FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Macizo del Pico del Lobo-Cebollera - Sierra de Ayllón, Sistema Central, Provincias de Segovia y Guadalajara. DESDE: Puerto de la Quesera (1715 m), en el límite territorial entre Segovia y Guadalajara. CERCA DE: Riofrío de Riaza, Cerezo de Arriba, Riaza, La Pinilla. ÉPOCA: septiembre de 2021. TIPO DE RUTA: raqueta, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 18,37 km. Desnivel acumulado positivo: 1052 m. Desnivel acumulado negativo: 1052 m. Cota máxima: 2274 m. Cota mínima: 1698 m. Tiempo empleado: 8 h 16 min (con calma y paradas para fotos y para comer algo). Tiempo en movimiento: 5 h 29 min. MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones, piolets, casco (con nieve, hielo). AGUA: no hay fuentes ni se cruzan arroyos. TIPO DE FIRME: senderos, senda cimera, campo a través. SEÑALIZACIÓN: hitos aislados en la cuerda.
ITINERARIO:
Puerto de la Quesera (1715 m) – Cerrillo del Avellano (1782 m) – Loma de las Caseruelas (1863 m) – Collado de Prado Llano (1812 m) – Calamorro de San Benito (1872 m) – Collado de San Benito (1793 m) – Cerro del Aventadero (2006 m) – Portilla de las Peñuelas (2188 m) – Peñuela occidental (2200 m) – Risco del Portillo del Lobo (2176 m) – Pico del Lobo (2274 m) – Collado de la Buitrera de los Lobos (2195 m) – Buitrera de los Lobos (2214 m) – Cima intermedia de la Cuerda de las Mesas (2221 m) – Cima sur de la Cuerda de las Mesas (2200 m) – Buitrera de los Lobos – Pico del Lobo – Portilla de las Peñuelas – Cerro del Aventadero – Collado de San Benito – Puerto de la Quesera.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Pico del Lobo y Cuerda de las Mesas (Buitrera de los Lobos) desde el Puerto de la Quesera

EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más detalles acerca de la zona y los picos en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Macizo del Pico del Lobo-Cebollera
Pico del Lobo, Las Peñuelas, Cuerda de las Mesas y Buitrera de los Lobos, Cerro del Aventadero
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Pico del Lobo y la Cuerda de las Mesas desde el Puerto de la Quesera.
Partimos del Puerto de la Quesera (1715 m), ubicado entre el km 12 y 13 de la SG-112 (que une Riaza y Majaelrayo), en el límite de las provincias de Madrid y Guadalajara. Dejamos el coche a la derecha de la vía, en una curva a izquierdas, justo antes de un cartel que nos indica que entramos en Castilla-La Mancha. En dirección S, por detrás de una barrera, sale una pista forestal por la que luego volveremos y al otro lado de la vía, la senda hacia el Parrejón y la Sierra de la Buitrera. Nosotros arrancamos por el sendero que parte en dirección SE para recorrer la Cuerda de la Pinilla, hacia el que apunta un cartel de madera que reza “Pico del Lobo 7 km”.




Comenzamos fuerte, subiendo a la primera de las cimas de la cuerda, la Loma de las Caseruelas (1863 m). En el camino, pasamos por un pequeño cerrillo (1782 m) que se alza sobre el Hoyo del Avellano.




Desde la loma, dejándonos caer unos metros hacia el S, tenemos una vista fantástica de la cuerda que vamos a recorrer para llegar al Pico del Lobo.


La siguiente cumbre es el Calamorro de San Benito (1872 m), el cual alcanzamos fácilmente tras pasar por el Collado de Prado Llano (1812 m), un buen mirador del Valle del río Riaza.



Hacer cima en el San Benito, supone desviarse unos metros de la senda, al otro lado de los restos de una vieja valla, para encaramarse a los riscos que lo rematan.




Desde allí bajamos al Collado de San Benito (1793 m), un paso de montaña a caballo entre el Valle de las Veguillas (al E) y La Pinilla (al O).


Dejamos a la izquierda la pista por la que luego volvimos y seguimos de frente por la cuerda, afrontando la subida más dura de toda la ruta: 1 km largo por un empinado sendero pedregoso, en el que superamos 213 m de desnivel (pendiente media del 18%).


El sendero no pasa exactamente por la cima del Cerro del Aventadero (2006 m), el dosmil más septentrional de la Cuerda de la Pinilla, sino que la rodea por la izquierda, por lo que hay que desviarse ligeramente a la derecha por una trocha que sortea un pequeño cuchillar para llegar a ella. Las vistas de Las Peñuelas y Ayllón nororiental son muy buenas.





Unos metros más adelante, nos reenganchamos la senda que, estrecha y pedregosa, sobrevuela la Estación invernal de La Pinilla.


A unos 2022 m de altitud, donde un letrero de madera nos indica que faltan 2 km para llegar al Pico del Lobo, dejamos a la derecha la senda de las “zetas” que baja hasta la Estación de La Pinilla.



Unos 300 m después, tras dejar a la izquierda una trocha que sube por la Umbría de Las Peñuelas al Collado de Hoyo Redondo y Torre del Rayo, la pendiente se endurece sobremanera hasta llegar a la Portilla de las Peñuelas (2188 m).



Este pequeño collado, ubicado entre la Peñuela Mayor (2215 m) y la Peñuela occidental, es la “Puerta al Circo del Valle de los Cantos”, cabecera del precioso Valle del Berbellido. La falta de vegetación nos da una idea de la dura climatología que asola este lugar.


En vez de ir por el camino que baja y atraviesa el valle, nos desviamos a la derecha para subir a la Peñuela occidental (2220 m), cuya cima está rematada por un gran hito.






Desde allí, atrochando por la cuerda que es prolongación suroccidental de la Cresta de Las Peñuelas, bajamos hasta un risco con nombre propio, el Portillo del Lobo (2176 m). El nombre crea cierta confusión, ya que el IGN llama de igual forma al collado (2229 m), ubicado algo más arriba, que separa el Pico del Lobo del Alto de las Mesas. Es lo que hay. El risco no es gran cosa, sino fuera porque es el mejor mirador de la Cresta del Alto de las Mesas.





Dejándonos caer un poco hacia el valle, nos reengancharnos a la senda que se dirige al Pico del Lobo. Merece también la pena asomarse al lado derecho de la vieja valla metálica para ver más de cerca la gran mole rocosa de la cima principal del Alto de las Mesas.



El ataque final a la cumbre del Pico del Lobo es muy fácil. Tan solo hay que sortear las espantosas ruinas que la “adornan”, cosa que se puede hacer por la derecha o por la izquierda de las mismas. La cima (2274 m) está rematada por una vértice geodésico y por un par de viejas antenas (cuanta chatarra hay en este pico 😩 ).



Las vistas hacen honor a su condición de techo de la Sierra de Ayllón y de la provincia de Guadalajara.





Tras un breve parón para disfrutar del espectáculo, continuamos hacia la Cuerda de las Mesas. La primera parte del descenso por la arista SE del Lobo es la más complicada, ya que es muy rocosa y con fuerte pendiente. No es nada del otro mundo, pero requiere utilizar las manos puntualmente. Abajo, distinguimos perfectamente las 3 cimas principales del cordal.



La primera cima que alcanzamos es la N, conocida como La Buitrera de los Lobos (2214 m). Realmente, se puede considerar una cima secundaria u “hombro meridional” del Pico del Lobo. Se identifica fácilmente porque está coronada por unos espectaculares peñascos de cuarzo y granito.




Desde allí, transitamos ya más fácilmente hasta la segunda cima, la intermedia. No hay sendero, pero es un campo a través sencillo. La más alta de las cimas de la Cuerda de las Mesas (2221 m) está rematada por un hito y es un lugar ideal para contemplar la Cuerda de la Pinilla totalmente desplegada.






A un nivel un poco inferior, está la cima S (2200 m), que se alza frente a Cabeza Pinillo. Merece la pena llegar hasta ella solo por disfrutar de la vista del Pico Cerrón, que desde aquí se muestra como una montaña imponente y majestuosa.







Iniciamos el regreso ascendiendo al Pico del Lobo por donde habíamos venido. Las vistas de su cara E, una pared escarpada y rocosa que cae verticalmente sobre el Valle de los Cantos son impresionantes.







Luego atravesamos la cabecera del Valle de los Cantos hasta la Portilla de las Peñuelas y bajamos al Collado de San Benito por el mismo camino de la ida, pero sin pasar por la cima del Aventadero.









Una vez abajo, nos desviamos a la derecha por la pista forestal que recorre la cabecera del Valle del río de las Veguillas y continuamos por ella durante unos plácidos 5 km sin apenas desnivel hasta llegar de vuelta al Puerto de la Quesera.






Como anécdota, decir que a media bajada nos encontramos con un imponente perro, un joven cruce de alano, que vagaba aparentemente perdido y que decidió acompañarnos hasta el coche. Aspecto de fiero pero alma inocente. Un amor de perro. No lo podíamos dejar allí, así que nos lo llevamos a casa. Al día siguiente, lo llevamos al veterinario y resultó ser Tarzán, propiedad de una explotación ganadera de La Pinilla. Su dueña lo recogió agradecida y lo devolvió a sus montañas y a sus vacas.



Desde el punto de vista técnico, el único escollo del recorrido es el comentado destrepe por la arista SE del Pico del Lobo, que con nieve y hielo puede resultar complicada.
En resumen, una fantástica y exigente ruta por el entorno más alpino de la Sierra de Ayllón. Al atractivo de ascender al techo de Castilla-La Mancha, se une el de conocer la Cuerda de las Mesas, un cordal olvidado, pero que ofrece unas vistas únicas del Valle del Berbellido y especialmente del Cerrón y de la espectacular cara E del Pico del Lobo. Entiendo y envidio a Tarzán, su espíritu libre y su deseo de perderse por estas preciosas montañas.