Del Puerto de Ancares a Piornedo por el Brañutín, Cuiña, Penalonga, Mustallar, Pico de Lagos y la Sierra de Villous

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: Canon EOS50D.
ZONA: Sierra de Los Ancares, provincias de León y Lugo, Comunidades de Castilla-León y Galicia.
DESDE: Puerto de Ancares, Lugo* (ver nota aclaratoria al final).
CERCA DE: Balouta, Suárbol, Piornedo, Vilarello.
ÉPOCA: agosto de 2013. Tiempo despejado. Tª: 10-25 ºC.
TIPO DE RUTA: lineal, solo ida.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 14,34 km. Desnivel acumulado positivo: 853 m. Desnivel acumulado negativo: 1324 m. Cota máxima: 1987 m. Cota mínima: 1145 m. Tiempo empleado: 8 h (con calma y paradas para fotos).
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, piolets, crampones (con nieve, hielo).
AGUA: Hay una fuente en Piornedo. Se atraviesa el río da Veiga Cimeira.

ITINERARIO:
Puerto de Ancares (1669 m) – Alto del Puerto (1682 m) – Refugio del Puerto de Ancares (1648 m) – Collado de Cabana (1736 m) – Brañutín (1886 m) – Collado (1833 m) – Pico Cuiña (1992 m) – Collado (1756 m) – Pico Penalonga (1881 m) – Mallada del Mostallar (1699 m) – Pico Mustallar (1934 m) – Pena del Castillín o del Portillín (1881 m) – Pico Lanza o de Lagos (1866 m) – Serra de Villous – Camino de Piornedo – Pradera de Pena Longa – Campo Redondo (1354 m) – Chao Grande – O Campo – Piornedo (1100 m).

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Del Puerto de Ancares a Piornedo por el Brañutín, Cuiña, Penalonga, Mustallar, Pico de Lagos y la Sierra de Villous

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Los Ancares
Piornedo

LA RUTA:
Bonita ruta en el corazón de Ancares. La travesía, de las más bonitas que se pueden hacer en esta sierra, parte del Puerto de Ancares y finaliza en Piornedo, atravesando una parte de la cuerda principal de Los Ancares y bajando por un cordal inédito para nosotros, la Sierra de Villous.

Salimos del Puerto de Ancares (1669 m) con bastante mal tiempo, frío y niebla. A un lado de la carretera sale el sendero hacia Serra Bruteira y el Miravalles, y al otro, en dirección SO, hacia el resto del cordal, que fue el que tomamos.

Comenzamos a caminar en dirección al Cuiña. Inicialmente subimos un pequeño cerro, el Alto del Puerto (1682 m), desde el que bajamos al Refugio del Puerto de Ancares (1648 m).

A partir de ahí, afrontamos una fuerte subida a Peña Venera (1813 m). La senda pasa un poco por debajo de su cima, que queda a nuestra izquierda. Si se quiere subir a ella hay que desviarse y reengancharse al camino más adelante.

Tras pasar por el Collado de Cabana (1736 m), donde la pendiente nos da un respiro, retomamos la subida con duras rampas hasta la cima del Brañutín (1886 m).

Tras bajar a un pequeño collado (1833 m), realizamos el ataque final a la cima del techo de Los Ancares, el Pico Cuiña. Abajo a nuestra izquierda podemos ver el refugio y a medida que vamos ganando altura podemos contemplar también la laguna glaciar que hay al pie del pico.

IMG_6228
Abajo, el Refugio del Circo de Cuiña y detrás, Dos Hermanitos.

La cumbre del Cuiña (1992 m), al ser redondeada y amesetada, no es de las más bonitas de la sierra, pero tiene unas vistas impresionantes.

Después de un breve descanso, reanudamos la marcha bajando hacia el collado (1756 m) que separa el Cuiña y el Penalonga.

La ascensión al Penalonga (1881 m) desde el collado es exigente, unos 800 m al 15,6% de pendiente media, salvando 125 m de desnivel.

La bajada hasta la Mallada del Mostallar puede hacerse por dos sitios, siendo más cómodo el continuar unos metros por la cuerda oeste y descender por una trocha en diagonal. De esta forma salvamos los incómodos y peligrosos canchales. La otra opción es bajar directamente pegados a la valla metálica, lo que tiene más pendiente y más piedras. Nosotros esta vez escogimos esta segunda opción.

Descenso Penalonga
Descenso del Penalonga por su cara suroeste. En rojo la bajada directa pegados a la valla de separación entre Galicia y León. En azul, lo más recomendable, continuar un poco por el cordal dirección oeste hasta coger sendero de bajada en diagonal hacia la Mallada del Mostallar.

Una vez en el collado (1699 m), apenas unos metros llanos y encaramos la subida más dura del día, 900 m al 25% de pendiente media por la arista noroeste del Mustallar.

IMG_6359
Comenzando la ascensión por la arista noroeste del Mostallar. Se hace pegados a la valla metálica. A la altura del canchal, podemos cruzarlo siguiendo la valla o desviarnos un poco a la derecha.

La cima del Mustallar (1934 m), techo de los Ancares gallegos, es un lugar muy especial, donde merece la pena respetar el silencio y dejar que la vista se pierda en el infinito.

Continuamos por la senda cimera y en el descenso nos topamos con el mayor escollo técnico de la ruta, el paso de la Pena del Castillín o del Portillín (1881 m). Lo más fácil es rodearlo por la derecha, en cuyo caso el mayor problema es que la hierba resbala un poco. En alguna otra ruta lo hemos pasado por su cima, es bastante aéreo y hay que extremar las precauciones y usar las manos.

Superado el risco, nos encaminamos a la última cumbre del día, el Pico de Lagos o Lanza (1866 m). En el trayecto disfrutamos de una buena vista del Valle de Vilouso y sus lagunas, así como del Valle del río da Veiga Cimeira.

La cima del Lanza es un estupendo balcón desde el que admirar la sierra.

Para llegar a Piornedo, en vez de volver sobre nuestros pasos hasta la Mallada del Mostallar y coger allí la senda de bajada, decidimos descender por el cordal de la Serra de Villous, la cual separa los valles del río do Ortigal y del río da Vega Cimeira. Durante la bajada nos encontramos unos preciosos caballos que con la luz tan especial que había creaban una bellísima estampa.

Antes de llegar a la Golada da Toca, cogimos una senda hacia la derecha en dirección al camino que baja desde la Mallada del Mostallar a Piornedo (Camino de Piornedo). Esta bajada acabó siendo campo a través, difícil por la maleza y poco recomendable. Es preferible coger alguna trocha anterior, que las hay, y que acaban más arriba en el mismo camino sin tanta dificultad.

Una vez en el camino, lo cogimos a la izquierda y descendimos por él paralelos al Río da Veiga Cimeira hasta la pradera de Pena Longa, donde hay unas ruinas de una antigua cabaña de pastores y donde aprovechamos para descansar un poco.

Desde allí, continuamos bajando por el sendero hasta Campo Redondo (1354 m), una zona de pasto donde se cruza el río por un puente de madera.

Tras una breve subida (que al ser un postre no esperado se nos atragantó un poco), de nuevo tocó bajar hasta las llanuras de Chao Grande y O Campo, desde donde seguimos cómodamente hasta Piornedo.

Piornedo (1100 m) es uno de los pueblos más famosos de Ancares. Típica aldea ancareña, es conocida por sus pallozas y por albergar un pequeño hotel y alguna casa rural. Entre sus construcciones de piedra destaca la Capilla de San Lourenzo, ubicada en su parte alta, punto de partida de la ruta al Mustallar y final de nuestra travesía de hoy.

La ruta es dura por la distancia recorrida (14 km), el desnivel acumulado positivo (casi 900 m) y las subidas al Cuiña, Penalonga y especialmente al Mustallar. Técnicamente es fácil (siempre que no haya nieve y hielo), a excepción del paso de la Pena del Castillín y de la bajada campo a través desde la Sierra de Villous. Nosotros la hicimos con 2 coches, uno en el Puerto de Ancares y otro en Piornedo. El tiempo empleado incluyó descansos en las cumbres, parada para comer y múltiples paradas para el reportaje fotográfico.

(*) NOTA ACLARATORIA:
El Puerto de Ancares (1669 m) pertenece a Lugo, según un informe elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, poniendo fin a un conflicto judicial entre los concejos de Navia de Suarna y Candín. Ver enlace:
El Puerto de Os Ancares se queda en Lugo (La Voz de Galicia, 20-12-2017)