Piornedo es una pequeña aldea prerromana escondida en la vertiente gallega de la Sierra de los Ancares. Está ubicada a unos 1130 m de altitud, en la parte baja del valle glaciar al que da nombre, el cual está recorrido por el río da Veiga Cimeira (o río Piornedo), afluente del río das Pontes, quien a su vez lo es del Ser. Administrativamente, pertenece a la parroquia de Donís y al municipio de Cervantes (Lugo). El pueblo cuenta actualmente con unos 36 habitantes, la mayoría octogenarios. Tanto si se accede a él desde el Puerto de Ancares como desde Campa da Braña, la carretera es tortuosa y no es infrecuente que quede aislado durante las copiosas nevadas del invierno.





Lo que hace verdaderamente famoso a Piornedo son sus pallozas, construcciones tradicionales típicamente ancaresas que estuvieron habitadas hasta 1970. Son de planta circular u oval de entre 10 y 20 m de diámetro, tienen una pared baja de piedra y están cubiertas por un tejado vegetal, normalmente de centeno. Piornedo alberga la mayor cantidad de pallozas de Los Ancares, unas 14, que lo han hecho acreedor del título de “Conjunto Histórico Artístico” en 1931 y posteriormente de “Bien de Interés Cultural”. Muchas de ellas están muy bien conservadas y otras han visto recubierto su techo original por otro de chapa como medida de protección anti-deterioro.













Alguna de las pallozas, como la Casa do Sesto, se han reconvertido en museos y su interior puede visitarse para conocer el modo de vida tradicional.




Entre las pallozas, encontramos también cuidados hórreos de teito, de planta cuadrada y techo vegetal, más propios de la vecina Asturias que de Galicia.





A la entrada del pueblo hay una bonita fuente de piedra rematada por dos figuras recostadas a ambos lados de una cruz. Es la llamada Fonte do Marelo y data del año 1787.



En lo alto de la aldea está la Capela de San Lourenzo, una preciosa ermita de planta rectangular, muros de sillarejo granítico, cubierta de pizarra y espadaña de un solo vano.







De ella parte la Ruta al Pico Mustallar, techo de los Ancares gallegos.


A sus pies hay un panel explicativo de la ruta y sobre una roca encontramos dos placas que declaran a Piornedo el “pueblo amigo del montañero“.



Entre la capilla y la Casa do Sesto, justo donde sale el Camino al Pico do Agulleiro y la Ruta das Pallozas de los Ancares lucenses, hay otra curiosa fuente en la que el agua mana desde una cara hacia un pequeño abrevadero.



Si queremos pernoctar en Piornedo, podemos hacerlo en dos sitios, diferentes, pero ambos muy recomendables. A la entrada del pueblo está el Hotel Piornedo, un cuidado y acogedor establecimiento con mucho sabor montañero y dirigido por Mireia, cuyos padres lo construyeron a finales del S.XX.




Y en la parte alta, al lado de la Casa do Sesto, está la Cantina Mustallar, regentada con esmero por Mari Carmen y que tiene una de las mejores chimeneas del mundo, cuyos troncos “eternos” invitan a la relajación y al sosiego.


Rutas de senderismo desde Piornedo
Descubre alguna de las muchas rutas de senderismo que se pueden hacer desde Piornedo en los siguientes enlaces de nuestro blog:
- Ascensión invernal al Pico Mustallar (1935 m) y Meixón Vella por el Valle glaciar de Piornedo
- La «Ruta das Pallozas» de Los Ancares lucenses (Piornedo, Vilarello, Xantes, Robledo, As Pontes, Donís)
- De Piornedo al Albergue de Ancares (Campa de Fieiró) por la Cuerda de los Ancares gallegos
- Pena do Oso y puentes sobre el Río da Veiga Cimeira desde Piornedo
- Del Puerto de Ancares a Piornedo por el Brañutín, Cuiña, Penalonga, Mustallar, Pico de Lagos y la Sierra de Villous