Punta Pacino desde Escarrilla: Circular por la Senda de los Forzados o Paso de Crampas, el Barranco de la Tallata y El Saldo

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Valle de Tena, Alto Gállego, Pirineo oscense.
DESDE: Escarrilla (1171 m), Huesca.
CERCA DE: Escarrilla, Formigal, Sallent de Gállego, Sandiniés, Panticosa y Tramacastilla de Tena.
ÉPOCA: febrero de 2022.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS iPhone 11 Pro: Longitud: 17,52 km. Desnivel acumulado positivo: 1241 m. Desnivel acumulado negativo: 1241 m. Cota máxima: 1965 m. Cota mínima: 1163 m. Tiempo empleado: 8 h 09 min (con calma y paradas para fotos y para comer algo). Tiempo en movimiento: 4 h 49 min.
MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Raquetas, crampones, piolets (con nieve).
AGUA: Fuente La Casilla al inicio de la ruta. Se cruza el río Escarra, los Arroyos de la Tallata, del Pimendalluelo y Betato, y algún otro riachuelo.
TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero, trocha, carretera (apenas 1500 m).
SEÑALIZACIÓN: marcas de los PR.

ITINERARIO:
Escarrilla – A-136 – Puente sobre el río Escarra – Antigua carretera a Francia – Fuente La Casilla – PR-HU 91 (Senda de los Forzados o Camino a Escarra por el Paso de Crampas) – Bosque de El Piniecho – Pasarela de las Crampas – Laderas del Pacino – Cuello del Pacino (1827 m) – Punta del Pacino (1965 m) – Cuello del Pacino – Laderas del Pacino – Presa de Escarra (1636 m) – Collado de Tarmañones (1754 m) – Barranco de la Tallata – Arroyo del Pimendalluelo – El Saldo del río Escarra (1400 m) – PR-HU 91 – La Clusa – Arroyo Betato – A-136 – Escarrilla.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Punta Pacino desde Escarrilla: Circular por la Senda de los Forzados o Paso de Crampas, el Barranco de la Tallata y El Saldo

EL ENTORNO:
Descubre más detalles acerca del Pico Pacino en el siguiente enlace de nuestro blog:
Punta del Pacino

El Valle de Tena (en aragonés Val de Tena) está situado en la comarca del Alto Gállego, en el pirineo aragonés, y está surcado por el río Gállego de norte a sur. Es fronterizo con el valle francés de Ossau, con el que se comunica a través del paso de Portalet d’Aneu. El límite meridional se encuentra en la Foz de Santa Elena, que lo separa de la Tierra de Biescas, mientras que los límites oriental y occidental los constituyen los valles de Broto y del río Aragón, respectivamente. Su capitalidad la ostenta la villa de Sallent de Gállego. Es uno de los valles más extensos y poblados del Pirineo. Tiene una superficie de unos 400 km² y su altitud oscila entre los 600 metros en su parte más baja, hasta superar los 3000 m en muchas de sus cimas (Balaitus, Gran Facha, Argualas o los Picos del Infierno). Cuenta además con dos grandes embalses: Lanuza y Búbal. Entre sus pueblos destacan: Sallent de Gállego, Lanuza, Escarrilla, Sandiniés, Tramacastilla, Piedrafita de Jaca, Hoz de Jaca y El Pueyo de Jaca. Los tensinos, como se llama a sus habitantes, tienen por patrona a Santa Elena, a quien se venera en un legendario santuario enclavado en la entrada misma del valle. Hasta allí realizan diversas romerías a lo largo del año, siempre muy concurridas. Algunos valles del Pirineo, entre los que se encuentra el Valle de Tena, se dividían históricamente en quiñones, un tipo de demarcación geográfica propia de esta zona de montaña y especialmente extendida entre los siglos XVI y XVIII. El Valle de Tena lo configuraban tres quiñones: Sallent, Panticosa y La Partacua. El primero lo formaban los pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza; el segundo, Panticosa, El Pueyo y Hoz; y el tercero, Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita, Búbal y Saqués. Los quiñones compartían leyes y privilegios, administrados siempre por las periódicas Juntas Generales del Valle, manteniéndose vigentes hasta 1836.

LA RUTA:
La ruta de hoy es una circular entre Escarrilla y Punta del Pacino, subiendo por la Senda de los Forzados o Paso de las Crampas, y bajando por el Barranco de la Tallata y El Saldo de Escarra.

Partimos de Escarrilla, concretamente, de una calle anexa al Camping de Escarra. Comenzamos a caminar por el lateral de la carretera que sube a Formigal (A-136). Tras pasar el puente sobre el río Escarra y justo antes de la boca del túnel, nos desviamos a la derecha por la carretera antigua, hoy en desuso. Enseguida pasamos por la Fuente La Casilla y acto seguido, tomamos un sendero a la izquierda hacia donde apunta un cartel que reza “Camino de Escarra por Paso de Crampas (PR-HU 91)”.

Esta vía era la utilizada por los presos políticos que a mediados del S.XX trabajaron en la construcción de la Presa de Escarra, y de ahí que se conozca como “Senda de los Forzados“. El camino, en principio ancho, pasa sobre el túnel y asciende inicialmente hacia el O por el precioso bosque de El Piniecho, una umbría al pie de las Peñas del Solano donde abundan robles y bojs.

Tras aproximadamente 1 km, al llegar a la base SO de Cachinios y cuando una pequeña ventana abierta entre la espesa vegetación nos deja ver de frente el Pimendalluelo, la Punta de la Cochata y Punta del Cantero, la senda se estrecha y vira hacia el NO. Comenzamos entonces una exigente pero espectacular ascensión por unas cerradas zetas que remontan hábilmente el bosque hasta la base de los cortados de Las Crampas. A cada giro, disfrutamos de una mejor vista de los picos que dominan el valle, que hemos subido en otra de nuestras rutas.

Al pie de las abruptas paredes de piedra caliza y pizarra que caen verticalmente sobre el Barranco del Escarra, el panorama se abre y una pasarela de madera recientemente construida nos permite salvar una barranquera inestable antaño peligrosa.

A partir de ahí, la senda discurre literal e increíblemente colgada sobre el barranco, en algunos tramos hasta medio tallada en la roca. Si no está helada no es peligrosa, pero al ser algo aérea no es ideal para gente con mucho vértigo.

En una de las revueltas, si nos asomamos (no sin cierto peligro) al vacío, podemos ver abajo las pozas desde las que se desprende El Saldo de Escarra (por el que luego pasaremos).

Superados los 1600 m de altitud, terminamos las lazadas y la dura subida. De frente, divisamos ya nuestro objetivo, el Pico Pacino, al tiempo que comienza asomar por detrás del Pimendalluelo la escarpada Sierra de la Partacua y Peña Telera.

A partir de ahí, nos adentramos de nuevo en una zona boscosa con abundantes hayas y tejos, por la que transitamos cómodamente hasta llegar a una bifurcación. El ramal derecho baja a Sallent de Gállego. Nosotros seguimos por la izquierda hacia el Collado del Pacino.

El PR-HU 91 continúa en suave sube y baja por el margen izquierdo del río Escarra entre preciosos ejemplares de boj.

Al llegar a las Laderas del Pacino (falda meridional del pico), podemos ver al fondo la Presa de Escarra bajo los imponentes dosmiles de la Partacua.

Allí el camino se vuelve a bifurcar. De frente (por donde iremos al bajar) se sigue hacia la Presa de Escarra. Ahora continuamos por la derecha hacia el Pacino (PR-HU 91).

Zigzagueando y guiada por algunas marcas del PR, la senda vuelve a subir por la vertiente entre el Pacino y la Selva de Sallent hasta alcanzar el Cuello del Pacino (1827 m), como se conoce al collado ubicado al O del pico.

Desde allí a la cima restan apenas 600 m (unos 20 min a ritmo medio).

Primero hay que acceder a otro collado mucho más pequeño que hay al pie del pico y desde allí ya todo es subida siguiendo una trocha pedregosa pero bien definida. Para llegar a la verdadera cima hay que pasar por una antecima coronada por un hito, y por una pequeña portilla que separa ambas. Antiguamente había un vértice geodésico de hormigón pero, hoy por hoy, no quedan ni los restos.

Por su posición estratégica, a pesar de no ser una cumbre muy alta, Punta del Pacino (1965 m) es uno de los mejores miradores del Valle de Tena y del Pirineo Oscense. Lamentablemente, debido a las nubes, hoy no se podían distinguir muchos de los picos, pero al día siguiente subimos desde Sallent y tuvimos vistas más diáfanas (ver ruta).

Descendimos del pico y deshicimos lo andado bajando hasta el cruce de caminos al pie de las Laderas del Pacino, donde esta vez tomamos el ramal hacia el Embalse de Escarra.

El estrecho sendero, otrora utilizado por “los condenados”, desciende por la ladera S de Peña Returno hasta cruzar la Presa de Escarra (1636 m), desde donde tenemos una magnífica vista del embalse. Hoy lucía congelado, pero no exento de encanto. Desde allí, divisamos nuestro siguiente objetivo, el Collado de Tarmañones.

Al otro lado, giramos a la derecha por la pista que conduce al Ibón de las Paúles bordeando el embalse.

Tras apenas 100 m, a la altura de una casa en ruinas, nos desviamos a la izquierda para remontar la ladera herbosa hasta la base de Punta de la Cochata. Hay trochas, pero hoy subimos buscando el mejor paso entre los múltiples neveros.

Una vez al pie de la inmensa mole rocosa, bajamos hasta el Collado de Tarmañones (1754 m). En este paso de montaña, ubicado al pie de la Punta del mismo nombre (o Pimendalluelo), nace el Arroyo de la Tallata, por cuyo barranco bajaremos a Escarrilla.

La bajada, en la que cruzamos hasta en un par de ocasiones el cauce del arroyo, discurre entre arbustos, bojs, pequeños abetos y algún que otro peñasco. Es relativamente sencilla, aunque se agradecen algunas marcas e hitos aislados porque muchas veces no se ve una trocha clara (y menos si está nevado).

Poco después de vadear otro arroyo que baja del Pimendalluelo, llegamos a un cruce en el que giramos a la derecha.

El nuevo sendero, bien definido, se aleja inicialmente del barranco hasta cruzar un riachuelo y luego sigue paralelo a aquel en dirección al pueblo. Tras haber recorrido por él unos 600 m, lo abandonamos tomando un desvío a la izquierda en dirección a El Saldo. Este es el primero de los dos senderos que conducen a la cascada y está señalizado con marcas azules y blancas. El otro sale unos 300 m más abajo y tiene las marcas blancas y amarillas propias del PR.

Ambos senderos confluyen enseguida, al cruzar el Barranco de la Tallata, desde donde nos guiarán únicamente las franjas y postes del PR. Poco antes de llegar a la cascada, encontramos un pequeño mirador con un panel informativo.

Y unos metros más abajo, el espectacular paraje de O Saldo de Escarrilla (1400 m).

O Saldo de Escarrilla (río Escarra)

El río Escarra nace, a más de 2000 m de altitud, en el Circo de Punta Escarra y el Pico Balsera. Abandona la Sierra de la Partacua en dirección E hasta embalsarse en el Ibón de Escarra. Luego discurre bajo la ladera S de la Punta del Pacino, donde se encajona en un estrecho desfiladero, el cual abandona precipitándose enérgicamente entre grandes bloques de piedra y desde una altura de más de 50 m, sobre una poza de casi 20 m de diámetro horadada en la roca por la fuerza del agua. La hermosa cascada, la poza y los verticales cortados de Las Crampas que la enmarcan, configuran un idílico paraje ubicado a unos 1400 m de altitud y conocido como “O Saldo de Escarrilla“. El nombre viene del aragonés y en castellano se traduciría como “El Salto”. A partir de ahí, el Escarra pasa bajo las Peñas del Solano y después de recibir las aguas del Barranco de la Tallata, entrega las suyas al Gállego a la altura de Escarrilla.

Todavía impresionados por la belleza del lugar, volvimos sobre nuestros pasos hasta el último cruce del Barranco de la Tallata, donde ahora tomamos el ramal de la izquierda para seguir por el PR-HU 91. A los 300 m, a la altura de La Clusa, llegamos a una intersección y seguimos por la derecha. Mirando atrás, disfrutamos de una muy buena panorámica de lo que hemos recorrido.

Un poco más abajo, tras pasar una cancela para el ganado, abandonamos el camino ancho (por el que acabaríamos en la carretera de Sandiniés a Escarrilla) tomando un sendero que sale a la izquierda y por el que sigue el PR-HU 91.

En el último km y medio de bajada podemos divisar a mano izquierda el pequeño embalse que retiene las aguas del Arroyo de la Tallata antes de su horcajo con el río Escarra.

Finalmente, tras vadear con cierta pericia otros dos arroyos (el Betato y otro anexo) y después de un par de intersecciones, desembocamos en la A-136 justo antes del puente sobre el Escarra y regresamos por ella a Escarrilla.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido no reviste complicaciones, salvo el comentado Paso de las Crampas, que puede ser peligroso si hay viento o está helado, porque tiene un tramo un tanto expuesto. En el pico pueden ser necesarios piolets según las condiciones.

En resumen, una de las rutas más bonitas y completas que se pueden realizar por el Valle de Tena. La espectacularidad de las vistas; la riqueza de los bosques; la singularidad de Senda de los Forzados, con su trazado imposible entre verticales paredes de roca y el profundo barranco del Escarra; y la belleza de la cascada, nos harán disfrutar al máximo de esta formidable experiencia pirenaica.