Cuenta la leyenda que cuando Dios creó el Eume, nacieron con el dos ríos más en la Serra do Xistral, el Landró y el Masma. Dios les prometió a los tres que al primero que llegase al mar le daría a un hombre todos los años como ofrenda. Los tres ríos pactaron que recorrerían juntos el camino y llegarían al mismo tiempo. En un lugar, cansados de su viaje, decidieron descansar y dormir un poco. El Landró despertó primero y traicionando a los otros dos, emprendió el viaje hacia Vivero, en el Mar Cantábrico. El Masma, al abrir los ojos y comprobar que faltaba uno, abandonó también el lugar en dirección norte, dirigiéndose a Foz. El Eume, al despertar y verse solo y traicionado, se enfureció y embravecido, emprendió el viaje hacia el oeste. Saltó todo lo que se le interpuso en el camino, labrando un cauce salvaje y agreste, formando un profundo cañón con saltos y gargantas esculpidas en piedra en el último reducto europeo de bosque atlántico. Y así, llegó al Océano Atlántico antes que los dos traidores. Éstos quedaron relegados a “ríos menores” y el Eume, año tras año, se llevaba la vida de algún hombre víctima de la bravura de sus aguas.
El Río Eume es un río corto (80 km) de la península Ibérica que nace en la “Serra do Xistral“, en la Parroquia de Montouto, dentro del municipio de Abadín, provincia de Lugo. Circula por Galicia en las provincias de Lugo y La Coruña y desemboca en el Océano Atlántico a la altura de Puentedeume.
Su nacimiento
El río se origina de la unión de dos arroyos, el Rego das Toxeiras y el Rego do Lamoso. Ambos nacen a unos 920 m de altura en el Lugar de Veiga do Real, a los pies de la vertiente sureste del Monte Xistral (1032 m). Oficialmente, se denomina “Eume” una vez que se unen los dos arroyos al lado de As Toxeiras, a 761 m de altitud sobre el nivel del mar. Sin embargo, en ese momento, el Toxeiras, el más largo de los dos embriones del Eume, lleva ya recorridos 2250 m, por lo que hay quien dice que el nacimiento de este rego es en realidad el verdadero nacimiento del Eume.

Curso Alto
Su cauce alto discurre de E a O, primero por tierras lucenses al N de la Serra da Carba, y luego por el municipio de As Pontes de García Rodríguez, donde se adentra en la provincia de La Coruña y se embalsa en el Encoro da Ribeira.

Curso Medio
En su tramo medio, el río vira hacia el SO para adentrarse en el Parque Natural de las Fragas del Eume, donde una gran presa retiene sus aguas bajo el Monte Fontardión, en un segundo embalse mayor que el anterior, el Encoro do Eume. Este curso medio se puede admirar desde lo alto, asomándonos a alguno de los miradores naturales del cañón (Teixido, Penedo Empardado, Pena do Teixo y Carbueira).




La Presa del Eume
Esta presa está ubicada en el extremo norte del “Encoro do Eume”, al pie de Penedo Empardado y Penas do Mel. Fue diseñada por el ingeniero Luciano Yordi de Carricarte y construida entre los años 1955 y 1960 en el corazón del cañón del Eume, que a partir de este punto se estrecha sobremanera. Está formada por una bóveda de doble curvatura de 101 metros de altura y tiene una longitud en la parte superior de 284 metros. La presa alimenta por medio de un conducto subterráneo a una central hidroeléctrica que, con 54.400 kW, es la que más potencia tiene de la provincia de La Coruña y que está situada casi tres kilómetros y medio aguas abajo.




Curso Bajo
En la parte final de su cauce, el río atraviesa Las Fragas por un espectacular cañón. Hundido entre profundas gargantas y envuelto en brumas, el Eume serpentea entre laderas tapizadas por la que está considerada como una de las mayores reservas de bosque autóctono de Galicia.
El primer tramo de este cañón discurre bajo las empinadas y abruptas paredes de Penas do Mel, Fisga da Cobra y las Fragas de Teixido.


A continuación, pasa entre las dos centrales hidroeléctricas que tradicionalmente han aprovechado la fuerza de su corriente para abastecer de electricidad a las comarcas vecinas: la Antigua Central de Salto de Ventureira, también llamada “da Capela” y bajo la cual encontramos un puente, y la Nueva Central do Eume.


Antigua Central hidroeléctrica de Salto de Ventureira




La Central da Ventureira fue una de las primeras minicentrales gallegas de principios del siglo XX que aprovechó los recursos hídricos para obtener energía eléctrica. Se comenzó a construir en 1901 siguiendo un proyecto de «Electra Industrial Coruñesa» y se inauguró a principios de 1903 con el nombre de «Central hidroeléctrica del Salto da Ventureira», aunque popularmente se la conocía también como “Central de A Capela”. La fuente de energía eran las aguas del río Eume y del Arroyo de Teixido, que se conducían mediante 2 canales por la ladera derecha del Cañón del Eume hasta un depósito de regulación y desde allí a las unidades de potencia. En una segunda fase, también se contemplaba la construcción de un embalse, el cual fue inaugurado en 1960. El plan inicial incluía la instalación de seis turbinas Voith modelo Pelton de 600 CV, pero finalmente, por problemas financieros, solo se montaron dos turbinas de 500 HP J.M.Voith – Heidenheim Württemberg, que pasan a formar las unidades 2 y 3. En 1911 y 1920 se completa la instalación con las dos últimas turbinas de la central, la número 4 y 1, de 2000 HP cada una, conectadas a dos alternadores Siemens Schuckert de 1360 y 1800 KVA. La central fue explotada por diferentes compañías eléctricas durante más de 35 años, hasta que en 1959, al ponerse en funcionamiento el embalse y la nueva central, fue cerrada y abandonada. A su izquierda, el Rego de Teixido forma unos espectaculares saltos de agua antes de desembocar en el Eume.
Fuente: Estudio de rehabilitación de la antigua central hidroeléctrica "de Ventureira", río Eume. Autor: Guillermo Calvo Teijeiro.



A partir de ahí, el río surca más plácidamente el bosque de E a O, pasando bajo el Monasterio de San Juan de Caaveiro y trazando varios meandros hasta que su cauce se abre en la Marisma del Eume. En el camino, es retenido por pequeñas represas (Santa Cristina, A Figueira, Cal Grande) y sobrevolado por otros tres puentes, dos de ellos colgantes (Santa Cristina, Fornelos y Cal Grande). Dos de las rutas de senderismo más emblemáticas del Parque Natural, el Camiño da Ventureira y la Senda dos Encomendeiros, discurren por ambos márgenes del río pasando por múltiples lugares de pescadores, bucólicos rincones con nombre propio desde los que se puede apreciar la salvaje belleza del Eume: O Parrote, A Ceboleira, Santa Cristina, Caneiro do Convento, Pozo Chao, Redondo, A Figueira, Fornelos, Estrille, O Corvo, Pozo Benito, Avarento, Pozo Domingo, Chao Roival, Ferrerías, Os Freires, Cal Grande, Ghosende y As Cañotas.






















Su desembocadura
Finalmente, al mismo tiempo que abandona Las Fragas, el Eume desemboca en el Océano Atlántico. Lo hace en la Ría de Ares, en el Gran Golfo Ártabro, entre los municipios de Pontedeume y Cabanas, de los cuales es frontera natural.




Rutas
Descubre algunas de las múltiples rutas de senderismo y bicicleta de montaña que se pueden realizar por el entorno del Eume en los siguientes enlaces de nuestro blog:
En bici al nacimiento del Eume
Rutas de senderismo por las Fragas del Eume
En bici por las Fragas del Eume
Agradecimientos: a Xan Ramirez, del Club de Montaña de Ferrol, quien siempre de forma desinteresada me ayuda con la toponimia, corrige mis errores y enriquece mi blog con sus buenas fotografías.