FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Sierra del Ocejón (Sierra de Ayllón oriental), Sistema Central. Provincia de Guadalajara. DESDE: Collado de la Vieja (1505 m), provincia de Guadalajara. CERCA DE: Majaelrayo, Robleluengo, Campillo de Ranas, Roblelacasa, El Espinar, Campillejo. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: febrero de 2020. Tiempo: despejado. Tª: 5-14 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 21,89 km. Desnivel acumulado positivo: 755 m. Desnivel acumulado negativo: 755 m. Punto más alto: 1906 m. Punto más bajo: 1507 m. Tiempo empleado: 8 h 15 min (con calma, paradas para fotos y para marcar waypoints). MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve, hielo). AGUA: 1 fuente natural con caño al lado del Prado de la Tía. Se vadea el río Sonsaz y se cruzan múltiples riachuelos afluentes del mismo (que pueden llevar agua o no en función de la época del año). TIPO DE FIRME: sendero, senda cimera, campo a través, pista forestal. SEÑALIZACIÓN: no.
ITINERARIO:
Collado de la Vieja (1505 m) – Cabeza Rocín (1671 m) – Cabeza del Rocín (1738 m) – Collado (1722 m) – Loma del Regajo de las Yeguas (1800 m) – Collado de las Tijerillas (1747 m) – Cerro de las Tijerillas – Collado de San Pedro (1712 m) – Cabezo de San Pedro (1819 m) – Collado de la Mesta (1733 m) – geodésico de la Atalaya (1884 m) – Pico Atalaya (1904 m) – geodésico de la Atalaya – Collado de las Fraguas (1775 m) – Nacimiento del río Sonsaz – Las Terreras Coloradas – Prado de la Tía (1675 m) – Cañón del Sonsaz – Collado de la Vieja.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Cabezo de San Pedro, Pico Atalaya y Ribera del río Sonsaz desde el Collado de la Vieja (Sierra del Ocejón)
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
La Sierra del Ocejón
LA MONTAÑAS Y EL RÍO:
Las montañas de hoy (Cabeza del Rocín, Cabezo de San Pedro y la Atalaya) forman parte del cordal principal de la Sierra del Ocejón, más concretamente, del segmento noroccidental del mimo, el cual se extiende desde la Peña del Recuenco hasta la Atalaya constituyendo la vertiente meridional del Cañón del río Sonsaz. El Pico Atalaya (1904 m) es el punto en el que la Sierra del Ocejón da paso a la Sierra de la Buitrera o de la Tejera Negra (Ayllón nororiental).
El río Sonsaz nace en el Collado de las Fraguas, al pie de la Atalaya. Es afluente del Sorbe, quien a su vez lo es del Henares y que entre la Sierra de Pela (lugar donde nace) y el Sonsaz recibe también las aguas del río Lillas y el río Zarza o Arroyo de la Hoz (cara N de la Atalaya).
LA RUTA:
La ruta de hoy asciende al Pico Atalaya desde el Collado de la Vieja, regresando por el nacimiento y el cañón del río Sonsaz.
Partimos del Collado de la Vieja (1505 m), al cual se llega por una pista que une Majaelrayo con Cantalojas. El collado, como era hoy el caso, suele estar ocupado por camiones madereros, así que dejamos el coche en un claro que hay unos metros más arriba.
Collado de la Vieja (1505 m).
Comenzamos a caminar por un sendero que sale desde el descampado en dirección N. Ascendimos entre lajas de pizarra, jaras y gayuba salpicada por algún tempranero quitameriendas. A nuestra izquierda, una bonita vista del Pico de los Zapateros y el Regajo de las Yeguas.
Descampado donde dejamos el coche. Al fondo, el sendero por el que salimos.
Arriba, nuestro primer objetivo, Cabeza Rocín.
A nuestra izquierda, el Pico de los Zapateros.
Sendero entre gayuba.
Vista atrás. En el centro, Cabeza de Ranas.
Quitameriendas entre la gayuba.
Vista atrás. Abajo, en el centro, el Collado de la Vieja.
Después de 1,2 km, en los que superamos algo más de 150 m de desnivel, alcanzamos la cima de Cabeza Rocín (1671 m), un pequeño cerro con buenas vistas rematado por un gran hito.
Al fondo, el hito en la cima de Cabeza Rocín.
Vista SE.
Vista S hacia el Hoyo de la Sierra Negra.
Vista SO.
Vista E. Al fondo, el Cañón del río Sonsaz.
La senda cimera sigue desde aquí hacia el NO recorriendo la parte alta del Barranco del Arroyo de los Chorros y una bonita zona rocosa sobre Los Vallejos.
Cabeza del Rocín desde Cabeza Rocín.
Mar de nubes sobre las Tierras de Tamajón.
Barranco del Arroyo de los Chorros y ladera oriental del Pico de los Zapateros.
Tramo rocoso sobre Los Vallejos.
Atravesando la zona rocosa hacia Cabeza del Rocín.
Pasada ésta, ascendimos a Cabeza del Rocín (1738 m), el hermano mayor del cerro anterior, que a pesar de ser más alto, carece de hito y de geodésico. Curioso que dos cerros tan próximos se llamen casi igual, que poca imaginación 😝!!! En dirección O-NO podemos ver nuestros próximos objetivos: la Loma del Regajo de las Yeguas, el Cabezo de San Pedro y la Atalaya.
Vista O desde Cabeza del Rocín (1738 m).
Vista NO.
Vista NE. Al otro lado del Sonsaz, la Loma del Puerto y al fondo, la Sierra de Pela.
Vista E.
Vista SE.
Vista S. Al fondo, el Pico de los Zapateros.
Bajando del cerro hacia el O, llegamos a un collado (1722 m), desde el que hace poco, en otra de nuestras rutas, nos hemos desviado hacia el S para subir al Pico de los Zapateros. El sendero continúa pegado al pinar de la derecha en suave pendiente ascendente.
Descendiendo de Cabeza del Rocín hacia el collado.
Collado (1722 m).
Pico de los Zapateros.
Al fondo del praderío, nos introdujimos en el pinar para subir por él hasta el extremo N de la Loma del Regajo de las Yeguas (1800 m). Un gran hito sobre una peña nos marca el lugar. El cerro que da nombre a la loma, donde hemos estado hace poco, queda un poco más hacia el S.
Al fondo, el pinar por el que sigue el camino.
Entrando en el pinar.
Pequeño riachuelo afluente del Sonsaz.
Al fondo, el hito en lo alto de la Loma del Regajo de las Yeguas.
Desde la loma no se ve gran cosa, pero desplazándonos unos 100 m al oeste tenemos una de las mejores vistas posibles del Macizo del Pico del Lobo y el arco occidental de la Sierra de Ayllón.
Vista E desde la Loma del Regajo de las Yeguas. Cañón del Sonsaz y Sierra del Robledal.
Vista panorámica del arco occidental de la sierra (desde La Tornera a la Atalaya).
En el centro, el Pico del Lobo.
Vista S-SO.
Vista O.
Vista NO.
El sendero, bastante bien definido entre la gayuba, continúa descendiendo hasta el Collado de las Tijerillas (1747 m), ubicado en la cabecera del Barranco de El Majadal, donde hay un curioso refugio libre.
Descendiendo desde la Loma del Regajo de las Yeguas.
Abajo, el Collado de las Tijerillas.
Cerros del margen occidental del Cañón del Jaramilla desde el Collado de las Tijerillas.
Refugio libre del Collado de las Tijerillas.
Uno poco más abajo, llegamos al pequeño Collado de San Pedro (1712 m), desde donde afrontamos una corta pero exigente subida (600m, 100 m de desnivel) hasta el Cabezo de San Pedro (1819 m).
Bajando al collado. Enfrente, el Cabezo de San Pedro.
Collado de San Pedro (1712 m).
Iniciando la ascensión al Cabezo.
Quitameriendas en flor.
Arriba, la cima del Cabezo de San Pedro.
Las vistas desde arriba son muy buenas, pero merece la pena descender ligeramente hasta un promontorio rocoso que hay 100 m al SO para poder disfrutar de la mejor panorámica del Cañón del río Jaramilla y el entorno de los pueblos abandonados de Ayllón. Todo un lujo de mirador natural !!!
Cabezo de San Pedro (1819 m). Abajo, el mirador del Cañón del Jaramilla.
Vista SE.
Vista E. Cañón del río Sonsaz.
Cañón del río Jaramilla visto desde el mirador.
Cañón del Jaramilla y cerros de su margen occidental.
Vista panorámica O-SO.
Vista panorámica O-NO.
Todavía ensimismados con las vistas, descendimos cómodamente del cerro por su suave ladera NO hasta el Collado de la Mesta (1733 m), cuyo extremo O es otro magnífico mirador natural, esta vez sobre el Barranco Malo y la Cuerda de Mal Calzado.
Bajando al Collado de la Mesta.
Collado de la Mesta (1733 m).
Barranco Malo y Cuerda de Mal Calzado.
Cabecera del Barranco Malo. Al fondo, la Cresta del Dragón.
Parte baja del Barranco Malo hacia el Jaramilla.
A partir de aquí se acaba el sendero y continuamos hacia el N campo a través, buscando pequeñas trochas o áreas de gayuba por las que sortear el matorral. Nosotros preferimos tirarnos a la derecha y ganar cuanto antes la loma de la Atalaya, por la que nos fue más fácil avanzar hasta encontrar un sendero que, un poco más adelante, terminó desembocando en el camino que sube desde el Collado de las Fraguas.
Ascendiendo entre el matorral hacia la loma de la Atalaya.
Pequeño sendero en la loma de la Atalaya.
Intersección con el camino que sube desde el Collado de las Fraguas.
Giramos por él a la izquierda y tras unos 600 m, abandonamos el camino (que en realidad muere un poco más adelante) para, atrochando por el pinar, alcanzar el geodésico de la Atalaya (1884 m).
Desvío a la izquierda hacia el geodésico.
Al fondo, el geodésico de la Atalaya.
Geodésico de la Atalaya (1884 m).
El vértice está ubicado en mitad de la loma, dominando desde lo alto de un risco el Barranco Malo. Enfrente, la Cuerda de Mal Calzado y la Cresta del Dragón totalmente desplegadas. En el medio, sirviendo de transición entre ambas, la impresionante silueta de El Corralón, donde muere la Sierra del Ocejón.
Vista panorámica de la Cuerda de Mal Calzado y la Cresta del Dragón.
El Corralón.
Vista SE. Al fondo, el Ocejón.
Aunque da un poco de pereza, merece la pena recorrer los 700 m que separan el geodésico del verdadero Pico Atalaya (1904). Son prácticamente llanos, a excepción del ataque final a la cima, que hicimos por un pequeño canal de la cara E. Arriba, un gran hito remata la cumbre.
Al fondo, el Pico Atalaya, visto desde el geodésico.
Llegando al pie del pico.
Vía de subida.
Pequeño canal de la cara E.
La vertical vertiente N del pico hace honor a su nombre, “la Atalaya”, ya que es un extraordinario balcón que asoma a uno de los rincones más salvajes e inaccesibles de la Sierra de Ayllón, el Valle del río Zarza o Arroyo de la Hoz. En el margen occidental del valle, la escarpada y rocosa Cresta del Dragón; en el margen oriental, el cordal de la Escaleruela; y al fondo, en la cabecera, los picos más septentrionales de la Cuerda de las Berceras: el Parrejón, el Cervunalillo y la Buitrera. Habíamos estado aquí en 2014 tras recorrer la Cresta del Dragón y nos parece increíble haber descendido entonces por la arista N del pico hasta el río Zarza (ver ruta).
Vista SE. Al fondo, el geodésico de la Atalaya.
Vista S hacia el entorno de los pueblos abandonados y el Circo de la Puebla.
Vista panorámica del Valle del río Zarza o Arroyo de la Hoz.
El Corralón y el Talayón.
Cresta del Dragón.
Abajo, la arista N del Pico Atalaya hacia las Umbrías del Corralón.
Vista E. Abajo, el cauce del Arroyo de la Hoz en busca del Sorbe.
Deshaciendo un poco lo andado, volvimos al camino desde el que nos habíamos desviado hacia el geodésico de la Atalaya y bajamos por él hasta el Collado de las Fraguas (1775 m), a cuyo pie nace el río Sonsaz.
Descendiendo desde el geodésico al camino por el pinar.
Incorporación al camino. Seguimos por la derecha.
A la derecha dejamos el sendero por el que subimo desde el Collado de las Mestas..
Al fondo, el Cañón del río Sonsaz.
Al fondo, la Cuerda del Peñón de los Arcos.
Abajo, el Collado de las Fraguas, al pie del Mojón Blanco.
Collado de las Fraguas (1775 m).
El camino continúa de frente hacia el Mojón Blanco y la Loma de las Llanadas, pero nosotros lo abandonamos desviándonos a la derecha en dirección S. Bajamos por un estrecho sendero entre pinos que, tras dejar a la derecha el teórico lugar de nacimiento del Sonsaz, discurre pegado al río por su izquierda. A los 800 m, en las Terreras Coloradas, desembocamos en una pista más amplia que tomamos hacia la derecha.
Teórico lugar del nacimiento del río Sonsaz.
Sendero paralelo al río.
Río Sonsaz.
Intersección con pista. Seguimos hacia la derecha.
Poco a poco fuimos perdiendo altura, al mismo tiempo que nos adentramos en el cañón del Sonsaz, cuyas laderas están pobladas por un denso pinar, a cuya sombra es fácil de ver acebos e incluso algún tejo aislado. Después de una larga recta, a unos 1675 m de altitud, llegamos a una amplia pradera denominada “Prado de la Tía“. Arriba a nuestra derecha queda el Collado de la Mesta, desde el que he visto en alguna ruta que se puede bajar directamente hasta aquí.
Bajando por el pinar.
Prado de la Tía.
Arriba, el Collado de la Mesta.
Al fondo, el Collado de San Pedro.
Tras un par de curvas, llegamos a una fuente con caño y escasos metros después, cruzamos sobre el río Sonsaz.
Fuente con caño.
Cruce del río Sonsaz.
Río Sonsaz.
Unos 300 m más adelante, encontramos una bifurcación bajo el Collado de San Pedro, en la que tomamos el ramal de la izquierda (el de la derecha muere un poco después). Seguimos descendiendo por la orilla derecha del río, por donde éste recibe numerosos arroyos que bajan por la ladera del cordal que recorrimos a la ida.
Cañón del río Sonsaz.
Bifurcación bajo el Collado de San Pedro. Seguimos por la izquierda.
Pasados los Arroyos de las Tijerillas y del Regajo de las Yeguas, encontramos una bonita zona a la izquierda donde nos sentamos un instante a la vera del Sonsaz, cuyas aguas bajaban en esta época con alegría en busca del Sorbe.
Arroyo de las Tijerillas.
Arroyo del Regajo de las Yeguas.
Río Sonsaz.
Río Sonsaz.
A partir de ahí, la pista llanea y se va alejando progresivamente del río, que va quedando cada vez más abajo.
Abajo, el Sonsaz, cada vez más abajo.
Precioso tejo a la sombra de los pinos.
Arroyo de Cabeza del Rocín.
Tras 20 km de ruta, terminamos desembocando en la pista que une Majaelrayo con Cantalojas. Seguimos por ella hacia la derecha (dirección Majaelrayo) y en 2 km (los primeros 700 m de suave subida y el resto de bajada) llegamos de vuelta al Collado de la Vieja ya con la hermosa luz del atardecer.
Intersección con la pista que une Majaelrayo con Cantalojas.
Al fondo, el extremo oriental del Cañón del Sonsaz antes de desembocar en el Sorbe.
Llegando de vuelta al Collado de la Vieja.
Técnicamente, la ruta no tiene mayor dificultad, con la salvedad del tramo campo a través entre el Collado de la Mesta y la loma de la Atalaya, que no es gran cosa. La dureza del recorrido viene determinada fundamentalmente por la distancia (22 km).
De todas las rutas que he realizado por nuestra querida Sierra de Ayllón, y ya van muchas, ésta de hoy está sin duda en el top 10. Esto es así no tanto por la grandiosidad de las montañas que se suben que, a excepción de la vertiente N del Pico Atalaya, no dejan de ser cerros de suaves formas, sino por la tremenda espectacularidad de las vistas. A lo largo del recorrido, pasamos por 4 de los mejores miradores naturales de la sierra: sobre el Macizo del Pico del Lobo (Loma del Regajo de las Yeguas), sobre el Cañón del río Jaramilla (Cabezo de San Pedro), sobre el Barranco Malo y la Cuerda de Mal Calzado (Collado de la Mesta) y sobre la Cresta del Dragón y el Valle del río Zarza (la Atalaya). La vuelta por el sombrío Cañón del Sonsaz es tranquila y pasa por bonitos rincones al lado del río y sus afluentes (especialmente en esta época en la que llevan bastante agua). En resumen, una ruta original y solitaria que es todo un regalo para los sentidos !!!