Circular al Valle del Río Zarza desde el Puerto de la Quesera por la Cresta del Dragón, La Atalaya y el Cerro de la Lagunilla

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: Samsung Galaxy Ace 2 y fotos de archivo de otras de nuestras rutas.
ZONA: Cresta del Dragón (Cuerda de Mal Calzado septentrional), Valle del Arroyo de la Zarza, Cuerda de las Berceras, Sierra de Ayllón nororiental - Sistema Central.
DESDE: el Puerto de la Quesera (a 1715 m de altitud, en una curva a derechas de la GU-186 que hay unos 600 m después de pasar el puerto según se sube desde Riaza).
CERCA DE: Riaza, Riofrío de Riaza y Majaelrayo.
ÉPOCA DE REALIZACIÓN: octubre de 2014. 
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: alto (de senderismo), moderado (de alpinismo).
Datos descargados de GPS GARMIN: Longitud: 15,01 km. Desnivel acumulado positivo: 1134 m. Desnivel acumulado negativo: 1134 m. Cota máxima: 1935 m. Cota mínima: 1468 m. Tiempo empleado: 10 h 38 min (con calma y paradas para fotos y comer algo). 
MATERIAL: GPS, senderismo, casco (sin nieve). Raquetas, crampones, piolets, casco (con nieve).
AGUA: No hay fuentes. Se cruza el río Zarza o Arroyo de la Hoz.
TIPO DE FIRME: sendero, senda cimera, campo a través.
SEÑALIZACIÓN: hitos aislados en la Cresta del Dragón.

ITINERARIO:
Puerto de la Quesera (1715 m) – Collado de los Lobos (1857 m) – Peña la Silla (1935 m) – Collado de Tiñosa (1948 m) – Peña de la Tiñosa (1961 m) – Las Cárcavas, cima N (1945 m) – Las Cárcavas, cima intermedia (1928 m) – Collado de las Cárcavas (1903 m) – Las Cárcavas, cima S (1933 m) – El Talayón N (1910 m) – El Talayón S (1898 m) – El Corralón, cima occidental (1916 m) – El Corralón, cima oriental (1888 m) – Pico Atalaya (1904 m) – arista N – Prado de Tejera Negra – Cruce del río Zarza (I) – Ladera oeste de la Loma de Calamorro y la Escaleruela – Cruce del río Zarza (II) – Cerro de la Lagunilla (1903 m) – Collado de la Lagunilla (1781 m) – Collado de los Lobos (1857 m) – Puerto de la Quesera.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circular al Valle del Río Zarza desde el Puerto de la Quesera por la Cresta del Dragón, La Atalaya y el Cerro de la Lagunilla

EL ENTORNO Y LAS MONTAÑAS:
Descubre más acerca de la zona y la Cresta del Dragón en los siguientes enlaces del blog:
La Sierra de Ayllón
Ayllón nororiental y la Cresta del Dragón

LA RUTA:
La ruta aquí descrita es probablemente una de las más espectaculares que se pueden hacer por la Sierra de Ayllón. Partiendo del Puerto de la Quesera, recorre la Cresta del Dragón hasta El Corralón. Desde allí, se dirige a la Atalaya, baja al río Zarzao Arroyo de la Hoz, lo cruza y remonta el valle por la ladera de la Loma de Calamorro, para volver a vadear el río más al norte y ganar la Cuerda de las Berceras en el Cerro de la Lagunilla. Finalmente, baja al Collado de la Lagunilla y pasando por el Collado de los Lobos vuelve al Puerto de la Quesera.

Salimos del Puerto de la Quesera (1715 m). Según se sube desde Riaza, unos 600 m después de pasar el letrero que nos indica que entramos en la provincia de Guadalajara, hay una curva a derechas donde a mano izquierda se puede dejar el coche (hay sitio solo para una par). Ignoramos el sendero que sale de frente tras una puerta giratoria y tomamos el de la derecha (dirección SE). 

La cosa comienza fuerte: 1 km duro en el que hemos de afrontar 3 rampas con bastante pendiente y abundante piedra suelta, separadas por tramos más descansados, hasta alcanzar el Collado de los Lobos (1857 m).

Allí el camino se bifurca. De frente (dirección N) seguiríamos hacia el Collado de la Lagunilla y el Alto del Parrejón y será por donde volvamos. Nosotros continuamos por la derecha (dirección E) por un estrecho sendero que, paralelo a una valla de alambre, asciende hasta Peña la Silla (1935 m).

Desde allí, subimos hasta el Collado de Tiñosa (1948 m), ubicado al pie de la cumbre del Pico del Granero. Ahorrándonos el ataque final a la cima, donde está el geodésico de Tiñosa, giramos a la derecha (dirección SE) para iniciar nuestro recorrido por la Cresta del Dragón.

ADVERTENCIA: La Cresta del Dragón tiene pasos aéreos y zonas de trepada de pizarras afiladas. En condiciones normales no es técnicamente difícil. Hay pocos hitos y generalmente lo sacan a uno hacia la ladera apartándonos de la verdadera cuerda. Nosotros lo hicimos todo por la cresta, donde hay pasos complicados de poner las manos y escalar un poco, pero si está seco y se tiene cuidado no es problema (puntualmente grado II, apurando a II+ en 3 o 4 brechas de 2-4 m con buenos agarres). La peligrosidad aumentará considerablemente en condiciones de nieve y hielo, y también si hay viento o está mojado, ya que las pizarras son muy resbaladizas. Nosotros hicimos la ruta un precioso y soleado día de octubre, pero con un potente viento del norte que nos obligó a extremar las precauciones en algún paso.

Enseguida alcanzamos la Peña de la Tiñosa (1961 m), desde donde podemos contemplar el imponente cresterío que nos queda por delante.

La siguiente estación son los Riscos de las Cárcavas, dos cimas de 1945 m y 1933 m separadas por un pequeño collado (1903 m), por cuya vertical y escarpada vertiente nororiental se extienden los roquedos de Las Cárcavas. La primera cima (1945 m) se distingue porque está coronada por un doble hito.

La segunda cima (1933 m), en la que hay otro pequeño hito, es más amesetada. Mirando atrás gozamos de una espléndida perspectiva de la Peña de la Tiñosa.

Desde allí, pasando por El Talayón (1898 m), nos dirigimos a El Corralón. En realidad, esta montaña no es un pico asilado, sino que es una pequeña cresta, tremendamente rocosa, que más bien debería llamarse “Los Riscos del Corralón“, en la que sobresalen por encima del conjunto dos cimas principales: la occidental, que es la más alta (1916 m) y puntiaguda, y la oriental (1888 m), más apaisada.

Las vistas desde la cima occidental (1916 m) son espectaculares y es un buen lugar para hacer un alto, mirar atrás y contemplar la cresta que hemos recorrido.

El tramo entre las cimas de El Corralón es muy divertido, con algún paso espectacular y lleno de bonitos rincones. Es bueno seguir los pocos hitos que hay, porque si no es fácil meterse en líos entre las rocas.

La cima oriental (1888 m) se yergue frente al Pico Atalaya (al E) y es propiamente el punto de transición entre la Cresta del Dragón y el Mal Calzado meridional (que pertenece ya a la Sierra del Ocejón). La vista desde allí del Valle del río Zarza o Arroyo de la Hoz es insuperable.

A continuación, nos dirigimos hacia el E y tras bajar a un pequeño collado (1814 m), ascendimos al Pico Atalaya (1904 m).

La Atalaya es en realidad una vasta loma amesetada, en cuya parte central, dominando el Barranco Malo desde lo alto de un risco, está el vértice geodésico (1884 m). El verdadero pico está a un nivel superior, en el extremo septentrional de la loma. La vertical vertiente N de esta montaña hace honor a su nombre, «La Atalaya», ya que es un extraordinario balcón que asoma a uno de los rincones más salvajes e inaccesibles de la Sierra de Ayllón, el Valle del río Zarza o Arroyo de la Hoz.

Fotografía: Loma de la Atalaya desde la Cuerda de Mal Calzado.

Rodeando la cumbre de la Atalaya, bajamos por su arista N, dejando a la derecha las inaccesibles “Umbrías del Corralón”.

El descenso, que hicimos por el borde de un denso pinar que hay a nuestra izquierda, es duro y empinado. No hay senda ni nada que se le parezca y hay que ir bajando sobre piedras sueltas, brezo y ramas de pino seco, sorteando alguna que otra roca.

Tras unos 2 km, terminamos en el Prado de Tejera Negra, un bucólico y recóndito rincón donde parece que no ha pasado nadie en siglos. Allí cruzamos el río Zarza o Arroyo de la Hoz.

Al otro lado, iniciamos una dura subida entre brezo y matorral bajo. Son apenas 500 m, en los que superamos 100 m de desnivel hasta alcanzar un camino que viene desde el Hayedo de Tejera Negra. Lo tomamos a la izquierda, en dirección N-NO, hacia el Collado del Cervunal. Al principio es prácticamente una pista, preciosa en estas fechas por los colores marescentes del otoño, que discurre a media ladera por la falda oeste de la Loma de Calamorro; posteriormente, se torna en un sendero o trocha por un terreno más despejado bajo el Alto de la Escaleruela.

8e3b6053-a3f4-4718-9166-c1aeb576d0a9
f3e338ee-feed-44d7-ac3d-f919011686f8

Después de algo más de 2 km, abandonamos el sendero y descendimos nuevamente campo a través hasta el río Zarza, lo volvimos a cruzar por donde pudimos, e iniciamos un feroz ascenso (350 m de desnivel en poco más de 1 km) por la arista O del Cerro de la Lagunilla. Es la subida más dura de la ruta, por la pendiente y porque hay que ir buscando el mejor paso entre las rocas. Las vistas del valle desde la cima, ubicada a 1903 m de altitud en plena Cuerda de las Berceras, son increíbles (las que pongo son de archivo de otra de nuestras rutas).

El descenso lo hicimos campo a través por la arista SO hasta el Collado de la Lagunilla (1781 m), llamado así por la pequeña laguna estacional que alberga.

Allí nos incorporamos a la senda que viene del Alto del Parrejón, tomándola hacia la izquierda. En suave ascenso, atravesamos el Cancho de la Pedrosa y llegamos al Collado de los Lobos (1846 m), donde enlazamos con el camino de ida para bajar por él al Puerto de la Quesera.

En resumen, impresionante y divertida ruta, con más de alpinismo y escalada que de senderismo. Difícil por el fuerte desnivel acumulado, lo rocoso y abrupto del terreno en el cresteo, el descenso desde la Atalaya al río Zarza y el posterior ascenso al Cerro de la Lagunilla. La catalogamos de “difícil” para senderistas, pero fácil de alpinismo. La espectacularidad de la Cresta del Dragón y la belleza del Valle del Arroyo de la Hoz hicieron que mereciese la pena el esfuerzo. Las vertiginosas caídas, canales y barrancos a ambos lados de la cresta son espectaculares. En la vertiente E abundan las hayas, que recién estrenado el otoño, convirtieron el valle en una espectacular acuarela con múltiples tonalidades de verdes, rojos y amarillos.