Rutas de senderismo y alpinismo

Ascensión al Moncayo por su Vertiente Soriana

Si hace unos meses ascendíamos al Moncayo o Pico de San Miguel (2315 m) por su vertiente zaragozana, hoy os propongo hacerlo por su vertiente soriana. Se trata de una vía algo más larga y tendida que la aragonesa, pero con más desnivel acumulado positivo (1026 m vs 839 m) y que tiene el aliciente de que en gran parte del trayecto vamos pegados al río Trasmoncayo. Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, aunque en condiciones invernales requerirá de uso de material (crampones, piolets).

Partimos de Cueva de Ágreda, un pequeño pueblo soriano ubicado a 1301 m de altitud, al pie de la vertiente occidental de la Sierra del Moncayo. Desde su Iglesia de Santa María de la Cueva, un precioso templo románico del S.XII levantado sobre un antiguo castro prerromano, se disfruta de una magnífica vista del pico.

Dejamos el coche en la plaza, frente al ayuntamiento, y arrancamos con las primeras luces del día por la Calle Mayor, que se prolonga con la carretera de Beratón (SO-P-2106).

A la salida del pueblo tomamos un desvío a la izquierda señalizado, junto al que hay varios paneles informativos de los senderos que recorren la zona.

El nuestro es el GR-86 o “Sendero Ibérico Soriano“, que inicialmente discurre por el Camino del Prado de la Cruz, compartiendo trazado con el PR-SO 19. Pasada una amplia campa, en la que también se puede dejar el coche, divisamos ya al fondo nuestro objetivo, y a la izquierda tenemos una bonita vista de Cueva de Ágreda.

A continuación, tras sortear una cadena que impide el paso de vehículos, nos adentramos en un precioso rebollar. A la sombra de sus hermosos ejemplares y de algún que otro pino, llegamos a la vera del río Trasmoncayo, cuyo curso hemos de remontar hasta su lugar de nacimiento bajo el Collado del Alto de las Piedras.

En el km 2,4 de ruta, dejamos a la derecha, al otro lado de una pasarela de cemento que cruza el río, la Fuente del Nacedero o del Colladillo (1434 m). Un buen lugar para hacer un alto y abastecernos de su agua cristalina, aunque si no queremos llevar peso de más siempre vamos a poder beber del arroyo. En este punto abandonamos el PR-SO 19, que sigue por la derecha hacia el “El Colladillo” (1491 m) rodeando al Alto del Pelado.

A partir de ahí nuestro camino se torna en una estrecha senda, que a los pocos metros hace un amplio giro a la izquierda para salir del robledal a terreno despejado y encarar el Barranco del Colladillo.

La pendiente se endurece un poco y es importante seguir pegados al río y no hacer caso de algunos hitos que nos sacan hacia la ladera de la izquierda. A nosotros nos pasó a la altura de Los Picaleñas, donde, coincidiendo con un paso rocoso, la senda se desdibuja un poco y tuvimos que corregir. A pesar de la época estival, el arroyo bajaba correoso, formando pequeños saltos de agua entre el matorral.

Como curiosidad, a unos 1690 m de altitud, se pueden ver dentro del agua los restos de las turbinas de una aeronave siniestrada en esta zona en el pasado (probablemente son los de un F-4G, un ‘Phantom’ norteamericano, pero no lo he podido corroborar).

El Moncayo es considerado por algunos apasionados de la historia de la aviación como un auténtico "cementerio de aviones". La razón es que en sus inmediaciones se han estrellado varios aparatos a lo largo de la historia. El libro "Los Aviones del Moncayo", un exhaustivo trabajo de investigación del geólogo Michel Lozares, recoge 11 accidentes aéreos acontecidos en el pico y sus alrededores durante las décadas de 1970 y 1980. En ellos se vieron involucrados 8 aviones militares (7 norteamericanos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y uno español), 1 bombardero republicano Túpolev SB Katiuska derribado en la Batalla del Ebro de la Guerra Civil Española, 1 avión de enlace de la Legión Cóndor que realizó un afortunado aterrizaje en la mencionada contienda, y 1 avioneta civil. Solo en 3 de los casos hubo supervivientes. El peor de los accidentes ocurrió en 1984, cuando se estrelló un avión de transporte C-130 Hércules de la USAF en la loma de la Muela Baja de Borja, pereciendo sus 18 ocupantes. El avión pertenecía a la 435 Ala de Transporte Aéreo con base en Rhein Main (Alemania). Aunque hay quien quería teñir estos hechos de misterio y consideraba al Moncayo "el triángulo de las Bermudas español", lo cierto es que las causas de los siniestros eran perfectamente explicables. La cumbre del Moncayo está muy cerca de las rutas de aproximación al polígono de tiro de las Bardenas Reales (Navarra) y a la Base Aérea de Zaragoza, lo que explica que la zona fuera sobrevolada por numerosas aeronaves. Los aviones antes no estaban dotados de las herramientas de navegación que hay actualmente y ello, unido a las adversas condiciones meteorológicas que azotan esta sierra, fue la causa de la mayoría de los accidentes. El resto fueron atribuidos a fallos mecánicos.

Un poco más arriba (1751 m) la senda se bifurca disimuladamente. De frente sigue una trocha hacia el Collado de Castilla (por la que luego bajamos), mientras que nuestra senda (GR-86) hace un giro a la derecha para cruzar el arroyo y encarar el empinado canal que asciende entre la ladera S del Moncayo y la ladera NO del Cerro de San Juan.

Por delante, 1,6 km por terreno fragmentado, sorteando bloques de piedra entre enebro rastrero y piornos, en los que superamos 482 m de desnivel (pendiente media del 30%).

Saliendo del barranco la pendiente suaviza y se nos abre a la izquierda la vasta e inhóspita ladera S del Moncayo, antes de culminar la ascensión ligeramente a la izquierda del Collado del Alto de las Piedras (2156 m).

Merece la pena bajar hasta el collado para asomarse al Pozo de San Miguel, ya que paradójicamente no se verá visible desde la cima. En condiciones invernales no es aconsejable, porque se suele formar una cornisa muy peligrosa.

Desde allí afrontamos la subida final al Moncayo o Pico de San Miguel (2315 m), apenas 500 m en suave pendiente que son comunes con la ruta que asciende desde el Santuario (sendero AG-1).

La cima es quizá lo más feo de esta majestuosa montaña. Una vasta meseta con poca gracia, pero grandes vistas que abarcan hasta Los Pirineos. Eso si está despejado, lo cual, según los lugareños, suele ser la excepción a no ser que se madrugue. A día de hoy, la cumbre está “adornada” por 5 elementos: una minúscula capilla dedicada a San Martín, dos monolitos, uno de los cuales soporta la figura de la Virgen del Pilar sobre la Cruz de Santiago, un vértice geodésico y un gigantesco vivac.

La pequeña estatuilla de la Virgen del Pilar, patrona de Aragón, fue traída hasta aquí en 1960 por miembros del Stadium Casablanca, un club deportivo de Zaragoza fundado en en 1947 por el sacerdote Francisco Izquierdo. Desde los años 80, un grupo de jóvenes de la Asociación de la inmaculada y el Colegio Corazón Inmaculado de María de Sentmenat (Barcelona) suben al Moncayo uno de los primeros fines de semana de septiembre, arreglan los desperfectos de la Pilarica y repasan con pintura roja la Cruz, que recuerda la aparición de la Virgen al apóstol en el S.I.

El vértice geodésico representa el punto más alto del Sistema Ibérico y de las provincias de Soria y Zaragoza.

El descenso lo hicimos siguiendo una senda, empinada y pedregosa, que zigzaguea por la cara O hasta el Collado de Castilla o de Pasalobos (1949 m). No es difícil, pero el terreno está muy fragmentado. Hay hitos ocasionales que nos sirven de referencia.

Una vez abajo, obviamos un ramal que sale de frente hacia Peña Negrilla y abandonamos el sendero AG-1, que continúa por la derecha hacia el Barranco de Agramonte y Haya Seca.

Nosotros giramos a la izquierda por una senda que baja por la ladera de Trasmoncayo hasta el Barranco del Colladillo. A pesar de que hay un hito en la salida, cuesta dar con ella porque de entrada está algo difuminada entre el matorral, pero luego está bastante bien definida e hitada. Son unos 800 m, en los que disfrutamos de una estupenda panorámica del barranco y de la cara NO del Cerro de San Juan.

La trocha muere en el camino de la ida, por el que regresamos a Cueva de Ágreda.

Descubre más detalles acerca del recorrido y de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog y de Wikiloc:
El Moncayo desde Cueva de Ágreda
La ruta en Wikiloc

0 comments on “Ascensión al Moncayo por su Vertiente Soriana

Deja un comentario

%d