo. Tª: 25-30 ºC. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 8,05 km. Desnivel acumulado positivo: 261 m. Punto más alto: 1588 m. Punto más bajo: 1399 m. Tiempo empleado: 3 h 38 min (con calma y paradas para fotos). MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). TIPO DE FIRME: pista forestal, campo a través, trochas. AGUA: no.
ITINERARIO:
Collado de la Vihuela (1415 m) – Collado de las Palomas (1429 m) – Collado de San Cristóbal (1434 m) – Collado sureste (1477 m) – Cerro de San Cristóbal (1588 m) – Cima secundaria 1559 m – Collado sureste (1477) – Cerro 1486 m – Camino de Arrieros – Collado de San Cristóbal – Collado de las Palomas – Collado de la Vihuela.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Cerro de San Cristóbal desde el Collado de la Vihuela
EL ENTORNO Y LA MONTAÑA:
Descubre más acerca de la zona y el San Cristóbal en el siguiente enlace del blog:
La Sierra de Ayllón
El Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
Cerro San Cristóbal
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende a la cima del Cerro de San Cristóbal desde el Collado de la Vihuela. A este collado se accede desde la carretera que une La Hiruela o El Cardoso con Colmenar de la Sierra. Dos km antes de llegar a Colmenar, sale una pista a la derecha en dirección al pueblo abandonado de La Vereda. A pesar de ser de tierra, el estado de la pista es bueno y se puede ir bastante bien con cualquier coche, aunque mejor todoterreno. Inicialmente descendemos hasta cruzar el río Jarama, para luego subir hasta el Collado de la Vihuela, ubicado a 1415 m de altitud. En total 7 km de pista.
Collado de la Vihuela.
El Cerro Collado Míjar y detrás, el Cerro de San Cristóbal (vistos desde el Collado de la Vihuela).
El Cordal de La Tornera, los Cellos y Las Centeneras visto desde el Collado de la Vihuela.
Dejamos el coche en una campa un poco antes del verdadero collado. Justo en el collado hay una bifurcación: a la derecha sale una pista que va a Cabeza del Viejo, el Pinhierro y el Cordal de La Tornera, y de frente, la pista sigue hacia el pueblo de La Vereda.
Vista atrás del Collado de la Vihuela. Al fondo a la derecha, el coche aparcado. A la izquierda, el ramal que sube a Cabeza del Viejo (el cerro del fondo).
Nosotros continuamos hacia La Vereda, pasando primero por el Collado de las Palomas (1429 m) y después por el de San Cristóbal (1434 m). Éste último queda justo al pie de la cara suroeste del Cerro de San Cristóbal. Probablemente se pueda subir al cerro desde el collado por ese lado, pero nos pareció que las jaras y la vegetación eran demasiado espesas en el tramo inicial, por lo que decidimos subir por la arista sureste.
El Entorno de los Pueblos abandonados visto desde la pista forestal. Abajo, el pueblo de Colmenar de la Sierra al pie del Cerro de Corralejo.
Llegando al Collado de San Cristóbal. Al fondo, las dos cimas del Cerro de San Cristóbal: a la izquierda, la principal (1588 m) y a la derecha, la secundaria (1559 m).
El Cerro de San Cristóbal desde el collado del mismo nombre (1434 m). Imagen tomada durante el camino de vuelta.
Para ello, seguimos por la pista otros 700 m antes de abandonarla hacia la izquierda y, campo a través, ascender por la ladera sur hasta alcanzar el arista SE en un pequeño collado (1477 m). Esta subida de apenas 500 m se hace sin grandes problemas. Nosotros nos arrimamos a la derecha, para subir lo más posible por unos riscos y evitar el matorral y las jaras, pero se puede hacer por entre los mismos ya que no está muy cerrado.
Ascendiendo por los riscos de la ladera sur. Abajo, la pista forestal hacia La Vereda por la que veníamos. Al fondo, el Pico de la Tornera.
Cara S-SE del Cerro de San Cristóbal desde la subida por la ladera sur. A la derecha, el collado (1477 m) donde nos incorporamos a la arista SE.
Una vez en el collado, la vegetación es bastante menos espesa y siguiendo la cuerda en sentido NO, en unos 600 m alcanzamos la bonita cima del Cerro de San Cristóbal (1588 m), donde hay un vértice geodésico y un gran hito piramidal de piedras.
Vista atrás (SO-S) desde el collado. Al fondo, La Tornera, Alto de los Cellos y La Centenera.
Vista O desde el collado. Al fondo, Cabeza del Viejo.
Vista NE desde el collado. Al fondo, el Ocejón.
Vista NE desde el collado. Cara S-SE del Cerro de San Cristóbal.
Vista atrás desde la subida por la arista SE. Abajo, el Collado 1477 m. La subida desde la pista al collado está marcada con una línea roja.
Las vistas desde la cumbre son de las más espectaculares de Ayllón, al estar en un enclave central privilegiado dentro de la sierra. Al NE, el Ocejón; al SE, el embalse de El Vado; al sur, el cordal de Las Centeneras, el Alto de los Cellos y La Tornera; al SO, la Peña de la Cabra; al O, Cabeza del Viejo y El Porrejón; al N, Colmenar de la Sierra y detrás el Cerro de Corralejo; y al NO, el Macizo del Pico del Lobo.
Vista S-SO. Cordal de la Tornera, los Cellos y Las Centeneras.
Vista SE. Cuerda por la que hemos subido desde el Collado 1477 m. Detrás, el Cerro de Cabeza de Pajarejo.
Vista SE-E. Embalse de El Vado.
Vista NE. El Ocejón.
Vista N. Colmenar de la Sierra y a la derecha, el Cerro de Corralejo. Al fondo, el Macizo del Pico del Lobo.
Vista O. Cabeza del Viejo.
Tras recrearnos con el paisaje y antes de bajar, decidimos asomarnos a la cima secundaria (1559 m), un promontorio rocoso al SO de la cima principal, desde la que se tiene una bonita vista del Collado de San Cristóbal y Cabeza del Viejo.
Vista desde la cima secundaria 1559 m. Abajo, el Collado de San Cristóbal y detrás, Cabeza del Viejo.
Vista de la cima principal del Cerro de San Cristóbal desde la cima secundaria 1559 m.
Desde allí, descendimos hasta el Collado 1477 m y en vez de bajar por donde habíamos subido desde la pista, continuamos por la cuerda en dirección SE. Lo hicimos así, porque nos pareció intuir un pequeño sendero o trocha por la que nos sería más fácil regresar. Tras ascender unos metros hasta una pequeña loma (1486 m), bajamos cómodamente en dirección al collado que separa el Cerro de San Cristóbal de Cabeza de Pajarejo (1393 m).
Descendiendo al Collado 1393 entre Cabeza de Pajarejo (al fondo) y el Cerro de San Cristóbal. Abajo en el collado se pueden ver unas colmenas.
Justo antes de llegar al collado, tuvimos que tirarnos a la derecha por entre las jaras para evitar unas colmenas y los miles de abejas que revoloteaban alrededor y que a buen seguro, en esta época, hubiesen supuesto una seria amenaza. Tras 100 m campo a través, alcanzamos un sendero, el Camino de Arrieros, el cuál tomamos a la derecha y nos condujo de nuevo a la pista que une La Vihuela con La Vereda.
Desembocando en la pista forestal.
Cogimos la pista hacia la derecha y regresamos por ella hasta el Collado de la Vihuela, pasando por el Collado de San Cristóbal y el de las Palomas.
Cabeza del Viejo desde la pista forestal.
El Cerro de San Cristóbal desde el Collado de la Vihuela.