De la Ermita de la Soledad a la Ermita de Nazaret por la Dehesa Boyal de Montejo de la Sierra

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Dehesa Boyal de Montejo de la Sierra, Valle del Arroyo de la Mata (o Río de la Madre) y Vallejos del Arroyo del Valle de Buitrago y del Arroyo de Nazaret - Sierra del Rincón (Sierra de Ayllón).
DESDE: la Ermita de la Soledad (1132 m), Montejo de la Sierra, provincia de Madrid.
CERCA DE: Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Horcajuelo de la Sierra, La Hiruela, El Cardoso de la Sierra.
ÉPOCA: junio de 2021.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo.
Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 5,27 km. Desnivel acumulado positivo: 139 m. Desnivel acumulado negativo: 139 m. Punto más alto: 1220 m. Punto más bajo: 1115 m. Tiempo empleado: 2 h 08 min (con calma y con paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 1 h 18 min.
MATERIAL: GPS, senderismo.
AGUA: no hay fuentes. Se cruzan los Arroyos de la Mata (o Río de la Madre) y de Nazaret.
TIPO DE FIRME: camino, sendero.

ITINERARIO:
Ermita de la Soledad o del Humilladero, Montejo de la Sierra – Puente sobre el Arroyo de la Mata o Río de la Madre – Los Llanos – Ermita de Nazaret (1222 m) – Los Ciruelos – Arroyo de Nazaret (I) – Las Hoyas, Arroyo de Nazaret (II) – Puente sobre el Arroyo de la Mata o Río de la Madre – Montejo de la Sierra.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
De la Ermita de la Soledad a la Ermita de Nazaret por la Dehesa Boyal de Montejo de la Sierra

LA RUTA:
La ruta de hoy une la Ermita de la Soledad con la Ermita de Nazaret atravesando la Dehesa Boyal de Montejo de la Sierra.

Partimos de Montejo de la Sierra, un bonito pueblo de la Sierra del Rincón. En su extremo E está el “Centro de Recursos e Información, Reserva de la Biosfera, Sierra del Rincón” y a su lado, un Potro de Herrar y la Ermita de la Soledad o del Humilladero. Aparcamos unos metros por debajo del templo.

La Ermita de la Soledad (Montejo de la Sierra)

Esta pequeña ermita, también llamada “del Humilladero“, fue construida en el siglo XVI, aunque ha sufrido restauraciones posteriores. De planta cuadrada, está situada en la zona conocida como El Calvario, por ser aquí donde finalizaba el Vía Crucis que antes recorría la cofradía más importante de Montejo, la de Vera Cruz (a quién, por cierto, se atribuye el levantamiento del templo). Desde las pequeñas ventanillas de su puerta de entrada puede verse la imagen religiosa de su interior: una Virgen Dolorosa que sostiene a su Hijo muerto sobre las rodillas.

El Potro de Herrar es el único que queda en el pueblo de los varios con los que llegó a contar en su momento. Su uso no se limitaba al herraje de los animales, sino también a la cura de vacas y bueyes de labor. El potro está formado por varios elementos: los monolitos de piedra clavados en el suelo que soportan toda la estructura; las piedras de menor altura utilizadas para sostener doblada la pata del animal; el yugo de madera, o ubio, que retenía a éste por su cabeza; y los travesaños de madera a los que se ataba el animal mediante cinchas.

Bajando la calle (también “de la Soledad”) encontramos la salida de la ruta “de Ermita a Ermita”, que está explicada en un panel informativo. El recorrido oficial incluye un tramo por el lateral de la carretera M-130 y para evitarlo, decidimos hacer una pequeña variante atajando por un camino (ver plano adjunto).

Comenzamos bajando hasta el Arroyo de la Mata o Río de la Madre, que alcanzamos en apenas 200 m. Dos puentes lo cruzan: el primero, más bonito e historiado con “barandilla de madera”; y el segundo, más anodino. Escogimos éste último, dejando el otro para la vuelta.

El Arroyo de la Mata o Río de la Madre nace a unos 1600 m de altitud bajo la Fuente o Morra del Recuenco, al pie de Sierra Calva y al este del cordal de Sierra Escalba. Inicialmente, se dirige hacia el SE por un escarpado barranco; luego hacia el S por el valle que delimitan Sierra Escalba (vertiente occidental) y la Loma de Enmedio o Cordal del Pico Bañaderos (vertiente oriental); y finalmente, vira hacia el SO para rodear por el sur la Dehesa Boyal y el pueblo de Montejo, y terminar uniéndose al Arroyo de las Cabrillas poco antes de Prádena del Rincón. Sus aguas terminan alimentando el Embalse de Puentes Viejas bajo el nombre de Río de la Nava o Cocinillas.

Al otro lado, un cartel nos explica que este Camino de la Ermita es el recorrido que se sigue desde hace muchos años en la tradicional Romería de Nuestra Señora de Nazaret, un evento religioso-festivo que se celebra el último sábado del mes de mayo. Ese día, a las 12 de la mañana, una vez preparada y adornada la Virgen en la Iglesia de Montejo (San Pedro in Cáthedra), se hacen sonar las campanas y se saca a Nuestra Señora a hombros en dirección a la Ermita de Nazaret. Todo el pueblo se llena de gente, y las mozas y mozos se visten con trajes típicos serranos.

Al parecer, en este punto, en el que el camino cruza el Río de la Madre, tenía lugar un relevo en los porteadores de la Virgen: hasta aquí, eran las mozas las encargadas de llevarla, pero antes de cruzar el río, se la cedían a los mozos para que fuesen ellos los que la porteasen ladera arriba hasta la Ermita.

Empezamos a subir, pasando por un paso canadiense hasta llegar a Los Llanos, un vasto erial desde el que se tiene una muy buena vista de los picos circundantes: Sierra Escalba, Cerrón, Santuy, Porrejón, Contadero, y el Cordal del Alto de las Rozas y Peña del Águila.

Al fondo del praderío, encontramos una trifurcación en la que tomamos el ramal de la derecha (aunque por el que sale de frente podríamos llegar también a la ermita dando un pequeño rodeo).

Nada más pasar por un banco a la sombra, de esos en los que uno se sentaría horas dejando a la vista perderse en el horizonte, el camino se vuelve a bifurcar.

Seguimos subiendo por la izquierda y en apenas 200 m, llegamos a la Ermita de Nazaret (1222 m).

A la izquierda del templo hay un estupendo mirador con un panel informativo.

La Ermita de Nazaret

Esta ermita ya era mencionada en el Libro de Montería de Alfonso XI, rey de Castilla entre 1312 y 1350, como Santa María de Nacerni. Posteriormente, ha experimentado diversas obras y reconstrucciones entre las que destacan la de 1968, impulsada por el sacerdote Julio Ramos, y la de 1979, en la que se sustituyó la antigua espadaña de 1742 por una nueva. El templo está ubicado a 1222 m de altitud, en lo alto de un pequeño cerrillo desde el que se contempla todo el valle y Montejo de la Sierra. Tiene planta rectangular y un tejado a dos aguas, excepto la Capilla Mayor, que cuenta con una cubierta a tres aguas. El último sábado de mayo se celebra en ella la misa de la Romería de Nuestra Señora de Nazaret. Al terminar, se subastan las varas y los ramos que adornan la Virgen (que previamente han trasladado los mozos desde la Iglesia de San Pedro in Cáthedra de Montejo). A continuación, las familias se reúnen para dar cuenta de las viandas preparadas para la ocasión y la jornada se prolonga con cánticos, bailes y jolgorio hasta bien entrada la tarde, antes de regresar al pueblo.

Bibliografía: Montejo de la Sierra. Una Ventana desde Madrid. Lourdes Morales Farfán, 2016.

Tras vagar un poco por la zona haciendo fotos, seguimos por el camino que arranca por el costado izquierdo de la ermita hasta la zona de Los Ciruelos, donde giramos a la derecha en una bifurcación.

Casi inmediatamente, atravesamos otra cancela que nos dio acceso a una zona de pasto al pie del Cerro de las Cabezas. El camino se bifurca y hemos de continuar por la derecha, ignorando un ramal que sale de frente hacia el cerro.

Pasando entre caballos salvajes, rodeamos la ermita por el E hasta bajar a cruzar el Arroyo de Nazaret.

Unos 500 m después, encontramos dos cancelas: una de frente, que da acceso a la carretera M-130 (por donde sigue la “ruta oficial”); y otra a la derecha, por la que entramos en un bonito prado con una buena vista de Nazaret.

Al principio no se ve un sendero claro, pero se camina sin problemas. Al poco de pasar por un tractor abandonado, nos topamos con otra cancela, la única que, al estar cerrada con un candado, tuvimos que saltar (sin dificultad).

Al otro lado, giramos a la derecha por un camino que ya es común con el recorrido “oficial”, por el que bajamos a la zona de Las Hoyas para vadear por segunda vez el Arroyo de Nazaret.

Nada más hacerlo, el camino sigue subiendo de frente, pero nosotros lo abandonamos para tomar un sendero que sale a la izquierda (está un poco escondido, pero está indicado con un letrero).

Se trata de un single-track que discurre paralelo al arroyo, con buenas vistas de Montejo.

Tras un corto tramo un poco más cerrado de vegetación, atravesamos otra cancela (abierta) y alejándonos del cauce, enlazamos con la ruta de ida en el Río de la Madre, que esta vez cruzamos por el primer puente (el de la barandilla escondido en la arboleda).

Finalmente, regresamos a Montejo por donde habíamos venido.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad.

En resumen, una ruta bonita, corta y muy fácil por el entorno de Montejo de la Sierra. Ideal para dar un paseo disfrutando del encanto y la placidez de la Dehesa Boyal, y de una estupenda vista del valle, antes de comer en alguno de los muchos bares y restaurantes de la zona.