Aldea abandonada de La Vihuela desde el Collado de la Vihuela: circular por la Loma de los Colladillos y el Arroyo de la Horcajuela

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Entorno de los pueblos abandonados de Ayllón - Sierra de Ayllón, Sistema Central.
DESDE: el Collado de la Vihuela (1415 m), cerca de Colmenar de la Sierra.
CERCA DE: La Vereda, Colmenar de la Sierra, Corralejo, El Cardoso de la Sierra.
ÉPOCA: octubre de 2021.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 6,26 km. Desnivel acumulado positivo: 315 m. Desnivel acumulado negativo: 315 m. Cota máxima: 1511 m. Cota mínima: 1206 m. Tiempo empleado: 2 h 54 min (con calma y paradas para fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 1 h 44 min.
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve).
AGUA: no hay fuentes. Alberca de Los Herrenes. Se cruza el Arroyo de la Horcajuela.
SEÑALIZACIÓN: no.

ITINERARIO:
Collado de la Vihuela (1415 m) – Camino de Cabeza del Viejo – Loma de los Colladillos – Vereda de La Vihuela o de los Colladillos – Cercado del Hueco – Los Linares – Los Herrenes – Alberca de Los Herrenes – La Vihuela (1230 m) – Puente sobre el Arroyo de la Horcajuela – Camino de La Vihuela – Collado de la Vihuela.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Aldea abandonada de La Vihuela desde el Collado de la Vihuela: circular por la Loma de los Colladillos y el Arroyo de la Horcajuela

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
El entorno de los pueblos abandonados de Ayllón
La Vihuela

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre el despoblado de La Vihuela y el collado del mismo nombre.

Al Collado de la Vihuela (1415 m), ubicado en el “Entorno de los Pueblos abandonados de Ayllón“, entre los cerros de Cabeza del Viejo y San Cristóbal, se accede desde la carretera que conduce a Colmenar de la Sierra (GU-180). Unos 3 kilómetros antes de llegar a Colmenar, a la altura de La Era Llana, sale una pista de tierra rojiza a la derecha en dirección al pueblo abandonado de La Vereda. Aunque el estado del firme suele ser bueno y se puede ir bastante bien con cualquier coche, esta vez nos lo encontramos en regular estado, quizá por el reciente paso de camiones madereros. La pista desciende inicialmente hasta cruzar el Jarama por un puente y luego sube hasta el Collado de la Vihuela pasando por el también Collado Mingo Serrano. En total son unos 7,5 km. El coche se puede dejar en una pequeña campa que hay a la izquierda unos 50 metros antes del collado. Este paso de montaña es lugar de paso de una antigua vía pecuaria, el “Cordel de San Cristóbal”. La pista sigue de frente hacia el Cerro San Cristóbal y La Vereda. A mano derecha salen dos ramales: uno hacia Cabeza del Viejo, por el que arrancamos, y otro hacia La Vihuela, por el que luego volveremos.

Al principio del camino, si miramos en dirección S hacia el fondo del valle, podemos ver, escondida en un pequeño claro del bosque, nuestro destino, la aldea de La Vihuela.

Poco a poco vamos ganado altura por la arbolada falda S de Cabeza del Viejo, al tiempo que disfrutamos de una muy buena vista del La Tornera, cuya silueta nos va a acompañar a lo largo de toda la ruta.

Tras un kilómetro y medio, alcanzamos la Loma de los Colladillos, que baja desde Cabeza del Viejo en dirección SE hacia el Barranco de la Vallosera. De frente, el camino se bifurca. El ramal de la derecha sigue hacia la Loma de la Peña y Cabeza del Viejo, y el de la izquierda, algo más estrecho y generalmente muy cerrado de vegetación, recorre la Umbría de La Tornera en dirección al Collado de las Portilladas. Nosotros no tomamos ni uno ni otro, sino que nos desviamos a la izquierda por la Vereda de La Vihuela o de los Colladillos. Al principio, la senda no es evidente, tras pasar bajo el risco que domina la loma, la encontramos enseguida.

La estrecha vereda, por momentos trocha, desciende inicialmente por el Cercado del Hueco hasta un pequeño collado o claro abierto entre las jaras (1453 m), al pie de un cerrillo de poca monta. Este es el punto más conflictivo de la ruta, ya que la senda parece seguir de frente hacia el cerro, aunque en realidad lo rodea por la derecha. A día de hoy, cuesta encontrar su salida entre las jaras, pero hay que dar con ella, porque de otra forma el avance se convierte en un verdadero “infierno pringoso”. Pasados 100 m, las jaras desaparecen y la senda se muestra más diáfana.

Un poco más abajo, pasamos por la zona de Los Linares, donde nos topamos con otro jaral, que esta vez atravesamos fácilmente apartando alguna que otra rama. Enfrente, la cara NE de La Tornera, donde podemos distinguir, mejor que desde ningún otro sitio, las 3 vertientes que bajan por su falda en busca del Arroyo de la Vallosera: Pinhierro, Acirate y la Garganta.

Al llegar a la zona de Los Herrenes, descendimos por una empinada, pedregosa y resbaladiza rampa que nos dejó sobre un terraplén ubicado frente a la Vertiente del Acirate, unos 100 metros por encima del Arroyo de la Vallosera.

Aquí la vereda gira hacia la izquierda y se bifurca. Ambos ramales conducen al despoblado. Nosotros seguimos por el de la izquierda, que enseguida pasa junto a un pequeño estanque. A juzgar por la tubería que sobresale a partir de ahí en el sendero, el agua de la alberca debe servir para el riego de los huertos de La Vihuela, ubicada apenas 200 m más abajo.

Al entrar en la pequeña aldea (1230 m), uno se da cuenta de que no es ni la sombra de lo que debió ser antes de noviembre de 1972, cuando sus últimos habitantes abandonaron sus hogares víctimas de una expropiación forzosa promovida por el desaparecido ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza operativo entre 1971 y 1995).

De sus antiguas 9 viviendas, tainas y calles, actualmente solo quedan, además de algún pequeño huerto cultivado, 2 casas en medio de un ralo encinar, una en ruinas y otra que ha sido rehabilitada. Esta última, “la Casa de JM “o “de los Rosos“, curiosamente identificada con el nº 4 en el dintel de la puerta, se ve muy cuidada y con apariencia de ser visitada con cierta frecuencia. De hecho, dicen que es la residencia temporal de los descendientes de sus antiguos propietarios, una familia conocida como “Los Rosos” porque tenían un antepasado llamado Rosendo que era apodado “Roso” o “Rosín”.

La otra casa, ubicada unos metros más al S, está un estado deplorable, sin tejado y con los muros semiderruidos.

Abandonamos el despoblado en dirección N, siguiendo un precioso sendero que baja hasta cruzar el Arroyo de la Horcajuela por un pontón de madera.

Al otro lado, arranca el Camino de La Vihuela, ya más ancho, que es la vía más cómoda y más utilizada para llegar a la aldea. Al principio, ganamos rápidamente altitud, disfrutando progresivamente de mejores vistas de La Vihuela al pie de La Tornera. Desde lo alto se aprecia mucho mejor la belleza del paraje en el que está ubicado el despoblado.

Al llegar a un colmenar, el camino gira a la izquierda y ya con menor pendiente, remonta el Barranco de la Horcajuela por su margen izquierdo hasta llegar de vuelta al Collado de la Vihuela.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, con la salvedad del mencionado paso de los jarales en la Loma de los Colladillos y la bajada por la empinada y resbaladiza rampa de Los Herrenes.

En resumen, una bonita ruta, corta y solitaria, que enlaza las dos vías de acceso al despoblado de La Vihuela. Un viaje al pasado, con unas magníficas vistas de la cara NE de La Tornera y de la Vertiente del Acirate, y con todo el encanto de un lugar recóndito, en el que se esconden los restos de una antigua aldea que milagrosamente ha sobrevivido al abandono, el paso del tiempo, a la Madre Naturaleza y a los despropósitos de la humanidad.