El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es uno de los espacios naturales más hermosos del Pirineo. Sus 15608 hectáreas se extienden íntegramente por la Comarca del Sobrarbe, en la provincia de Huesca. Fundado en el año 1918, tiene el honor de ser el segundo Parque Nacional más antiguo de España, solo por detrás de los Picos de Europa. Incluye un conjunto de cuatro valles (Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta), que se extienden como brazos alrededor del Monte Perdido (3348 m), el macizo calcáreo más alto de Europa. Hoy os invito a conocer el que es el alma y corazón del Parque, el Valle de Ordesa, un lugar idílico de belleza salvaje. Su gran cañón, recorrido por el río Arazas y con paredes verticales que rondan los 1000 m de altura, alberga impresionantes circos y fajas, verdes pastizales, espléndidos bosques que en otoño se tornan en un lienzo multicolor, y cascadas espectaculares. Por encima de él, cumbres de más de 3000 m y nieves casi perpetuas, vestigios del gran glaciar que un día fue este rincón pirenaico.
Para ello os propongo realizar una de las rutas más emblemáticas del Parque, una circular de unos 21 km que discurre entre la Pradera de Ordesa y el Circo de Soaso. Hay una versión “light” que va y vuelve por el fondo del valle, pero si se dispone de una buena capacidad física merece la pena hacer la larga.
Partimos de la Pradera de Ordesa (1320 m), a la que llegamos por carretera desde la puerta de entrada al valle, el pintoresco pueblo de Torla. Durante la Semana Santa y los meses de junio a noviembre es obligatorio hacerlo en autobús, ya que está prohibido el acceso para coches particulares.



La ida discurre por la llamada Senda de los Cazadores, que arranca cruzando el correoso Arazas por un puente.


Al otro lado afrontamos la parte más exigente de la ruta, un extenuante zigzag hasta la Proa de Calcilarruego. Son algo más de 2 km de ascensión ininterrumpida por la escarpada y umbría ladera norte de la Sierra de las Cutas, en los que superamos unos 635 m de desnivel (pendiente media del 30%).







El pequeño calvario 😜 culmina en el Refugio y el Mirador de Calcilarruego (1965 m), asentados sobre un puntal rocoso constituido por las Areniscas de Marboré. El premio al esfuerzo es una soberbia panorámica del valle.




A partir de ahí, la senda recorre de O a E la Faja de Pelay. Un cómodo tramo de 8 km, con magníficas vistas y tendencia descendente, aunque eso no quita que haya alguna subida. En el camino pasamos por el Refugio y la Mallata (majada) Abé, lugar tradicional de pastoreo en altitud. Arriba a nuestra derecha, la meseta de Las Cutas, con sus miradores de O Tito Basto y Sierracils. Y a nuestra izquierda, en la otra margen del río, el Circo de Cotatuero, sobre el que atisbamos la curiosa Brecha de Rolando, seguido por las fajas Fraucata, Canarellos y Tobacor.






Al fondo del valle está el Circo de Soaso y sobre él, el imponente Macizo de las Tres Sorores, coronado por el Cilindro de Marboré, Monte Perdido, el Pico del Añisclo y la Punta de las Olas, todas ellas cumbres de más de 3000 m.




A sus pies, la joya de la corona del Valle de Ordesa, la Cola de Caballo (1778 m), a la que llegamos tras ignorar un desvío al Refugio de Góriz.


Se trata de una cascada espectacular. No tanto por la belleza del chorro (desde mi punto de vista los hay más impresionantes), sino por su singular ubicación: al pie de un majestuoso circo glaciar, en la cabecera de uno de los valles más hermosos del Pirineo, y con el Macizo de Monte Perdido como telón de fondo. No en vano, en 2019 ocupó el primer puesto de una lista de “las 20 mejores cascadas del mundo” elaborada por el diario británico The Guardian. El origen de la misma es un manantial kárstico ubicado en lo alto de la garganta, a unos 1850 m de altitud, junto a la Cueva de Garcés.


Cruzando de nuevo el Arazas por el Puente de Soaso se accede a la base de la misma, una poza de aguas turquesa, en la que el río se precipita con gran estruendo desde una altura de unos 54 m. El sonido bajo la cortina de agua es sobrecogedor.




La vuelta la hicimos por el fondo del valle, siguiendo una cómoda senda paralela al río y señalizada con las marcas del GR-11 (Senda Pirenaica). Inicialmente atravesamos los Llanos o Dehesa de Soaso, una vasta pradera en la que encontramos un pequeño refugio (1750 m) y en la que hemos de cruzar tres riachuelos que bajan de la Fuente Mochera por sendos puentes.





La siguiente estación son las Gradas de Soaso, una sucesión escalonada de saltos de agua, algunos de muy bella factura, junto a los cuales el camino zigzaguea sobre terreno pedregoso con algo más de pendiente.



Al final del carrusel encontramos una fuente y el camino coquetea con el Arazas antes de cruzar el Barranco Tabacor y pasar bajo la Cueva Frachinal, una oquedad rocosa que, con temperaturas bajo cero, puede albergar peligrosos carámbanos.



A continuación, entramos en el Bosque de las Hayas, mágico, sombrío y precioso, que en otoño adquiere un colorido sinigual.



En las profundidades del mismo hay otras tres cascadas que merece la pena visitar. La primera es la Cascada del Estrecho, que se puede admirar desde un par de miradores desviándonos ligeramente de la senda. Una sorprendente cola de caballo de unos 20 m de altura, que en cualquier otro sitio justificaría en sí misma una ruta, pero que en Ordesa ve diluida su belleza por la grandiosidad del entorno.


La segunda es la Cascada de la Cueva, que queda un tanto más apartada y escondida entre la vegetación.

Desde ésta tenemos dos opciones: o continuar por el margen derecho del Arazas pasando por la Cascada de Arripas, o (como hicimos nosotros) cruzar el río por el puente del mismo nombre y terminar la ruta por la senda de la otra margen.


Ésta discurre bajo hayas de gran porte hasta el Puente de los Cazadores. En el camino merece la pena detenerse en el Mirador Cotatuero, desde el que se puede admirar en la lejanía el que dicen que es uno de los mayores saltos de agua del Pirineo, la Cascada de Cotatuero. Una caída vertical de 200 m hacia el Valle de Ordesa, dividiendo las paredes del Gallinero y La Fraucata en el Circo de Cotatuero.




Descubre más detalles acerca del recorrido y de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog y de Wikiloc:
Circo de Soaso y Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores y la Faja de Pelay (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)
La ruta en Wikiloc
0 comments on “Circo de Soaso y Cola de Caballo: la majestuosidad del Valle de Ordesa”