Peña Cebollera Vieja (Tres Provincias, 2128 m) desde Montejo de la Sierra

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.  
FOTOGRAFÍA: iPhone 6s.  
ZONA: Dehesa Boyal de Montejo, Valle del Arroyo de la Mata, Valle del Curso Alto del Jarama, Valle del Arroyo de las Cabrillas. Sierras del Rincón, Escalba y Cebollera - Sierra de Ayllón.  
DESDE: Montejo de la Sierra (1148 msnm), provincia de Madrid.   
CERCA DE: Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Horcajuelo de la Sierra, La Hiruela, El Cardoso de la Sierra.  
ÉPOCA: julio de 2019. Tiempo: despejado. Tª: 27-35 ºC.
TIPO DE RUTA: circular.  
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.  
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 37,48 km. Desnivel acumulado positivo: 1085 m. Desnivel acumulado negativo: 1085 m. Punto más alto: 2132 m. Punto más bajo: 1151 m. Tiempo empleado: 4 h 12 min.  
MATERIAL: bicicleta de montaña.
AGUA: Fuente del Macarra y otra fuente en el Camino de la Maesa (que no tenía agua). Se cruzan los arroyos del Tomillar, de la Mata, del Zarcillo, de la Solana, del Prado de la Maesa y de la Rehoya (que podrán llevar agua o no en función de la época del año).  
TIPO DE FIRME: senderos, pista forestal, carretera (apenas 400 m).

ITINERARIO:
Montejo de la Sierra – Camino del depósito de agua – Prados Montes – Eras de Abajo – Dehesa Boyal de Montejo – Camino de Las Cuestas – Barranco del Arroyo de la Mata – Cruce del Arroyo del Zarcillo – Prado Sancho (Puerto de El Cardoso) – Camino de la Maesa – Collado del Mosquito (1836 m) – Alto de Corcos (1883 m) – Pista de la cuerda de Sierra Cebollera – Cerro del Recuenco (2083 m) – Peña Cebollera Vieja (Tres Provincias, 2128 m) – Cerro del Recuenco – Alto de Corcos – Collado del Mosquito – Camino de la Maesa – Lanchas de la Becea – Senda Molino del Tío Cecilio – Arroyo de la Rehoya – Rodeo del Lomo – Cordel de la Calleja – Prados Montes – Camino del depósito de agua – Montejo de la Sierra.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Peña Cebollera Vieja (Tres Provincias, 2128 m) desde Montejo de la Sierra

EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Sierra de Ayllón
Sierra del Rincón
Sierra Cebollera
Sierra Escalba

La Peña Cebollera Vieja es la primera montaña de la Sierra de Ayllón. De redondeada cumbre, se alza al este del Puerto de Somosierra, que la separa de los Montes Carpetanos (extremo nororiental de la Sierra de Guadarrama). Con sus 2128 m, es el techo de la Sierra Cebollera, un cordal secundario del Macizo del Pico del Lobo-Cebollera que se extiende de norte a sur desde la Cebollera Vieja hasta el sur de la Cebollera Nueva. Está ubicada en el vértice entre la Cuerda de la Pinilla y la Sierra Cebollera, en el punto de confluencia de las provincias de Madrid, Segovia y Guadalajara, motivo por el cual también se conoce a esta montaña como Tres Provincias.

LA RUTA:
La ruta de hoy es un recorrido circular entre Montejo de la Sierra y la Peña Cebollera Vieja, rodeando el cordal de Sierra Escalba. La subida se hace remontando los Valles del Arroyo de la Mata y del Alto Jarama hasta el Collado del Mosquito, para desde allí alcanzar la cuerda de la Sierra Cebollera y continuar por ella hasta la cima. El descenso es por el Valle del Arroyo de las Cabrillas.

El recorrido partió de Montejo de la Sierra. Salimos del pueblo subiendo por una pista asfaltada (Camino del depósito de agua), que al poco se hace de tierra. Arriba, llegamos a un cruce de caminos en la zona de Prados Montes, donde hay una cancela. Por la izquierda se va a Horcajuelo de la Sierra. Nosotros atravesamos la verja y seguimos de frente. A los 100 m, llegamos a otro cruce en el que nos desviamos a la derecha hacia las Eras de Abajo. Tras pasar un par de cancelas, nos adentramos en la Dehesa Boyal de Montejo, al pie de la vertiente oriental de Sierra Escalba. Pedaleamos cómodamente por un precioso camino entre robles en dirección al Puerto de El Cardoso. Unas marcas rojas y blancas pintadas en los troncos de los árboles nos señalan la ruta. Vamos dejando abajo a la derecha los Estanques de Montejo, cuya belleza podemos intuir entre los troncos de los árboles. A la altura del tercero de ellos, pasamos por la Fuente del Macarra, excelente agua y curioso nombre !!!

Tras haber obviado un ramal a la izquierda y otro a la derecha por el que se baja a La Mata y a la M-137, pasamos por otra cancela y salimos de la Dehesa Boyal. Unos 100 m después, llegamos a un cruce de caminos: a la izquierda, el Camino del Lomo de la Tejera; a la derecha, un camino que baja hacia La Mata y la M-137; y de frente, por donde seguimos, el Camino de las Cuestas. Esta senda desciende inicialmente hasta cruzar el Barranco del Arroyo de la Mata, para posteriormente comenzar una ascensión de aproximadamente 1 km hasta la zona de Prado Sancho. La subida, en la que atravesamos el Arroyo del Zarcillo, es exigente y hay alguna rampa dura y pedregosa que requiere cierta técnica.

Dejando el Puerto de El Cardoso unos metros a la derecha, pasamos junto a una bonita casa de piedra e inmediatamente después, enlazamos con el Camino de la Maesa, para subir por él al Collado del Mosquito.

En los primeros 1,8 km, la pista discurre en dirección N hacia el Hayedo de Montejo, sin apenas desnivel. Después de un brusco giro hacia la izquierda, el camino comienza a subir y realiza un par de zetas adentrándose en un denso pinar. En este tramo hay una bifurcación, en la que seguimos por la derecha por el Camino de la Maesa (el otro ramal sube a Sierra Calva).

Con una pendiente suave bastante constante, avanzamos en dirección N-NE entre pinos salpicados por algún precioso acebo a sus pies, dejando abajo a nuestra derecha el Monte de El Chaparral y el Hayedo de Montejo. En el km 12,3 de ruta, a la altura del Barranco del Arroyo de la Casa, pasamos por una fuente que no tenía agua.

Unos 400 m después de la fuente, a unos 1700 m de altitud, la pendiente nos da un pequeño descanso durante 1,8 km.

Pasado esta zona llana, la pista gira 90º a la izquierda en dirección O para volver a subir por la Loma Tormo, paralelos por arriba al cauce alto del río Jarama. Desde ese punto, se tiene una excelente vista de los Valles de los ríos Horcajo y Jarama.

En el km 10, cuando tenemos enfrente el Alto de Corcos (donde nace el Jarama), giramos de nuevo bruscamente en dirección S para llegar al Collado del Mosquito (1836 m).

Este collado, a medio camino entre los cordales de Sierra Escalba y Sierra Cebollera, es un bonito paso de montaña desde el que se tiene una espectacular perspectiva del recién estrenado curso del río Jarama, de la Cuerda de la Pinilla, y del cordal del Pico Cerrón y el Santuy. Aquí se juntan 4 caminos: por el que hemos llegado; el que sale de frente en dirección S hacia el Valle del Arroyo de las Cabrillas (que es la continuación del Camino de la Maesa y fue por el que hicimos la bajada); uno que sale hacia el SE que sube al Alto del Lairón y el Cerro de la Casera; y otro que sube en dirección NO hacia la cuerda de Sierra Cebollera, que fue por el que continuamos.

La subida comienza con una dura rampa, para luego suavizar un poco hasta llegar a una bifurcación, en la que continuamos por la derecha. Unos metros más adelante pasamos por el Alto de Corcos, en la ladera este de Cuchar Quemado. Aquí, unos metros por debajo del camino en dirección al valle, nace el río Jarama.

A partir de ahí, exigentes rampas se alternan con alguna zona de descanso hasta que alcanzamos la pista que recorre la cuerda de Sierra Cebollera.

Tras girar por ésta a la derecha, pasamos bajo la cima de Cabeza del Tempraniego, para luego encarar las últimas rampas hasta el Cerro del Recuenco (2083 m) y finalmente la Peña Cebollera Vieja o Pico Tres Provincias (2128 m). La última rampa entre el Recuenco y la Cebollera Vieja es realmente dura, no sólo por la pendiente sino por la gran cantidad de piedra suelta. Sólo el machaca de mi hijo Carlos pudo con ella, yo me tuve que bajar.

Desde la cima, ubicada en la intersección de las provincias de Madrid, Segovia y Guadalajara, disfrutamos de una excelente vista de la Cuerda de la Pinilla, El Cerrón y el Santuy, la llanura segoviana, los Montes Carpetanos e incluso, en la lejanía, la Cuerda Larga y Peñalara.

La bajada la hicimos por el mismo camino de la ida hasta el Collado del Mosquito.

En el collado, nos desviamos a la derecha, para descender por el Valle del Arroyo de las Cabrillas siguiendo el Camino de la Maesa. Arriba a nuestra izquierda, dejamos el cordal de Sierra Escalba, también conocido como “Cordel del Arroyo Marimiguel a la Majita el Rayo”.

En el km 33 de ruta, dejamos el Camino de la Maesa para seguir bajando, ya con menos pendiente, por la Senda Molino del Tío Cecilio. Tras pasar sobre el Arroyo de la Rehoya (que iba seco), giramos hacia el S y seguimos bajando hasta atravesar una primera cancela de alambre. Pasada ésta, atravesamos el Rodeo del Lomo, al final del cual cruzamos una segunda cancela.

Unos 200 m después, justo antes de desembocar en la carretera M-141, nos desviamos por un sendero que sale a la izquierda. Tras una dura pero corta rampa inicial, ignoramos un ramal hacia la derecha que conduce a la Laguna del Salmoral. Unos metros después, atravesamos una cancela y llegamos a una bifurcación. Por la derecha se va a Montejo, pero nosotros continuamos por la izquierda subiendo por el Cordel de la Calleja hasta llegar a Prados Montes, donde enlazamos con el camino de la ida. En total, desde que abandonamos la Senda Molino del Tío Cecilio hasta aquí, es 1 km de subida.

Finalmente, giramos a la derecha para bajar por el Camino del depósito de agua hasta Montejo.

La ruta es técnicamente fácil, al discurrir casi toda por pistas forestales. Su dureza vino determinada por el desnivel acumulado positivo de 1085 m en apenas 37 km; las duras rampas desde el Collado del Mosquito a la cima y, en nuestro caso, el fuerte calor.

En resumen, una preciosa ruta circular alrededor de Sierra Escalba, uniendo un pueblo de la Sierra del Rincón (Montejo) con una de las cumbres más altas de Ayllón, el Tres Provincias. En el camino, una Dehesa Boyal, tres hermosos valles (los del Arroyo de la Mata, Alto Jarama y Arroyo de las Cabrillas), el mágico Hayedo de Montejo y el Alto de Corcos, curioso lugar donde nace el río más importante de la Comunidad de Madrid, el Jarama. Y todo, con el lujo añadido de pedalear por encima de los 2000 m de altitud !!!, lo que se puede hacer en muy pocos sitios de nuestro entorno. La compañía, en mi caso, puso la guinda: mi admirado hijo Carlos, todo pasión, pundonor, entrega y disciplina, que ama la bici y que de vez en cuando, cambia sus duros entrenos por un “paseo” con su padre.