FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Valle del Arroyo de las Cabrillas, Vertiente oriental de la estribación sur de Sierra Cebollera, Sierra del Rincón - Sierra de Ayllón, Sistema Central. Provincia de Madrid. DESDE: Horcajuelo de la Sierra (1144 m), provincia de Madrid. CERCA DE: Horcajo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: diciembre de 2019. Tiempo: cubierto, fuertes rachas de viento, Tª: 7-9 ºC. ÉPOCA RECOMENDADA: cualquiera, pero mejor no en los meses de verano. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 5,93 km. Desnivel acumulado positivo: 272 m. Desnivel acumulado negativo: 272 m. Cota máxima: 1407 m. Cota mínima: 1147 m. Tiempo empleado: 2 h 28 min (con calma y paradas para fotos). Tiempo en movimiento: 1 h 38 min. MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA: no hay fuentes. Se cruza el Arroyo Grande. TIPO DE FIRME: sendero. SEÑALIZACIÓN: postes de madera de las "Sendas Verdes".
ITINERARIO:
Horcajuelo de la Sierra – Cruce del Arroyo Grande – El Gustarejo – Las Segurizas – Prado Montes – Las Porrillas – Mina de Plata San Francisco – Arroyo Grande – Horcajuelo de la Sierra.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Senda de las Minas de Plata desde Horcajuelo de la Sierra
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Sierra Cebollera
Las Minas de Plata de Horcajuelo:
La banda de mineralización que se se extiende en dirección SO desde el Puerto de la Acebeda (en el límite entre Somosierra y Guadarrama) hasta la zona de la Bodera (Guadalajara) dio lugar a la creación de varios yacimientos de pequeño tamaño de plata y rutilo (oxido de titanio). Algunos de ellos se localizaron en torno a los pueblos de la Sierra del Rincón.
La Mina de Plata San Francisco está ubicada al N del municipio de Horcajuelo de la Sierra, en la ladera SE del Cerro de las Minas de Horcajuelo, a unos 1400 m de altitud. Actualmente en desuso, se mantuvo activa entre 1840 y finales del S. XIX, siendo su periodo de mayor apogeo entre 1856 y 1860. En esta época, suscitó gran interés y en ella se realizaron importantes trabajos en el interior de las galerías, en las que incluso se llegaron a instalar ascensores para el personal y el material movidos por mulas y caballos denominados “malacates”. A pesar de lo rudimentario de las infraestructuras, se llegó a excavar hasta 60 m de profundidad en el Pozo maestro de Horcajuelo y en su vecino Pozo de La Cazadora. Los minerales extraídos fueron: freibergita, pirargirita, prousita, acantita, plata nativa, arsenopirita y grafito. Hoy en día, se conservan las ruinas del pozo, la bocamina del filón principal, la galería excavada en la roca y las escombreras.
Mina de Plata San Francisco.
LA RUTA:
La ruta de hoy sube a las Minas de Plata desde Horcajuelo de la Sierra.
Amenaza de fuertes rachas de viento en el Sistema Central. Dado el panorama, preferimos evitar las cumbres y hacer una ruta mas resguardada.
Partimos de Horcajuelo de la Sierra, uno de los pueblos con más encanto de la Sierra del Rincón.
Viniendo desde Montejo, atravesamos el pueblo siguiendo la carretera y en su extremo NO encontramos a la derecha un sendero, en cuyo inicio hay un cartel explicativo de la “Senda de las Minas de Plata“.
Salida del sendero hacia las Minas de Plata.
Comenzamos a caminar por él en suave pendiente ascendente, paralelos al Arroyo Grande. Poco a poco, nos adentramos en la dehesa. A nuestra derecha, una pequeña acequia al borde del camino, por donde bajaba el agua con fuerza. Enseguida nos encontramos con uno de los múltiples postes de madera que indican la dirección de la ruta mediante una punta de flecha verde.
Poste propio de las “Sendas Verdes”.
Acequia a la derecha del camino.
Precioso musgo colonizando un pequeño murete.
Después de aproximadamente 1 km, en una curva a derechas, cruzamos sobre el Arroyo Grande y acto seguido atravesamos una cancela.
Robledal sobre el Arroyo Grande.
Arroyo Grande.
Cancela.
Tras pasar por una zona de pasto y estabulado de las preciosas y resistentes vacas locales, el sendero discurre a la vera de un bonito muro camino de El Gustarejo.
Al fondo, vacas pastando.
Llegando a El Gustarejo.
Unos metros más adelante, llegamos a una bifurcación, donde un cartel nos explica las diferentes razas de vacuno de esta sierra (Charolesa, Limusina y Avileña negra ibérica). De frente, por donde discurre la ruta “Paseo por los Terreros y la Calleja los Llanos”, el sendero sigue hacia el Arroyo de las Cabrillas y el PR-23. Nosotros, en este punto, nos desviamos a la izquierda.
Bifurcación de El Gustarejo. Seguimos por la izquierda.
Enseguida, el camino se vuelve a bifurcar y de nuevo tomamos el ramal de la izquierda.
A partir de ahí, unas rampas algo más exigentes nos suben a un rocoso alto en las zona de Las Segurizas, desde donde se tienen unas excelentes vistas.
Subiendo a Las Segurizas.
Al fondo, Sierra Escalba sumida la niebla.
Alto de Las Segurizas.
Vista atrás desde el alto.
Abajo, el valle con los pueblos de la Sierra del Rincón.
Arriba, los Cerros de la Mina de Horcajuelo y de la Porrilla.
Riscos de Las Segurizas.
La senda sigue ascendiendo suavemente por otra zona de pastos, en la que pudimos ver algunos preciosos caballos, hasta llegar a Prado Montes.
Cuidado con el toro !!!
Vista atrás de los pastos de Las Segurizas.
Prado Montes Al fondo, Sierra Escalba.
Un letrero en lo alto de un poste que hay a la izquierda nos señala por dónde sigue el camino, que en este punto gira hacia el O para ascender por la ladera de Las Porrillas.
Prado Montes. Arriba, el letrero que nos indica el camino.
Desvío hacia la ladera de Las Porrillas.
La subida finaliza a unos 1400 m de altitud, en la ladera SE del Cerro de las Minas de Horcajuelo, desde donde tenemos una muy buena perspectiva del Valle del Arroyo de las Cabrillas.
Vista del valle desde la ladera de Las Porrillas.
Dede allí, en apenas 200 m en ligero descenso llegamos a la Mina de Plata San Francisco. De frente, una estupenda vista de los cerros que conforman la estribación S de Sierra Cebollera.
Bajando a las Minas de Plata.
Llegando a la Mina San Francisco.
Estribación sur de Sierra Cebollera.
Otro panel nos explica la historia de las Minas de Plata y sus diferentes partes.
Mina de Plata San Francisco.
Pozo de la mina.
Boca de la Mina del filón principal.
Entrando a la galería.
Interior de la galería excavada en la roca.
Escombreras.
Desde el yacimiento, un estrecho sendero nos bajó por la ladera del cerro hasta enlazar con el camino de ida un poco por debajo de Las Segurizas.
Iniciando el descenso.
En frente, el Alto de la Dehesa de Horcajuelo.
Al fondo, Prádena del Rincón.
Desembocando en el camino de la ida.
A los pocos metros, tomamos un desvío a la derecha que baja más directo y termina de nuevo en el sendero de ida bajo El Gustarejo.
Desembocando por segunda vez en la ruta de ida.
Finalmente, cruzamos de nuevo el Arroyo Grande y continuamos paralelos al río hasta llegar de vuelta a Horcajuelo.
Arroyo Grande.
Cruce del Arroyo Grande.
De vuelta en Horcajuelo.
Técnicamente, el recorrido carece de dificultad al discurrir por senderos en muy buen estado.
En resumen, ruta corta y fácil pero muy rentable desde el punto de vista paisajístico. Muy recomendable en otoño y menos en los meses de verano. Sus principales atractivos son la belleza de los senderos, las vistas de los pueblos de la Sierra del Rincón y la curiosidad de poder ver los restos de las antiguas Minas de Plata.