FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 6s. ZONA: Macizo del Pico del Lobo-Cebollera, Valle del Arroyo de las Canalejas - Sierra de Ayllón, Sistema Central. Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. DESDE: Bocígano (1370 m), al que se accede por la GU-223, a su vez ramal de la GU-187 que une El Cardoso con Peñalba de la Sierra. CERCA DE: La Hiruela, El Cardoso, Bocígano, Cabida y Peñalba de la Sierra. Provincias de Madrid y Guadalajara. ÉPOCA: agosto 2019. Tiempo: despejado, Tª: 25-30 ºC. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 18,67 m. Desnivel acumulado positivo: 622 m. Desnivel acumulado negativo: 622 m. Cota máxima: 1854 m. Cota mínima: 1354 m. Tiempo empleado: 6 h 57 min (con calma y parando a tomar un bocadillo y sacar fotos). MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve). AGUA: no hay fuentes. Se cruza el Arroyo de las Majanillas y el de las Canalejas, además de algún otro riachuelo (señalados con waypoint).
ITINERARIO:
Bocígano (1370 m) – Camino de Bocígano al Collado de Calahorra – Robledal centenario – Corral de las Canalejas – Cruce del Arroyo de las Majanillas – Cruce del Arroyo de las Canalejas – pista de las zetas por la vertiente norte de la Loma de la Dehesa – Alto de la Dehesa (1674 m) – Collado de Calahorra (1849 m) – Camino de Bocígano – Nacimiento del Arroyo de las Canalejas – Cruce del Arroyo de las Majanillas – Corral de las Canalejas – Bocígano.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular por el Valle del Arroyo de las Canalejas desde Bocígano
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Macizo del Pico del Lobo-Cebollera
El pueblo de Bocígano
EL VALLE Y EL RÍO:
El Valle del Arroyo de las Canalejas se extiende en dirección E desde la ladera oriental del Pico Santuy hasta los alrededores del pueblo de Bocígano. Su vertiente septentrional, poblada en su parte baja por un espectacular robledal, está constituida por la falda sur de las Lomas del Picaño y de Las Huelgas; y la meridional, por el extenso pinar de la ladera norte de la Loma de la Dehesa. El Arroyo de las Canalejas nace a más de 1800 m de altitud, entre el Collado de Calahorra y el extremo occidental de la Loma del Picaño. Su cauce, de unos 9 km de longitud, discurre por el fondo del valle en dirección E, para luego virar hacia el SE y terminar desembocando en el río Berbellido al lado del antiguo Molino del Batán, al sur de Bocígano.
Valle del Arroyo de las Canalejas visto desde el Pico Santuy.
LA RUTA:
La ruta de hoy es una vuelta circular por el Valle del Arroyo de las Canalejas, partiendo de Bocígano y pasando por el Alto de la Dehesa y el Collado de Calahorra.
Salimos de Bocígano, preciosa pedanía de El Cardoso de la Sierra, ubicada en la provincia de Guadalajara, en pleno corazón de la Sierra de Ayllón. Esta villa existe desde la Edad Media y junto a Colmenar de la Sierra, Cabida, Corralejo y Peñalba de la Sierra, constituye un grupo de pueblos apenas habitados y casi olvidados por la civilización. Y en ese olvido y en su remota localización radica precisamente su encanto. Su belleza y su singular enclave en el medio de una sierra dominada por picos de más de 2000 metros, convierte a estos pueblecitos en rincones mágicos en los que uno quisiera quedarse aislado por la nieve durante días.
Bocígano.
En el centro, Bocígano (visto desde el Cordal de las Peñuelas).
Justo antes de entrar en el pueblo sale una pista de tierra a la izquierda hacia la Majada de los Herrenes (Camino de Bocígano al Collado de Calahorra), en cuya entrada dejamos el coche al lado de una caseta de metal.
Carretera de acceso a Bocígano. Al fondo, el cordal del Porrejón y Peña Hierro (arco norte del Circo de la Puebla).
Comenzamos a caminar por la pista paralelos al Arroyo de las Canalejas. Los primeros 4 km son prácticamente llanos y discurren por un precioso robledal centenario. La agradable sombra de los “carballos” (como se les llama en mi tierra) nos protege del sol. Tras cruzar un par de riachuelos que iban secos (arroyos de las Retamas y de los Tornos), llegamos a una zona de prados cercados por pequeños muretes de piedra, los llamados Corrales de las Canalejas, donde las vacas reposaban resguardándose del calor bajo los árboles.
Por el robledal centenario.
Al fondo, los Picos Santuy (izquierda) y Loma del Picaño (derecha).
Arroyo de las Retamas.

Arroyo de los Tornos.
Corrales de las Canalejas.
Un poco más adelante cruzamos el Arroyo de las Majanillas, afluente del de las Canalejas. Nada que ver con el caudaloso riachuelo que atravesamos con dificultad en invierno para subir a la Loma del Picaño, pero aún así llevaba bastante agua.
Loma del Picaño vista desde el Valle del Arroyo de las Canalejas.
Arroyo de las Majanillas.
Unos 500 m después, justo antes de que la pista se empine buscando el Collado de Calahorra, la abandonamos para bajar campo a través por la ladera hasta el Arroyo de las Canalejas, cruzarlo y alcanzar la pista de las zetas que asciende por la vertiente norte de la Loma de la Dehesa. Hicimos el tonto. Habíamos visto en el mapa que a esa altura, al otro lado del río, salía el camino, pero que no había sendero de bajada y por eso descendimos sorteando el matorral. Lo cierto es que sí que lo hay. En el camino de vuelta vimos que unos 100 m más adelante sale un ramal (ver waypoint en Wikiloc) que baja hasta el arroyo y lo cruza por un sitio fácil, enlazando con las zetas. Mira que hemos ido veces por esta pista y nunca me había fijado. Los del IGN tendrán que incorporarlo. Sea como fuere, con algo más de sufrimiento y cruzando el río por un sitio más difícil, terminamos en la pista.
Punto en el que nos desviamos para bajar al Arroyo de las Canalejas. Abajo, al otro lado del río, se puede ver la salida de las zetas (flecha).
Descendiendo hasta el río entre la maleza.
Arroyo de las Canalejas.
La subida es bonita, de pendiente muy asequible y sombría, ya que discurre por el pinar de la ladera norte de la Loma de la Dehesa. Sin embargo, se hizo farragosa porque los arbustos han crecido y han ido cerrando progresivamente el camino. Las curvas de las zetas estaban especialmente angostas. Llegando al último giro, se cruza otro pequeño arroyo tributario del de las Canalejas. El último largo antes de desembocar en el Camino Ermito a la altura del Alto de la Dehesa estaba un poco más despejado y desde él se tiene una buena vista de la Loma de las Huelgas, antesala oriental del Picaño.
Camino de las zetas, Loma de la Dehesa.
Cruce de pequeño arroyo.
Vista NE.
Llegando al Alto de la Dehesa (1674 m).
El Alto de la Dehesa (1674 m) es un pequeño collado, ubicado en el extremo occidental de la loma del mismo nombre, que sirve de separación entre el Valle del Arroyo de las Canalejas (al norte) y la Dehesa de Santuy (al sur). Por él pasa el Camino Ermito, una larga senda que une el Hayedo de Montejo con El Cardoso de la Sierra, pasando por la Loma del Agua Fría y el Collado de Ortigosa. Nosotros, nos incorporamos a él hacia la derecha (NO), en dirección al hayedo.
Vista S desde el Alto de la Dehesa. De frente, el Camino Ermito que baja hacia el Arroyo del Ejido y El Cardoso. Al fondo, el arco norte del Circo de la Puebla.
Camino Ermito en dirección al Collado de Calahorra.
A partir de ahí, unos 2,7 km de suave ascensión por la vertiente oriental del Santuy hasta llegar al Collado de Calahorra (1859 m), en los que disfrutamos de una excelente vista hacia el NE de la Loma del Picaño totalmente desplegada.

En el centro, el Pico Santuy.
Valle del Arroyo de las Canalejas desde la subida al Collado de Calahorra.
Llegando al Collado de Calahorra.
El de Calahorra es un amplio paso de montaña ubicado en la encrucijada entre los cordales del Cerrón, del Santuy y de la Loma del Picaño. Separa los valles del Arroyo de las Canalejas (al este) de los del Jarama y el Ermito (al este) y en el confluyen 3 caminos: el de Bocígano, el del Ermito (que lo atraviesa en busca de la Loma del Agua Fría y el Valle del Ermito) y el Camino Nuevo (que desciende desde el collado hasta el Hayedo de Montejo por la Loma de Ravinate).
Collado de Calahorra.
El Cerro de Calahorra y el Santuy vistos desde el Collado de Calahorra.
Girando a la derecha, comenzamos a bajar por el Camino de Bocígano, una pista de unos 9 km que desciende desde el collado hasta el pueblo de Bocígano por la vertiente norte del Valle del Arroyo de las Canalejas.
Salida del Camino de Bocígano. En frente, la Loma del Picaño.
Inicialmente, el camino discurre por la cabecera del valle por terreno despejado, pasando escasos metros por encima del nacimiento del Arroyo de las Canalejas, a unos 1780 m de altitud.

Valle del Arroyo de las Canalejas.
Nacimiento del Arroyo de las Canalejas.
Siguiendo en dirección E, descendimos paralelos al río por la parte baja de la ladera sur de las Lomas del Picaño y de Las Huelgas. Por debajo de los 1700 m, los piornos, las retamas y el brezo, propios del paisaje alpino, van desapareciendo y dando paso a la espesa arboleda del robledal centenario. A medida que nos adentramos en el valle, la pendiente es más acusada y el camino se vuelve más pedregoso.
Adentrándonos de nuevo en el robledal centenario.
Descendiendo por el robledal.
Vista atrás del cauce del Arroyo de las Canalejas.
A unos 1400 m de altitud, cuando la pendiente ya suaviza, dejamos a nuestra derecha el sendero que desciende hasta cruzar el río (por el que deberíamos haber bajado a la ida en vez de campo a través).
Senda de bajada hasta el Arroyo de las Canalejas, que empalma con la pista de las zetas que asciende por la vertiente norte de la Loma de la Dehesa.
Los últimos 4 km hasta el coche fueron un agradable paseo por el robledal siguiendo el mismo camino de la ida.



Precioso roble centenario.
Técnicamente, el recorrido no plantea ninguna dificultad. La dureza de la ruta vino determinada por el calor, que hizo largos los casi 19 km y algo más de 600 m de desnivel, pero sobre todo, por la ascensión por las zetas de la vertiente norte de la Loma de la Dehesa, que estaban bastante cerradas.
En resumen, la ruta de hoy es una bonita y fácil forma de conocer el Valle del Arroyo de las Canalejas, uno de los más hermosos de la Sierra de Ayllón . Sus principales atractivos son su impresionante robledal y la belleza de los picos que lo rodean y que forman parte del Macizo del Pico del Lobo, el Santuy y la Loma del Picaño.