La Cresta del Dragón (Granero, Tiñosa, Las Cárcavas, El Talayón, El Corralón) y Nacimiento del Jaramilla desde La Quesera

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro.
ZONA: Cresta del Dragón o Cuerda de Mal Calzado septentrional, Sierra de la Buitrera o de Tejera Negra - Sierra de Ayllón nororiental, Sistema Central.
DESDE: el Puerto de la Quesera (a 1712 m de altitud, entre el km 12 y 13 de la SG-112).
CERCA DE: Riaza, Riofrío de Riaza, Majaelrayo.
ÉPOCA DE REALIZACIÓN: enero de 2023.
TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta.
NIVEL DE DIFICULTAD: alto (de senderismo), bajo (alpinismo).
Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 12,68 km. Desnivel acumulado positivo: 763 m. Desnivel acumulado negativo: 763 m. Cota máxima: 1973 m. Cota mínima: 1706 m. Tiempo empleado: 6 h 45 min (con calma y paradas para fotos y para marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 45 min.
MATERIAL: GPS, senderismo, casco (sin nieve). Crampones, piolets, casco (con nieve).
AGUA: no hay fuentes. Río Jaramilla.
TIPO DE FIRME: sendero, senda cimera, trocha, campo a través.
SEÑALIZACIÓN: hitos aislados.

ITINERARIO:
Puerto de la Quesera (1715 m) – Camino de Hontanares – Collado de los Lobos (1857 m) – Peña la Silla (1935 m) – Pico del Collado del Granero (1903 m) – Collado de Tiñosa (1948 m) – Pico del Granero, geodésico de Tiñosa (1969 m) y cima N (1973 m) – Collado de Tiñosa – Peña de la Tiñosa (1961 m) – Las Cárcavas, cima N (1945 m) – Las Cárcavas, cima intermedia (1928 m) – Portilla del Corredor Central de Las Cárcavas – Collado de las Cárcavas (1903 m) – Las Cárcavas, cima S (1933 m) – El Talayón, cima N (1910 m) – El Talayón, cima S (1898 m) – El Corralón, cima occidental (1916 m) – El Talayón, cima N – senda inferior del Dragón – Nacimiento del Río Jaramilla (1870 m) – Collado del Granero – Peña la Silla – Collado de los Lobos – Puerto de la Quesera.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
La Cresta del Dragón (Granero, Tiñosa, Las Cárcavas, El Talayón, El Corralón) y Nacimiento del Jaramilla desde La Quesera

EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Ayllón nororiental y la Cresta del Dragón
El Corralón

LA RUTA:
La ruta de hoy recorre la Cresta del Dragón o Cuerda de Mal Calzado septentrional, primero por la cuerda y luego por la senda inferior, pasando por el Nacimiento del Jaramilla.

Partimos del Puerto de la Quesera (1715 m), un paso de montaña a caballo entre los Valles del Riaza y del Jaramilla, ubicado entre el km 12 y 13 de la SG-112 (que une Riaza y Majaelrayo). Dejamos el coche a la derecha de la vía, en una curva a izquierdas que hay justo donde un cartel nos indica que entramos en la provincia de Guadalajara. Arrancamos por el Camino de Hontanares, que sale de la misma curva pero al otro lado de la carretera y está señalizado con unas marcas moradas.

Después de un tramo inicial de unos 600 m bastante suaves, en los que el sendero discurre paralelo a la GU-186, llegamos a una bifurcación al lado de la carretera. Ignoramos el sendero que sale a la izquierda tras una puerta giratoria y continuamos de frente (dirección SE).

A partir de ahí, la cosa se endurece durante aproximadamente 1 km, en el que encadenamos 3 rampas con fuerte pendiente y piedra suelta hasta alcanzar el Collado de los Lobos (1857 m). Allí encontramos otra bifurcación. El Camino de Hontanares sigue de frente (dirección N) hacia el Alto del Parrejón y el Cerro de Mesa Peñota.

Nosotros continuamos por la derecha hacia Peña la Silla (1935 m), subiendo por un estrecho sendero, paralelos a la vieja valla que hace de linde entre las provincias de Segovia y Guadalajara.

La cumbre es una extensa plataforma rocosa, coronada en su parte central por un hito de cemento. Cuando se ven desde la lejanía, los riscos cimeros semejan la silueta de una silla de montar y de ahí el nombre de esta montaña, tristemente famosa porque, en 1956, un avión Junkers Ju 52 del Ejército del Aire español, que realizaba un servicio postal entre los aeródromos de Villanubla (Valladolid) y de Valenzuela (Zaragoza), se estrelló a sus pies, muriendo sus 7 ocupantes.

Desde allí, la senda baja hasta el collado (1903 m) al pie del Granero, para luego abrirse paso entre las rocas de su cara O hasta el Collado de Tiñosa (1948 m).

Enlazando una pequeña trepada con una exigua trocha, coronamos el Pico del Granero, punto de transición entre las Cuerdas de Mal Calzado y de las Berceras. Su escarpada cumbre, una de las más espectaculares de la Sierra de Ayllón, tiene dos cimas. En la primera, la sur, está el geodésico de Tiñosa (1969 m). La otra, la norte (1973 m), está rematada por un gigantesco hito y se continúa con una impresionante arista rocosa que cae hacia el Valle del río Zarza, precursor del Sorbe.

De vuelta en el collado, iniciamos nuestra travesía por la Cresta del Dragón plantándonos en un visto y no visto en la Peña de la Tiñosa (1961 m). Su alomada cima, la más fácilmente accesible del cordal, está rematada por otro gran hito.

Desde allí se puede admirar la vertical cara E de Las Cárcavas, sus tres cimas y su corredor central. A la primera y más alta de ellas, la cima norte (1945 m), se llega sin gran dificultad por una rudimentaria senda que serpentea entre lajas de pizarra. Nosotros la abandonamos puntualmente, dejándonos caer ligeramente hacia el Valle del Jaramilla, para estudiar la vía de vuelta.

A partir de ahí, la cosa cambia. Tras realizar un doble giro izquierda-derecha desde el hito cimero, enfilamos de nuevo la línea de cumbres. Por delante, el tramo más agreste y técnicamente más demandante de la cresta, el paso de Las Cárcavas. Son apenas 500 m muy entretenidos, en los que hay que realizar alguna que otra trepada y destrepada. Al que no le guste, siempre tiene la opción de dejarse caer hacia la derecha para sortear los riscos por abajo. Hacia la izquierda no, porque “dejarse caer” significaría caer de verdad casi 400 m hasta terminar en el río Zarza 😜. Lo primero que nos encontramos es la Portilla del Canal Norte de las Cárcavas, a la que se accede con un pequeño destrepe.

Luego, salvando por la derecha un par de grietas, alcanzamos la cima intermedia (1928 m), que carece de hito.

A continuación, con otro destrepe algo complicadillo, nos asomamos a la Portilla del Canal Central y rodeando un peñasco intermedio, llegamos al Collado de las Cárcavas (1903 m), donde se puede dar por terminado el escollo.

De ahí en adelante ya todo es más fácil y sin apenas esfuerzo, nos plantamos en la cima sur de Las Cárcavas (1933 m), la más achatada del conjunto.

La siguiente cumbre, El Talayón, es la más difícilmente identificable cuando observamos la cresta desde la lejanía, ya que tiene menos prominencia que el resto. Tiene dos cimas separadas por un pequeño collado. La primera que nos encontramos, la norte, es la más alta (1910 m) y está rematada por un gran hito.

La cima sur es algo más baja (1898 m), pero es la más espectacular, ya que corona una impresionante arista rocosa que enmarca por el O la hoya de las Umbrías del Corralón, donde nace el Arroyo de Tejera Negra.

La última montaña de la Cresta del Dragón es El Corralón, donde la Sierra de Tejera Negra da paso a la Sierra del Ocejón. La senda bordea por la derecha los riscos que lo preceden, insinuándose tímidamente en el pinar de su falda O hasta alcanzar la cima occidental (1916 m). El acceso desde este lado es bastante más sencillo que por el S, viniendo desde la Cuerda de Mal Calzado, que tiene pasos de trepada.

Las vistas desde arriba de la Cresta del Dragón (al NO) y de los Valles del río Zarza o Arroyo de la Hoz (al N) y del Jaramilla (al S), son grandiosas.

Iniciamos la vuelta deshaciendo lo andado hasta El Talayón, que desde la ladera N de El Corralón se muestra como una cumbre majestuosa.

Obviamos pasar de nuevo por la cima sur y al llegar a la cima norte, abandonamos la cresta para tomar una senda a la izquierda que discurre por la parte alta de la ladera O. Es más fácil que ir por arriba, pero no pasa de ser una trocha rudimentaria, no siempre bien definida. Inicialmente, atraviesa varios canchales bajo la cima sur de Las Cárcavas.

Al llegar al Collado de las Cárcavas (1903 m), pasamos bajo los riscos de la cima intermedia en dirección a un hito de referencia (perfectamente visible en la parte baja de la arista SO).

A partir de ahí, vemos ya de frente la cima norte y a nuestra derecha, la imponente mole rocosa de Las Cárcavas, que impresiona más si cabe desde abajo.

La senda discurre a media ladera con más facilidad de la esperada, hasta llegar al pie de la arista SO de la cima norte, en la que encontramos 4 curiosos hitos de referencia. Pasados éstos, nos desviamos a la izquierda campo a través en dirección al valle.

Tras perder algo de altura haciendo una zeta por terreno pedregoso, enfilamos hacia el Collado del Granero, que se ve al fondo en dirección N-NO.

Avanzando sin mayor problema sobre rocas fijas y enlazando pequeñas trochas, llegamos al Nacimiento del río Jaramilla, ubicado a unos 1870 m de altitud, bajo la falda E de Peña la Silla.

Desde allí subimos al collado, donde enlazamos con el camino de ida para regresar, apurando la última luz del día, al Puerto de la Quesera.

Desde el punto de vista técnico, la cresta tiene pasos algo aéreos y zonas de trepada sobre pizarras afiladas (la gran mayoría grado I, puntualmente grado II, apurando a II+ en 3 o 4 brechas de 2-4 m con buenos agarres). Como he dicho, siempre suele haber la opción de evitar las zonas complicadas tirándose un poco hacia la ladera O. En condiciones normales, para montañeros sin experiencia en escalada pero curtidos, no reviste dificultad. Eso sí, la peligrosidad aumentará considerablemente en condiciones de nieve y hielo, y también si hay viento o está mojado, ya que las pizarras son muy resbaladizas. Es totalmente desaconsejable con niebla o mala visibilidad, ya que es muy fácil desorientarse y exponerse a un accidente. En cualquier caso, no es "senderismo" al uso y por eso la he catalogado como "difícil" en esa categoría.

En resumen, una de las rutas más espectaculares que se pueden realizar por la Sierra de Ayllón. Una cresta agreste y muy entretenida, que alberga picos que nos sorprenderán por su acusado perfil alpino y que separa dos valles hermosos y sumamente vírgenes. Las fantásticas vistas, los pasos técnicos y la soledad (casi garantizada) nos harán disfrutar de lo lindo.