Esta semana nos vamos hasta la Tierra Media de Ayllón para conocer uno de los pueblos abandonados más bonitos y mejor conservados de la sierra. Está considerada una de las joyas de la “arquitectura negra” de Guadalajara. Se alza, a unos 1080 m de altitud, sobre un cortado creado por el Arroyo de la Vallosera al oeste del Embalse de El Vado. Su origen se remonta a La Edad Media y su historia es la historia de sus antiguos moradores, gentes recias adaptadas a una vida dura en condiciones hostiles, víctimas del aislamiento, la emigración y la expropiación forzosa que terminaron por convertir la aldea en un despoblado. En sus alrededores se esconden un viejo molino alimentado por un azud que dio de beber a los lobos de Félix Rodríguez de la Fuente, un antiguo chozo utilizado por el naturalista para grabar alguno de sus documentales, y “la encina más alta” de la Sierra de Ayllón. Es…La Vereda.







La ruta que os propongo es el Camino de La Vereda (PR-GU 18), una circular, o más bien una “raqueta”, entre el pantano de El Vado y el pueblo. Unos 16 km técnicamente fáciles. La ida discurre por una estrecha senda de herradura que se adentra en la Hoz de Vallosera, un espectacular cañón por el que el afluente del Jarama se ha ido abriendo paso a lo largo del tiempo entre paredes de cuarcita, pizarra y esquistos.





La vuelta se hace en su mayor parte por la pista que comunica el despoblado con el embalse, pasando por sus dos miradores, el de La Vereda y el del Pico Ocejón, el gran dominador de los confines orientales de la Sierra de Ayllón.


Descubre más detalles acerca del recorrido y del entorno en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Del Embalse de El Vado a La Vereda: Circular por la Hoz de Vallosera y el Mirador del Ocejón (PR-GU 18)
La ruta en Wikiloc
0 comments on “Camino de La Vereda desde el Embalse de El Vado (PR-GU 18)”