FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Valle del Lozoya, Macizo de Peñalara, Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara - Sierra de Guadarrama, Sistema Central, provincia de Madrid. DESDE: aparcamiento del Mirador de los Robledos (1300 m), Comunidad de Madrid. CERCA DE: Rascafría, Oteruelo del Valle, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Puerto de Navacerrada. ÉPOCA: mayo de 2021. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 15,08 km. Desnivel acumulado positivo: 775 m. Desnivel acumulado negativo: 775 m. Cota máxima: 1877 m. Cota mínima: 1306 m. Tiempo empleado: 5 h 47 min (con paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 50 min. MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). AGUA: no hay fuentes. Se cruza el Arroyo de la Umbría. Charcas de los Plumeros y de la Fuente. TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero. SEÑALIZACIÓN: señales del GR en el Camino Viejo del Paular, hitos aislados en la subida a la Hoya desde la Sillada de Garcisancho.
ITINERARIO:
Aparcamiento del Mirador de los Robledos (1300 m) – Mirador de los Robledos, Monumento a la Guardería Forestal – Colada del Camino de las Vueltas – Matalascuevas – Puente sobre el Arroyo de la Umbría (I) – Camino Viejo del Paular (GR-10.4) – Pradera de El Sestil – Charca de los Plumeros – Sillada de Garcisancho (1673 m) – Hoya de Pepe Hernando (1872 m) – Sillada de Garcisancho – Garcisancho (1689 m) – Cerrito Sarnoso (1692 m) – La Silla de Malabarba (1582 m) – Cabeza Mediana (1692 m) – Collado Carretero – Charca de la Fuente – Matalascuevas – Aparcamiento del Mirador de los Robledos.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Hoya de Pepe Hernando desde el Mirador de los Robledos: circular por el Arroyo de la Umbría, Cerrito Sarnoso y Cabeza Mediana

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
El Valle del Lozoya
El Macizo de Peñalara
LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre el Mirador de los Robledos y la Hoya de Pepe Hernando, subiendo por el Arroyo de la Umbría y el Camino Viejo del Paular, y bajando por Cerrito Sarnoso y Cabeza Mediana.
Partimos del aparcamiento del Mirador de los Robledos (1300 m), al que se accede por una pista forestal asfaltada que sale del punto kilométrico 31 de la carretera M-604 (si bajamos desde el Puerto de Cotos, la encontramos a la izquierda, poco después de dejar atrás el Área Recreativa La Isla).



Comenzamos a caminar siguiendo la pista por la que llegamos con el coche, que después de una barrera se vuelve de tierra. Enfrente, el Macizo de Peñalara engalanado con los restos de la última nevada del curso.


A los pocos metros, divisamos a la derecha el monolito que preside el Mirador de los Robledos y abandonamos transitoriamente el camino para visitarlo. La extensa pradera, ubicada sobre el pueblo de Rascafría, a medio camino entre los Montes Carpetanos y La Cuerda Larga, es una excelente atalaya desde la que admirar el Valle Alto del Lozoya. En el lugar encontramos una brújula orientadora, que permite identificar los sitios de interés que se pueden ver desde el mirador, y a su lado, el Monumento a la Guardería Forestal, un monolito de granito levantado en 1977, en cuya base hay una placa en recuerdo del primer centenario de la Guardería Forestal.









De vuelta en la pista, nos encontramos con un paso canadiense, una barrera y una cancela que dan acceso a la Colada del Camino de las Vueltas, una vía pecuaria que remonta el cauce del río Lozoya. Giramos por ella a la izquierda, pero enseguida la dejamos, desviándonos por otra pista que sale a la derecha.


A partir de ahí, afrontamos 1 km con bastante pendiente hasta llegar a una bifurcación en la zona de Matalascuevas, en la que tomamos el ramal de la derecha (por la izquierda será por donde luego volvamos).




El nuevo camino discurre por terreno llano, rodeando el Rincón de los Condenados por el pinar de la ladera norte de Cabeza Mediana, para luego bajar ligeramente hasta el cruzar el Arroyo de la Umbría.





Al otro lado, atrochamos unos metros para evitar una zeta del camino y alcanzar directamente el Camino Viejo del Paular, por el que discurre el GR-10.4.


El Camino Viejo del Paular o Senda del Palero es una antigua vía de comunicación entre el Real Monasterio de Santa María de El Paular y el Puerto de los Cotos. En el los duros inviernos de antaño, cuando el monasterio vivía sus tiempos de esplendor, se utilizaba para ir de la Cartuja a La Granja de San Ildefonso o a la parte sur de la sierra, sirviendo de alternativa al abrupto y frecuentemente nevado paso del Puerto del Reventón. Con la construcción de la actual Rascafría, el camino cayó en el olvido. Recientemente, su trazado se ha recuperado con la escusa de que por él pase el GR-10, el sendero de largo recorrido ibérico más importante (1600 km de longitud), que cruza la península de oeste (Lisboa) a este (Valencia), uniendo el Oceáno Atlántico con el Mar Mediterráneo. Curiosamente, este camino secular, que atraviesa algunas de las umbrías más escondidas de la Sierra de Guadarrama, fue uno de los escenarios elegidos por Pio Baroja en su novela “Camino de Perfección”.
El Camino Viejo del Paular

Actualmente, la senda constituye la Ruta Verde 5 de las excursiones del espacio natural protegido de Peñalara.
El sendero remonta en este tramo el cauce del Arroyo de la Umbría hasta prácticamente su nacimiento en la zona de El Palero. Inicialmente, asciende por su margen izquierdo pero, tras unos 300 m, cruzamos el río dejándolo a la derecha.




Nosotros seguimos fielmente el track del GR, salvo en dos ocasiones en las que lo abandonamos transitoriamente: primero, para visitar la pradera de El Sestil y después, para ver la Charca de los Plumeros. Entre ambas, la pendiente se endurece de forma considerable y el terreno se torna bastante pedregoso.






La Charca de los Plumeros es un pequeño humedal ubicado a 1610 m de altitud, muy próximo a lugar de nacimiento del Arroyo de la Umbría en El Palero.





De vuelta en el GR, en apenas 200 m llegamos a la Sillada de Garcisancho (1673 m), un bonito collado en el que confluyen varios caminos y pistas, ubicado entre las estribaciones orientales de Peñalara (al O) y la cuerda de Cerrito Sarnoso y Cabeza Mediana (al E).



Aquí abandonamos el Camino Viejo del Paular, que sigue de frente en dirección al Puerto de los Cotos. A la derecha (según llegamos), sale un estrecho sendero en dirección NO por el que continuamos hacia la Hoya de Pepe Hernando.


Esta subida es la parte más dura de la ruta: 1 exigente kilómetro, en el que superamos 200 m de desnivel. En general, la senda se sigue perfectamente ayudados por algún que otro hito. Únicamente en una pradera intermedia hay que tener cuidado de no perder el rumbo.




Llegando arriba, hay una atalaya rocosa desde la que se disfruta de una excelente vista del extremo occidental de La Cuerda Larga y especialmente, de Cabezas de Hierro.


La llegada a la Hoya de Pepe Hernando (1872 m) es un momento mágico, en el que uno de repente parece haberse despertado en los Pirineos o en Suiza. El magnífico día soleado que nos tocó, con los colores de la primavera en todo su esplendor, contribuyó sin duda al “momentazo”. El joven Arroyo de Peñalara, que algunos consideran la verdadera “fuente” del Lozoya, serpenteando por la verde pradera salpicada de incontables flores amarillas; la pequeña laguna todavía rebosante de agua; y de fondo, el incomparable anfiteatro aun nevado que enmarcan las escarpada laderas surorientales de Peñalara y el Risco de los Claveles, conforman un espectáculo grandioso. Merece la pena hacer una pequeña circular por la Hoya para verla bien, aunque al ser una zona de turberas hay que tener cuidado de no meter el pie en el agua.







Leyenda de la Hoya de Pepe Hernando

Como todos los grandes lugares serranos, la Hoya tiene su leyenda, que no es otra que la de Pepe Hernando, un zagalillo que estaba al cuidado de un hato de cabras y que tenía su majada en una encharcada pradera cumbreña de Peñalara. Parece ser, según escuchó José Fernandez de Zabala de un viejo pastor de Rascafría, que el pastorcillo, primerizo en amores, tuvo la mala suerte de enamorarse de la mujer de Juan Andrés, el mayoral de una cuadrilla de gabarreros que trabajaban por la zona. El hachero, corroído por los celos, subió a buscar a Pepe a su majada. Éste, alertado por su mastín “el Lobato”, aprestó su navaja cabritera para hacer frente a la ira del verdugo, pero nada pudo hacer por salvar su vida. Unos cabreros encontraron más tarde su cuerpo ensangrentado en el lugar que hoy conocemos, en su honor, como “La Hoya de Pepe Hernando”.
Fotografía y texto tomados y modificados de: "Leyenda de la hoya de Pepe Hernando", Club Elemental Amigossenderismo Abantos.







Con pena por abandonar el lugar, iniciamos la vuelta descendiendo por donde habíamos subido hasta la Sillada de Garcisancho, donde esta vez tomamos el camino que sale de frente en dirección E, el cual recorre la cuerda de Cabeza Mediana.






Tras una pequeña subida inicial, nos adentramos en una zona llana de pinar sin apenas vistas, pasando por la cota de Garcisancho (1689 m).



Después, salimos a un terreno más despejado para coronar el Cerrito Sarnoso, una sucesión de 3 pequeñas cimas de 1692 m, 1687 m y 1692 m, respectivamente. La que le da nombre al conjunto es la tercera, pero la de mejores vistas es la primera, un buen mirador del Macizo de Peñalara y de la vertiente N de La Cuerda Larga.









Aunque, según el IGN, hay un sendero que desciende del cerro hasta la Silla de Malabarba (1582 m), lo cierto es que, a pesar de seguir el teórico recorrido con el GPS, no encontramos senda alguna y tuvimos que bajar campo a través sorteando el matorral y los pinos.



Al fondo del collado, encontramos de nuevo un camino al uso, por el que retomamos la subida hacia Cabeza Mediana.




La rampa más dura es la inicial, que termina en un peñasco sin nombre (1649 m) desde el que se tiene una fantástica vista panorámica de la parte alta del valle.


A partir de ahí, ya es un cómodo paseo por un praderío hasta llegar a Cabeza Mediana (1692 m). Para acceder a la cima, amesetada y rematada por un vértice geodésico, hay que desviarse ligeramente de la pista. La cumbre alberga también 2 grupos de antenas, unas junto al geodésico y otras sobre un peñasco anexo, que forman parte de la Estación Meteorológica automática de Cabeza Mediana, incluida desde 1999 dentro de la Red Meteorológica del Parque Nacional Sierra de Guadarrama (RMPNSG).





Actualmente, la Red Meteorológica del Parque Nacional Sierra de Guadarrama (RMPNSG) está compuesta por 13 estaciones meteorológicas automáticas.

Por su posición central entre la Cuerda Carpetana y La Cuerda Larga, esta montaña es uno de los mejores miradores de la Sierra de Guadarrama y del Valle del Lozoya.





De vuelta en la pista, realizamos una cómoda y rápida bajada por la falda oriental de Cabeza Mediana. Pasado el Collado Carretero, sobre el km 13,8 de ruta, dejamos inadvertidamente a la derecha la Charca de la Fuente. Para acceder a ella hay que bajar unos metros por la derecha de la pista.






Unos 500 m más abajo, llegamos a la bifurcación de Matalascuevas, donde enlazamos con el track de la ida para regresar por él hasta el aparcamiento del Mirador de los Robledos, final de nuestra ruta.






Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, con la salvedad del mencionado descenso campo a través del Cerrito Sarnoso, que es más incómodo que difícil.
En resumen, una ruta espectacular que asciende a uno de los circos glaciares más bellos de Peñalara (Pepe Hernando), una idílica pradera al pie del techo de la Sierra de Guadarrama. En el camino: uno de los mejores miradores del Valle Alto del Lozoya (Los Robledos), una senda ancestral que remonta el cauce del Arroyo de la Umbría (Camino Viejo del Paular), dos hermosas lagunas (Charcas de los Plumeros y de la Fuente), y unas inmejorables vistas del Macizo de Peñalara y La Cuerda Larga.