Circo de Soaso y Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores y la Faja de Pelay (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro.
ZONA: Valle de Ordesa, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Pirineo oscense.
DESDE: Pradera de Ordesa (1320 m), Huesca.
CERCA DE: Torla, Broto, Fiscal, Biescas, Sabiñánigo.
ÉPOCA: junio de 2023.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS GARMIN Fénix 7: Longitud: 23,36 km. Desnivel acumulado positivo: 984 m. Desnivel acumulado negativo: 984 m. Cota máxima: 1992 m. Cota mínima: 1320 m. Tiempo empleado: 9 h 49 min (con calma, paradas para fotos y descansando 1 h en la Cola de Caballo). Tiempo en movimiento: 5 h 23 min.
MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve y hielo).
AGUA: Fuente Fría o del Abé y otra fuente en las Gradas de Soaso. Se cruza el río Arazas.
TIPO DE FIRME: sendero.
SEÑALIZACIÓN: letreros, marcas y balizas del GR-11.

ITINERARIO:
Pradera de Ordesa (1320 m) – Puente de los Cazadores (río Arazas) – Senda de los Cazadores – La Vaqueriza – Mirador y Refugio de Calcilarruego (1965 m) – Faja de Pelay – Refugio de Mallata Abé (1899 m) – Mallata o Majada del Abé, Fuente Fría o del Abé – Las Espluquetas – Circo de Soaso – Puente de Soaso (río Arazas) – Cola de Caballo (1778 m) – Llanos o Dehesa de Soaso – Abrigo de Soaso (1750 m) – Gradas de Soaso – Barranco Tabacor – Cueva Frachinal – Bosque de las Hayas – Cascada del Estrecho – Cascada de la Cueva – Puente de Arripas (río Arazas) – Mirador Cotatuero – Sendero adaptado – Puente de los Cazadores – Pradera de Ordesa.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Circo de Soaso y Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores y la Faja de Pelay (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)

El ENTORNO Y EL RÍO:
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es uno de los espacios naturales más hermosos del Pirineo. Sus 15608 hectáreas se extienden íntegramente por la Comarca del Sobrarbe, en la provincia de Huesca. Tiene el honor de ser el segundo Parque Nacional más antiguo de España, solo por detrás de los Picos de Europa. Curiosamente, cuando fue declarado como tal, el 16 de agosto de 1918, no se hizo con el nombre actual sino con el de “Valle de Ordesa”. El Parque incluye un conjunto de cuatro valles (Ordesa, el alma del Parque, Añisclo, Escuaín y Pineta), que se extienden como brazos alrededor del Monte Perdido (3348 m), el macizo calcáreo más alto de Europa.

El río Arazas nace en el Circo de Góriz, en las inmediaciones del refugio del mismo nombre y al pie del Macizo de las Tres Sorores. Tras recorrer de E a O el Valle de Ordesa, vierte sus aguas al Ara por encima de Torla.

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre la Pradera de Ordesa y el Circo de Soaso, yendo por la Senda de los Cazadores y la Faja de Pelay, y regresando por el fondo del Valle del Arazas.

Partimos de la Pradera de Ordesa (1320 m), a la que llegamos en autobús desde Torla (cosa obligada durante Semana Santa y los meses de junio a noviembre, en los que está cerrado el acceso para los coches particulares). Arrancamos por un camino que sale al fondo del aparcamiento, por la derecha de un panel informativo.

Enseguida cruzamos el titular del valle, el río Arazas, por el Puente de los Cazadores.

Al otro lado, el camino se trifurca. Por la izquierda es por donde volveremos y por la derecha se va a Torla por Turieto. Nosotros seguimos de frente por la Senda de los Cazadores.

Tras escasos metros de tranquilidad, en la zona de La Vaqueriza, comenzamos la parte más dura de la ruta: 2,1 km de ascensión ininterrumpida hasta la Proa de Calcilarruego, en los que superaremos unos 635 m de desnivel (pendiente media del 30%).

La senda traza unas ingeniosas, fatigosas e interminables zetas por la escarpada y umbría ladera N de la Sierra de las Cutas, con las que solo se gana altura y apenas se avanza valle arriba. En seco no es técnicamente difícil, aunque hay tramos muy pedregosos y alguno un tanto aéreo en el que hay que extremar las precauciones, porque la caída es definitiva. En mojado puede resultar muy resbaladiza, y en el crudo invierno suele estar cerrada al ser muy peligrosa por el hielo y el riesgo de aludes.

El último tramo es por terreno más fragmentado, en el que hay que realizar una pequeña trepada.

El sufrido calvario 🤪 culmina en el Refugio Calcilarruego (1965 m), un pequeño chozo sin puerta, construido a base de maderos y con techo de chapa.

A su lado está el mirador del mismo nombre, una de los mejores balcones para admirar el Valle de Ordesa.

A partir de ahí, la senda recorre de O a E la Faja de Pelay durante unos 8 km. Un tramo cómodo y de vistas soberbias, con tendencia descendente, aunque eso no quita que haya alguna subida.

Inicialmente, sube todavía unos metros hasta rondar la cota 2000, techo de la ruta.

Luego desciende suavemente unos 2 km hasta el Refugio de Mallata Abé (1899 m), donde antiguamente pernoctaban los pastores junto a sus rebaños. En el trayecto, dejamos arriba, en la Cuerda de las Cutas, el Mirador de O Tito Basto y enfrente, sobre el Circo de Cotatuero, son fácilmente identificables la Brecha de Rolando y El Casco.

Pasada una bonita pradera que hay al pie de los cortados de Pocino de Arazas, el sendero se adentra en el bosque durante 1,5 km.

A la altura de la Mallata o Majada del Abé, donde está el manantial de la Fuente Fría, salimos de nuevo a terreno despejado, desde el que se puede ver ya al fondo el Circo de Soaso. Sobre él, el imponente Macizo de las Tres Sorores, en el que identificamos fácilmente el Cilindro de Marboré, Monte Perdido, el Pico del Añisclo y la Punta de las Olas, todas ellas cumbres de más de 3000 m.

Cuenta la leyenda que en un pueblo del Pirineo vivían tres bellísimas hermanas. Un desventurado día, cuando pastoreaban sus rebaños por el valle, fueron atacadas por tres guerreros de una tribu enemiga, que pretendían raptarlas. Las pastoras se resistieron y lucharon contra ellos hasta la muerte. Al amanecer del día siguiente, su padre las echó en falta y salió en su busca. Nunca las encontró, pero al sentarse a llorar su pérdida, comprobó sorprendido que sobre la meseta calcárea habían surgido tres altísimas montañas, cuyas cimas cubría una nieve impoluta, “Las Tres Sorores”*.

“Sor”, del Aragonés, significa “hermana” en Español.

Arriba a nuestra derecha, el Mirador de Sierracils, que descansa en una llamativa aguja, y el Bajador del mismo nombre, que fue el primer paso que permitió la comunicación entre la meseta de Las Cutas y el valle, uniendo vertiginosamente la Brecha de Arazas con la Faja de Pelay.

Y abajo a nuestra izquierda, las Gradas de Soaso, por las que pasaremos de vuelta.

Con una rápida bajada por la zona de Las Espluquetas, nos plantamos al pie del Barranco del Gamo de los Bucardos, desde el que se puede contemplar por primera vez de forma diáfana la Cola de Caballo.

Desde allí, bajando entre pastos con algo más de pendiente e ignorando un desvío al Refugio de Góriz, llegamos a la joya de la corona del Valle de Ordesa.

La Cola de Caballo (1778 m) es una cascada espectacular. No tanto por la belleza del chorro (desde mi punto de vista los hay más impresionantes), sino por su singular ubicación: al pie de un grandioso circo glaciar, en la cabecera de uno de los valles más hermosos del Pirineo, y con el Macizo de Monte Perdido como telón de fondo. No en vano, en 2019 ocupó el primer puesto de una lista de “las 20 mejores cascadas del mundo” elaborada por el diario británico The Guardian. Por ponerle un pero, suele estar muy concurrida, lo que le quita parte de su enorme encanto. El origen de la misma es un manantial kárstico ubicado en lo alto de la garganta, a unos 1850 m de altitud, junto a la Cueva de Garcés.

Cruzando el río por el Puente de Soaso se accede a la base de la misma, una poza de aguas turquesa, en la que el Arazas se precipita con gran estruendo desde una altura de unos 54 m. El sonido bajo la cortina de agua es sobrecogedor.

Tras recrearnos un buen rato con el paisaje, emprendimos la vuelta por la vía que utiliza la mayoría de la gente para acceder a la cascada, que aunque bastante más sencilla, no está exenta de rincones con encanto. La senda, ancha y cómoda, discurre por el margen derecho del Arazas y está señalizada con las marcas del GR-11 (Senda Pirenaica). Inicialmente atraviesa los Llanos o Dehesa de Soaso, la vasta pradera que se extiende al pie del circo.

Al fondo de la misma encontramos un pequeño refugio (1750 m) y hemos de cruzar tres riachuelos que bajan de Fuente Mochera por sendos puentes.

La siguiente estación son las Gradas de Soaso, una sucesión escalonada de saltos de agua, algunos de muy bella factura, junto a los cuales el camino zigzaguea sobre terreno pedregoso con algo más de pendiente.

Al final del carrusel encontramos una fuente y el camino coquetea con el Arazas antes de cruzar el Barranco Tabacor y pasar bajo la Cueva Frachinal, una oquedad rocosa que, con temperaturas bajo cero, puede albergar peligrosos carámbanos.

A continuación, entramos en el Bosque de las Hayas, mágico, sombrío y precioso, a pesar de que en época estival no luce la intensa paleta de colores otoñal.

En las profundidades del mismo hay otras tres cascadas que merece la pena visitar. La primera es la Cascada del Estrecho, que se puede admirar desde un par de miradores desviándonos ligeramente de la senda. Una sorprendente cola de caballo de unos 20 m de altura, que en cualquier otro sitio justificaría en sí misma una ruta, pero que en Ordesa ve diluida su belleza por la majestuosidad del entorno.

La segunda es la Cascada de la Cueva, que queda un tanto más apartada y escondida entre la vegetación.

Desde allí, en vez de volver al camino original, bajamos a cruzar el río por el Puente de Arripas. Con ello nos perdimos la tercera de las cascadas, del mismo nombre que el puente, pero a cambio disfrutamos de un delicioso tramo final por la senda del margen izquierdo del Arazas.

Ésta discurre bajo hayas de gran porte, pasando por el Mirador Cotatuero, desde el que se puede admirar en la lejanía el que dicen que es uno de los mayores saltos de agua del Pirineo, la Cascada de Cotatuero. Una caída vertical de 200 m hacia el Valle de Ordesa, dividiendo las paredes del Gallinero y La Fraucata en el Circo de Cotatuero.

A partir de ahí seguimos por un sendero adaptado para personas con discapacidad, por el que enlazamos con el camino de la ida para regresar finalmente a la Pradera cruzando el Puente de los Cazadores.

Desde el punto de vista técnico y en condiciones no invernales, el único escollo del recorrido es alguna pequeña trepada en la ascensión al Mirador de Calcitarruego. En caso de nieve y hielo, las zetas de la Senda de los Cazadores son peligrosas por riesgo de caída. El desnivel acumulado positivo es en torno a 850 m. Los GPS muestran una enorme variabilidad en las mediciones y en general inflan el desnivel por la distorsión de la señal entre las paredes del cañón.

En resumen, una de las rutas más clásicas del Pirineo, que nos descubrirá la descomunal belleza del Valle de Ordesa. Yo diría que de realización obligada si se dispone de una adecuada preparación física. Si no es el caso, siempre se puede hacer la ida y la vuelta por el fondo del valle.