FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Macizo de Peñalara y Montes Carpetanos, Sierra de Guadarrama - Sistema Central, provincias de Madrid y Segovia. DESDE: el Puerto de Cotos (1829 m), Comunidad de Madrid. CERCA DE: Puerto de Navacerrada, Rascafría, Lozoya. ÉPOCA: junio de 2022. TIPO DE RUTA: lineal, solo ida. NIVEL DE DIFICULTAD: alto (por la distancia recorrida). Datos descargados de GPS SUUNTO 9: Longitud: 33,56 km. Desnivel acumulado positivo: 1464 m. Desnivel acumulado negativo: 1492 m. Cota máxima: 2429 m. Cota mínima: 1798 m. Tiempo empleado: 10 h 39 min. MATERIAL: GPS, senderismo, casco (en el Risco de los Claveles). Raquetas, crampones, piolets, casco (con nieve, hielo). AGUA: Fuente Cubeiro (al inicio de la ruta). Laguna de los Pájaros. Se cruza el Arroyo de Cotos. TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, senda cimera, campo a través. SEÑALIZACIÓN: hitos aislados.
ITINERARIO:
Puerto de Cotos (1829 m) – Fuente Cubeiro – Mirador de la Gitana – Cobertizo del Depósito – Zetas de la Hermana Menor (PR-M 3) – Hermana Menor (2271 m) – Collado de Dos Hermanas (2255 m) – Hermana Mayor (2284 m) – Peñalara (2428 m) – Collado (2374 m) – Risco de los Claveles (2387 m) – Risco de los Pájaros (2334 m) – Risco sin nombre (2266 m) – Laguna de los Pájaros (2170 m) – PR-M 15 – Puerto de los Neveros o Collado de Quebrantaherraduras (2096 m) – PR-M 32 – Alto de los Neveros (2139 m) – Puerto de los Poyales (2015 m) – Alto de los Poyales (2081 m) – Cerro Morete (2133 m) – Alto de la Barranca (2095 m) – Puerto del Reventón (2039 m) – Pico del Reventón (2079 m) – El Cancho (2042 m) – Collado de la Flecha (1923 m) – Pico Flecha (2077 m) – Cima intermedia (2055 m) – Puerto de las Calderuelas (1966 m) – Alto de las Calderuelas (2013 m) – Puerto de Malagosto (1928 m) – Cruz de Malagosto – Peñas Crecientes (2004 m) – Hoyo Borrascoso – Hoyo Cerrado – Los Pelados (2138 m) – Peñacabra (2159 m) – Alto del Porrinoso (2169 m) – Collado del Porrinoso (2091 m) – Pico del Nevero (2209 m) – Alto del Puerto (2095 m) – Puerto de Navafría (1773 m).
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Desafío “Integral Macizo de Peñalara y Montes Carpetanos” (etapa I): del Puerto de Cotos al Puerto de Navafría

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Guadarrama
El Macizo de Peñalara
Los Montes Carpetanos
LA RUTA:
Esta ruta, que discurre entre los Puertos de Cotos y Navafría, es la primera etapa de las dos que componen nuestro Desafío “Integral Macizo de Peñalara y Montes Carpetanos”.
7:00 am, precioso amanecer en la Sierra de Guadarrama. Dejamos el coche en el aparcamiento del Puerto de Cotos (1829 m). Salimos en dirección al Centro de Visitantes, subiendo por la pasarela de madera que sobrevuela el Arroyo de Cotos por la derecha de la Venta Marcelino. Pasamos junto a la caseta de información del Parque y continuamos por la pista, que enseguida deja de estar adoquinada para ser de tierra.


En suave pendiente nos adentramos en el pinar y tras pasar por la Fuente Cubeiro, llegamos al Mirador de la Gitana o «de la Gitanilla», donde hay una mesa hexagonal de granito con un curioso artilugio encima. Se trata de una flecha giratoria que nos va señalando hacia los diferentes picos de la Cuerda Larga, cuyos nombres están impresos sobre un aro metálico apoyado en la mesa.



Allí la pista hace un brusco giro a la izquierda y nada más doblar, nos encontramos el Cobertizo del Depósito, donde hay multitud de paneles informativos del Parque Natural de Peñalara. Hacia la derecha sale el Camino a la Laguna Grande, pero nosotros continuamos subiendo de frente por el PR-M 3.

Tras dejar a la derecha un temprano ramal hacia la Laguna Chica, afrontamos una exigente subida por las empedradas zetas de la Hermana Menor. A medida que ganamos altura, vamos disfrutando de una mejor vista del valle y de las cumbres de la Cuerda Larga (que tenemos a nuestra espalda). A unos 2080 m de altitud, obviamos un desvío a la derecha que conduce al Refugio Zabala, ubicado al pie del impresionante Circo glaciar de Dos Hermanas.




Tras 3 km y medio de subida, abandonamos transitoriamente el camino para pasar por la cima de nuestro primer dosmil, la Hermana Menor (2271 m).

De vuelta en el PR, sobrevolamos por el collado que las separa (2055 m) el Circo de Dos Hermanas, en cuyo fondo vemos la Laguna Chica.


Un poco más adelante está la cima de la Hermana Mayor (2284 m), que queda también un poco apartada del sendero y que está rematada por un hito de cemento.




Pasada ésta, nos asomamos a la portilla (2264 m) en la que termina el Tubo central de Peñalara, por el que se asciende desde la Laguna Grande.





Desde allí, reanudamos la subida con mayor pendiente y tras un kilómetro y medio, en el que superamos 150 m de desnivel, alcanzamos la cima de Peñalara (2428 m). El techo Guadarrama y de la Comunidad de Madrid goza de unas estupendas vistas del resto de la sierra y de la llanura segoviana.








Sin tiempo para el descanso y huyendo de una incipiente multitud que amenazaba con abarrotar la cumbre, seguimos por la cuerda en dirección NE bajando hasta el collado (2374 m) que separa Peñalara de Claveles, desde el que podemos contemplar el paraje de Cinco Lagunas bajo la escarpada pared oriental del macizo.



A partir de ahí, afrontamos la única parte técnica y peligrosa de la ruta, que no es otra que el paso del espectacular Risco de los Claveles. Pasar por su cima (2387 m) supone atravesar una corta pero afilada cresta, conformada por grandes bloques de piedra dispuestos en caprichoso equilibrio y bastante aérea, lo que puede obviarse dejándonos caer unos metros hacia la vertiente segoviana.




Superado el escollo, bajamos ya más cómodamente hasta el Risco de los Pájaros (2334 m), dejando a la derecha alguno de los verticales canales que ascienden por la cara E del Macizo, como el Corredor Central de Claveles, y la laguna del mismo nombre.








Con algo más de pendiente y sorteando grandes bloques graníticos, bajamos de los Pájaros y a continuación, completamos la cuerda del Macizo pasando entre los dos riscos sin nombre ubicados en su extremo N, de 2265 m y 2257 m de altitud, respectivamente.




Al pie de los mismos, encontramos ya un sendero ancho por el que bajamos hasta la Laguna de los Pájaros (2170 m). Este pequeño lago, de apenas medio metro de profundidad, de carácter permanente y con forma de suela de zapato, es el más alto de todo el conjunto lacustre de Peñalara.




Un letrero instalado en su extremo N, junto al origen del Arroyo de la Laguna de los Pájaros, nos indica el camino a seguir hacia el Puerto de los Neveros, por el que discurre el PR-M 15.


En apenas 800 m llegamos al puerto, también llamado Collado de Quebrantaherraduras (2096 m), donde el Macizo de Peñalara da paso a los Montes Carpetanos.





En este punto abandonamos el PR-M 15, que sigue por la izquierda hacia La Granja, y continuamos por el PR-M 32 para coronar sin apenas esfuerzo el Alto de los Neveros (2139 m), el dosmil más meridional de la Cuerda Carpetana.


Pasado éste, divisamos ya nuestros dos próximos objetivos, el Alto de los Poyales (2081 m), ubicado sobre el collado (2015 m) del mismo nombre y un poco a la izquierda, el Cerro Morete (2133 m).

La cima del primero de ellos está un poco apartada del sendero, por lo que si se quiere pasar por ella hay que desviarse unos metros hacia la derecha.


La redondeada cumbre del Cerro Morete alberga restos de antiguas trincheras construidas durante la Guerra Civil.




Por camino ancho y cómodo y con una muy buena vista del Embalse de Pinilla, pasamos de soslayo el anodino y olvidado Alto de la Barranca (2095 m), para acto seguido bajar al Puerto del Reventón (2039 m), clásico lugar de paso entre los Valles del Lozoya y del Eresma.



Junto al monolito en memoria del militar José Ibáñez Marín, un estudioso de la Sierra de Guadarrama, cruzamos por una cancela el murete que sirve de límite interprovincial y subimos paralelos a él hasta el Cerro de El Reventón (2079 m).




Desde la cima, coronada por un vértice geodésico, se tiene una muy buena vista de La Granja de San Ildefonso y del Embalse del Pontón Alto.


Sin apenas desnivel, continuamos paralelos al muro por su izquierda hasta la siguiente cumbre, el risquerío de El Cancho (2045 m), donde giramos hacia el E.





A partir de aquí, afrontamos el tramo menos definido y más duro de la cuerda, en el que el sendero se difumina entre el crecido matorral y se cambia la tendencia de suave sube y baja por un desnivel considerable. Durante la bajada al Collado de la Flecha (1923 m), hay que tirarse hacia la derecha en busca de los hitos que nos sirven de guía.


La posterior ascensión al Pico Flecha (2077 m) es un pelín complicada, pero sólo hasta al risco intermedio (1980 m). Puede hacerse por la derecha del muro (como hizo mi hijo), en cuyo caso hay que lidiar con un pequeño canchal, o por la izquierda del mismo (como hice yo), buscando algún hito (que lo hay) y el mejor paso entre los piornos.


El último tramo hasta la cima, que está rematada por un vértice geodésico, lo hicimos por la izquierda del muro.






Desde allí, seguimos en suave descenso hasta el Puerto de las Calderuelas (1966 m) pasando por una cima intermedia (2055 m)*.
Nota: En algunos mapas y blogs montañeros, esta cima (2055 m), ubicada entre el Flecha y el Puerto de las Calderuelas, viene referenciada como "Alto de las Calderuelas". Nosotros hemos considerado, como muchos otros autores, que el Alto de las Calderuelas es la cima de 2013 m de altitud ubicada al NE del Puerto del mismo nombre, también llamada por algunos "Las Poyatas".



Ignorando un ramal que sale a la izquierda desde el collado, que lo rodea sin subirlo, y tomando otro que sale de frente, coronamos el achatado Alto de las Calderuelas (2013 m), donde hay un hito de cemento.


A continuación, bajamos por un camino ancho, en el que es frecuente encontrar caballos pastando en libertad, hasta el Puerto de Malagosto o “del Libro del Buen Amor” (1928 m).




Este paso de montaña y la Cruz que hay sobre él tienen una curiosa historia detrás.
El Puerto de Malagosto es un antiguo paso de montaña utilizado ya en la Edad Media para ir de Madrid a Segovia. Varios caminantes medievales ilustres como Juana La Beltraneja o Juan Ruiz, El Arcipreste de Hita, pasaron por él. De hecho, este último narra en el Libro de Buen Amor (1330) su encuentro en esta cumbre con la “ventera serrana de armas tomar” a la que llamaban “Chata de Malangosto”. Hoy en día, una inscripción labrada en una gran piedra que hay en el puerto nos recuerda la relación entre el clérigo y el collado, al que muchos llaman por ello “El Puerto del Libro de Buen Amor”.

(Fotografía: Litografía del Puerto de Malagosto asentada sobre la linde entre Madrid y Segovia).

Desde 1969, este vínculo es recordado cada verano en una romería organizada por los Amigos del Libro del Buen Amor en lo alto del puerto, que dicen que es la romería europea celebrada a mayor altitud. Los romeros de ambos lados de la sierra se reúnen junto al chozo de la pradera donde nace el río Cambrones. Desde allí, suben en procesión, portando el Cristo del Buen Amor y la Virgen de la Sierra, hasta un alto ubicado unos 500 m al NE del puerto, entre éste y Peñas Crecientes. Allí hay una sencilla cruz y un pequeño altar, entorno a los cuales se celebra la misa romera.
La cruz, hecha de hierro, recuerda el paso de Juan Ruiz por Malagosto, un mes de marzo de 1330, en el que decidió ir del antaño segoviano Valle de Lozoya a Sotosalbos. Fue forjada por Antonio Carila (herrero de Fuentemilanos), transportada por Luis Mariano García de Sotosalvos, y colocada por Vicente Sanz (pastor trashumante de Arcones) y Jaime Alpens Gasparini (hijo adoptivo de la nobilísima Ciudad de Segovia). Hoy en día, se conoce como la Cruz de Juan Ruiz, Cruz de Malagosto, o Cruz del Cristo del Buen Amor de Malangosto.

Bibliografía: Rutas e Historias en torno al Guadarrama: Romería y Cruz del Malagosto (Juan Pedro Velasco).
Un poco más arriba está Peñas Crecientes (2004 m), cuyo hito queda sobre un peñasco a la derecha del camino.



A partir de ahí, continuamos subiendo pegados al muro por su izquierda, pasando por las dos cimas que sobrevuelan el Hoyo Borrascoso, el más occidental de los 4 circos glaciares carpetanos: la suroccidental (2103 m) y la nororiental o Pico Borrascoso (2157 m). El Hoyo no se ve, a menos que saltemos el murete y nos dejemos caer hacia él.



Pasado el pico, una cancela nos da acceso a Hoyo Cerrado, más fácilmente visible.



Sobre él está Los Pelados (2138 m) o “Alto de los Pelaos”, una cima sin apenas prominencia.


Para llegar a la siguiente cumbre, Peñacabra (2159 m), hay que desviarse hacia la derecha de la senda cimera haciendo una “L” invertida campo a través. No es cómodo, porque hay que ir sorteando el matorral, pero merece la pena por las vistas de Hoyo Cerrado y el Pico Borrascoso.



Apenas 500 m hacia el NE está el Alto del Porrinoso (2169 m), que se alza sobre el Hoyo que lleva su nombre frente a la cara O del Nevero.




Sobrevolando el circo, bajamos al Collado del Porrinoso (2091 m), desde el que afrontamos la última subida de la etapa: 1,3 km hasta la cima del Pico del Nevero (2209 m), techo de los Montes Carpetanos.






Las mejores vistas del Hoyo de Pinilla, el cuarto y último de los circos glaciares carpetanos, no se tienen desde la cima, sino dejándose caer ligeramente hacia el NE.



De vuelta en la senda cimera, recorrimos sin apenas desnivel la extensa loma que separa El Nevero del Alto del Puerto.




Esta montaña, el último dosmil de la ruta, pasa desapercibida desde la cuerda, pero tiene una escarpada cara S que se alza verticalmente sobre Peña Cuervo y el Embalse de Pinilla.




Sobrepasada su cumbre, iniciamos un empinado descenso hasta el Puerto de Navafría (1773 m), primero, por terreno despejado y después, por el frondoso pinar que tapiza la ladera.





Desde el punto de vista técnico, el recorrido es fácil a excepción del mencionado paso de Claveles y del tramo entre El Cancho y La Flecha. En verano hay que ir bien provistos de agua porque no hay absolutamente nada a partir del Arroyo de la Laguna de los Pájaros.
En resumen, una travesía espectacular que recorre la práctica totalidad de la cornisa del Macizo de Peñalara (solo faltaría Peña Citores) y la mitad occidental de la Cuerda Carpetana. En el camino, nada menos que 19 dosmiles, que nos regalan unas impresionantes vistas de las vertientes segoviana y madrileña de la sierra. Tuve el placer de compartirla con mi hijo, un atleta, ejemplo de callada disciplina, tesón y método, que me deleitó con su visión vintage y romántica de la vida. Nos queda la segunda parte !!!