Peña del Águila y Alto de las Rozas por su cara oeste (canal de los Tormos)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Sierras del Rincón y del Lobosillo - Sierra de Ayllón, Sistema Central.
DESDE: la entrada al Robledal de Las Guijas en el km 31,3 de la carretera M-130 (1337 m), 4 km antes de coronar el Puerto de la Puebla viniendo desde Prádena, provincia de Madrid. 
CERCA DE: Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, Montejo de la Sierra.
ÉPOCA: febrero de 2021. Tiempo: soleado, nieve primavera.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 12,91 km. Desnivel acumulado positivo: 485 m. Desnivel acumulado negativo: 485 m. Cota máxima: 1675 m. Cota mínima: 1346 m. Tiempo empleado: 5 h 38 min (con calma y paradas para fotos). Tiempo en movimiento: 3 h 09 min.
MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (nieve, hielo).
AGUA: no hay fuentes ni se cruzan arroyos.
TIPO DE FIRME: pista forestal, campo a través, sendero, carretera (4 km).
SEÑALIZACIÓN: hitos en la cuerda del Alto de las Rozas a La Tiesa.

ITINERARIO:
M-130 (km 31,3) – Robledal de Las Guijas – Loma de la Fuente Limpia – Canchales de Peña Morenilla – Canchal de Peña Cuervo – Mirador de los Tormos – Canal de los Tormos – Collado (1650 m) – Peña del Águila (1657 m) – Alto de las Rozas (1673 m) – Portilla (1635 m) – Risco sin nombre (1656 m) – Cerrillo de la Tiesa (1675 m) – La Tiesa (1668 m) – Camino de los Lonchares – Peña Cuervo (1661 m) – M-130.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Peña del Águila y Alto de las Rozas por su cara oeste (canal de los Tormos)

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo

LAS MONTAÑAS:
El Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila es un apéndice o cordal secundario del Circo de la Puebla que se extiende en dirección SO desde La Tiesa, ubicada en la subida a la Peña de la Cabra desde el Puerto de la Puebla, hasta Peña Zamara, cerca de Berzosa del Lozoya y Robledillo de la Jara. La alineación montañosa completa incluye el Alto de las Rozas (1673 m), Peña del Águila (1657 m), Peña Labanto, Peña Parda, el Pico Albirigaño, Peña Portillo, El Picazo, el Cerro Porrejón y Peña Zamara, todas ellas cumbres de menos de 1700 m pero no exentas de atractivo. Este cordal constituye el margen occidental del Valle del río del Riato, cuya otra vertiente, la oriental, es la falda suroeste del Macizo de la Peña de la Cabra y el Pie Bajero.

Circo de la Puebla (línea roja). En azul, los cordales secundarios: Arista del Vizuerco (Pie Bajero-Picos del Vizuerco) (1), Cerro de las Cabezas-Cerro Larda (2), Alto de las Rozas-Peña Águila (3), Loma de la Peña (4). En verde los picos más relevantes: Peña de la Cabra, el Porrejón, La Tornera y La Centenera.

La pista Pequeña Horizontal de la Sierra del Rincón“, discurre a media ladera por la vertiente occidental del segmento norte de este cordal, uniendo Las Guijas con la parte alta del Hueco de los Tormos.

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular por el Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila, ascendiendo por su cara oeste y regresando por la cuerda.

Partimos del km 31,3 (1337 m) de la M-130, carretera que une Prádena del Rincón con Robledillo de la Jara. Según subimos desde Prádena, unos 4 km antes de coronar el Puerto de la Puebla y un poco antes del cruce con la M-811, hay una pronunciada curva a izquierdas. A la derecha de la misma, sale una pista por nosotros bautizada como la “Pequeña Horizontal de la Sierra del Rincón“, por la que arranca la ruta. Hay sitio para dejar el coche a la entrada de la misma o enfrente, aunque hoy, por la espesa capa de nieve, fue una pequeña odisea.

El primer kilómetro largo es en subida. Comenzamos atravesando la parte alta del bonito robledal de Las Guijas, hoy con sus árboles prácticamente desnudos por lo avanzado del invierno. A pesar de llevar puestas las raquetas, nos costaba bastante caminar por la mucha nieve acumulada.

Dejando atrás los robles, alcanzamos la Loma de la Fuente Limpia, donde hemos de ignorar 3 ramales que salen hacia unas colmenas próximas (los dos primeros a la derecha y el último a la izquierda).

Según ganamos altura, los pinos ganan protagonismo y comenzamos a disfrutar de una soberbia vista de los pueblos más occidentales de la Sierra del Rincón (Prádena, Horcajuelo y Montejo), agrupados en torno al Río de la Madre y al Arroyo de las Cabrillas.

Un poco más adelante, la pendiente afloja un poco y el camino se bifurca. Creo que los dos ramales se unen más adelante, pero nosotros seguimos por la derecha.

A partir de ahí, la pista discurre bajo Peña Morenilla, cruzando dos impresionantes canchales que se desprenden por la ladera hacia la dehesa de Prádena del Rincón. No supone ningún problema, ya que el camino está limpio de piedras.

Nada más pasar la segunda pedrera, llegamos a una intersección (creo que con el camino que habíamos dejado poco antes, aunque no sale en el mapa). Giramos en ella a la derecha y enseguida la subida se termina.

Sobrepasado Peña Cuervo, un imponente risco que queda arriba y por el que pasaremos a la vuelta, cruzamos una tercera pedrera sobre la ladera de Matarredonda.

El último tramo, bajo el pinar de la ladera O del Alto de las Rozas, es cómodo y prácticamente sin desnivel.

Al pasar sobre el Hueco de las Rozas, disfrutamos de una magnífica panorámica: abajo, el Valle surcado por los ríos Madarquillos y de la Nava; a la izquierda, el Valle del Lozoya; y al fondo, la Sierra de Guadarrama y los Carpetanos.

La pista termina bruscamente bajo Peña del Águila en el “Mirador de los Tormos“, un buen lugar para hacer una alto y admirar el Valle Medio del Lozoya.

Afrontamos entonces la parte más espectacular de la ruta: la ascensión inédita por la cara O del Alto de las Rozas y Peña del Águila, una vertical y rocosa ladera que asoma al Hueco de los Tormos, donde nace el arroyo del mismo nombre. Aunque se puede subir por el pinar, decidimos hacerlo entre éste y la valla metálica que hay a la derecha, que sirve de divisoria entre los términos municipales de Prádena del Rincón y Puentes Viejas. Bautizamos la vía como el Canal de los Tormos (L:450m, desnivel: 185 m, pendiente media: 37%, máx 40%); aunque en honor a la verdad, canal como tal sólo hay a partir de la cota 1550 m (cuando alcanzamos la linde entre municipios).

Iniciamos la aproximación al canal subiendo por un ancho canchal, hoy totalmente oculto por la nieve, pero aun así con bastante riesgo de torceduras.

A media subida, entramos en una pequeña lengua de pinar en la que la pendiente se endurece y atravesándola en diagonal, alcanzamos la vieja valla metálica.

A partir de ahí viene la parte más dura pero también más bonita, en la que ascendemos con una pendiente en torno al 40%, encajonados entre los peñascos de la izquierda y la linde.

El canal termina en el Risco sin nombre (1663 m) que se alza entre Peña del Águila y el Alto de las Rozas, pero unos 100 m antes aprovechamos que la valla estaba rota y tumbada sobre el suelo para atravesarla y trazar una diagonal hasta alcanzar la cuerda a la altura del collado (1650 m) que hay hacia el SO.

Una vez arriba, la vista es impresionante. Enfrente, majestuosa, la cara oculta (la oeste) del Macizo de la Peña de la Cabra y el Pie Bajero, con sus múltiples canales, vírgenes por inaccesibles, cayendo hacia el Valle del Riato. Para mi, de los mejores miradores de este pico.

Para llegar a Peña del Águila (1657 m), dimos un pequeño rodeo por el E. La cima es una buena atalaya para contemplar el Valle del Riato con El Atazar al fondo, así como los otros embalses del Valle Bajo del Lozoya.

Deshaciendo lo andado y pasando por la base del Risco sin nombre (1663 m), nos dirigimos guiados por hitos al Alto de las Rozas, a cuyo pie hay restos de una antigua majada.

El Alto de las Rozas es en realidad una pequeña cresta rocosa, con acusada caída hacia el nacimiento del Riato. Recorrerla en seco es divertido, pero en mojado es muy peligroso. Su punto más alto (1673 m) está ubicado casi en su extremo S y es fácilmente accesible desde la majada en ruinas, pero no tanto desde el N, ya que hay pasos de trepada complicados.

Un sendero marcado con hitos recorre la cuerda en dirección NE hasta La Tiesa, primero tirándose un poco hacia la vertiente occidental para evitar el cresterío de las Rozas, y luego hacia la ladera oriental para obviar un risco intermedio sin nombre. Hoy, por la nieve, los hitos no eran tan obvios, pero aún así lo seguimos sin dificultad.

Al pie del Cerro sin nombre, nos desviamos ligeramente a la izquierda para asomarnos a una bonita portilla (1635 m) que enmarca los pueblos del Rincón y desde allí subimos a la cima (1656 m).

Tras reengancharnos a la senda, afrontamos una nueva subida por una zona de pinar, donde encontramos los muros semiderruidos de otra antigua majada.

Dejando atrás los árboles, completamos la subida por la cabecera del Valle del río del Riato hasta coronar el Cerrillo de la Tiesa (1675 m), una exigua elevación rematada por un hito de cemento, desde la que se tiene una muy buena vista de Peña Cuervo.

Escasos metros al E está La Tiesa (1668 m), un cruce de caminos en el que confluyen nuestra senda, el Camino de los Lonchares y la pista que sube al collado del mismo nombre y a Peña de la Cabra.

Allí giramos a la izquierda por el Camino de los Lonchares, una larga pista que une el km 3 con el km 27 de la M-130 atravesando el Valle del río del Riato. Los siguientes 1,7 km son un cómodo paseo por el pinar de la ladera O del Cerro Portezuela y Las Pedrizas. A medio camino, pasamos por la parte alta del risco de Peña Cuervo (1661 m), un excelente mirador en el que merece la pena detenerse. La luz del incipiente anochecer puso el resto.

El camino termina en una barrera que bloquea el paso a los coches desde la M-130.

La última parte de la ruta, unos 4 km, los hicimos por carretera. Nuestra intención era coger alguno de los dos senderos que salen a la izquierda a la altura del km 28 y que bajan hasta la Loma de la Fuente Limpia, enlazando allí con el track de la ida; pero como apenas quedaba luz y estaban borrados por la nieve, decidimos no arriesgar y seguir por la M-130.

Desde el punto de vista técnico, la dificultad del recorrido estriba en la ascensión por la cara O, más pendiente que técnica, pero hay que extremar las precauciones en el canchal.

En resumen, una vía original para recorrer el Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila, dos montañas poco frecuentadas con unas vistas de las que quitan el hipo. Lástima el tramo de asfalto al final, pero es perfectamente obviable.