Camiño Vello de Caaveiro (Parque Natural de las Fragas del Eume)

FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4.
FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro.
ZONA: Parque Natural de las Fragas do Eume (La Coruña).
DESDE: A Estoxa (507 m), Concello de A Capela, provincia de La Coruña.
CERCA DE: As Neves, A Capela, Pontedeume, As Pontes de García Rodríguez.
ÉPOCA: octubre de 2021. Tiempo: cubierto, lluvia intermitente.
TIPO DE RUTA: circular.
NIVEL DE DIFICULTAD: moderado.
Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 8,06 km. Desnivel acumulado positivo: 394 m. Desnivel acumulado negativo: 394 m. Cota máxima: 403 m. Cota mínima: 63 m. Tiempo empleado: 2 h 32 min (con paradas para fotos y visita al Monasterio). Tiempo en movimiento: 1 h 45 min.
MATERIAL: GPS, senderismo.
AGUA: 2 fuentes (señaladas con waypoint). Se cruza el río Sesín o Rego da Mazoca y el Rego de Mourente.
TIPO DE FIRME: sendero, pista asfaltada.
SEÑALIZACIÓN: letreros indicativos, marcas del GR-55.

ITINERARIO:
A Estoxa – Portal de Entrada Fragas do Eume – Gunxel – Camiño Vello de Caaveiro – Ponte da Mazoca, A Carboeira – A Mazoca – O Mosqueiro – Os Paces – Suapena – Cruce de la carretera a la Central de Ventureira – Zetas de la Casa del Casero – Monasterio de San Juan de Caaveiro – Puente Románico y Molino del río Sesín – GR-55 – Robledal de Carballo da Tella – O Sillabreu – Rego de Mourente – A Fonte – Parroquia de Capela o de Santiago da Capela – Iglesia de Santiago da Capela y Cruceiro de Pazo – Lavadero de Pazos – Museo Etnográfico de A Capela – Gunxel – Portal de Entrada Fragas do Eume – A Estoxa.

Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Camiño Vello de Caaveiro (Parque Natural de las Fragas del Eume)

EL ENTORNO:
Descubre más detalles acerca de las Fragas, el río Eume y el monasterio en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Las Fragas del Eume
El río Eume
El Monasterio de San Juan de Caaveiro

CAMIÑO VELLO DE CAAVEIRO Y LA RUTA DO MEDIEVO:
En este entorno hay múltiples senderos y rutas con nombre propio que a menudo se entremezclan y confunden. Tal es el caso de la Ruta do Medievo y el Camiño Vello de Caaveiro, por las que va a discurrir nuestra ruta.

El Camiño Vello de Caaveiro

El Camiño Vello de Caaveiro era un antiguo camino medieval que se utilizaba para comunicar As Neves con el Monasterio de Caaveiro. Hoy se ha reconvertido en una ruta de senderismo, que el Concello de A Capela tiene etiquetada como “Ruta 1: ruta de Caaveiro“.

Hay dos variantes: la primera (abajo) discurre más por senderos y pasa por el Ponte da Mazoca; y la segunda (derecha) tiene un tramo por carretera y pasa por el Parque Etnográfico del río Sesín (molinos y Fervenza da Mazoca).

Las “zetas de la Casa del Casero” son parte de este recorrido, uniendo el cenobio con la Carretera de la Central de Ventureira (línea roja discontinua).

La Ruta do Medievo desciende por el Camino Vello desde A Capela hasta el Monasterio de Caaveiro (línea amarilla discontinua).

La Ruta do Medievo

La Ruta do Medievo es un sendero de largo recorrido (GR-50 y GR-55), que va desde Mandeo, en Betanzos, hasta la Sierra de la Capelada. En total son casi 90 km.

Para bajar de A Capela hasta el Monasterio de Caaveiro, la Ruta do Medievo utiliza el Camiño Vello (tramo señalado en amarillo en la imagen adjunta), que desde la Iglesia parroquial de Santiago de Capela (S.XII) en O Pousadoiro, desciende siguiendo el cauce del Rego de Sillabreu hasta el cenobio.

El tramo que pasa por As Fragas del Eume es un pequeño segmento del GR que discurre entre Queixeiro (Monfero) y As Neves (A Capela).

LA RUTA:
La ruta de hoy es la variante larga (8 km) de la Ruta Camiño Vello de Caaveiro hecha en sentido horario.

Partimos de la aldea de A Estoxa, a la que se llega desde As Neves por una carretera que sale a la derecha (según subimos desde Vilar do Colo) por delante de Casa Toñita. Dejamos el coche en un lateral de la vía y arrancamos por asfalto hacia el vecino Portal de Entrada al Parque Natural de las Fragas del Eume, situado en A Capela y donde comienza realmente la ruta.

Desde allí seguimos dirección Mende, pero poco antes de llegar a la aldea nos desviamos a la derecha hacia O Pazo.

A la entrada de Gunxel hay un cruce donde confluyen el camino de ida y el de vuelta. Por la derecha (dirección “Museo Etnográfico”) será por donde volvamos. Ahora giramos a la izquierda.

Pasado Gunxel, abandonamos el asfalto desviándonos a la izquierda por el “Camiño Vello de Caaveiro“.

En apenas 500 m llegamos a uno de los parajes más bonitos de la ruta, el Ponte da Mazoca, un viejo puente de piedra del S.XVIII que cruza el río Sesín, también llamado Rego da Mazoca. Junto a él estaba antiguamente la “carboeira“, donde los “carboeiros” fabricaban, a partir de leña de carballo o toxo, el carbón vegetal con el que funcionaban las cocinas de las casas antes de la llegada del butano.

Cruzamos el río y continuamos por la zona de A Mazoca y O Mosqueiro hasta la pequeña aldea de Os Paces.

Tras unos 300 m de asfalto hasta las casas de Suapena, retomamos el sendero para iniciar la bajada a Caaveiro, que se prolongará durante 2 km. El primer tramo discurre por la ladera de Pena do Coto, hasta desembocar en la carretera a la Central de Ventureira.

Al otro lado de la vía arranca de nuevo el sendero, que a partir de ahí desciende por las llamadas “zetas de la Casa del Casero” en busca del Eume. Es una bajada muy bonita, que discurre por un frondoso bosque poblado de robles, castaños, abedules, eucaliptos y laureles. Tiene algún tramo más pendiente y pedregoso, que en días húmedos como el de hoy obliga a extremar las precauciones, ya que es muy fácil resbalar en la fina capa de verdín que tapiza las lajas de piedra.

Llegando abajo, hemos de ignorar dos ramales que salen a la izquierda que conducen a la Central de Ventureira. Entre ambos encontramos las ruinas de lo que parece un antiguo chozo.

Unos doscientos metros después de la segunda bifurcación llegamos al Monasterio de San Juan de Caaveiro (S.X), al que accedimos por la taberna.

Dejando a la izquierda la Casa do Forno y las Cortes (Caballerizas), accedimos al cenobio por un primer tramo de escaleras.

Un segundo tramo de escaleras nos condujo al patio este, al pie de la Iglesia de Santa Isabel, donde hay restos de capiteles y antiguas columnas.

Y finalmente, tras subir un último tramo de escaleras, alcanzamos el patio superior, desde donde se accede a la Iglesia, al Pabellón de don Pío y a la Casa de los Canónigos. En esta ocasión, al contrario que en nuestra anterior ruta, no visitamos estas dependencias, que están bien descritas en nuestra página del monasterio.

La vista panorámica de Las Fragas desde el balcón que asoma al S es sencillamente espectacular.

El camino sigue por la parte trasera de la taberna, bajando hasta hasta el precioso Puente románico sobre el río Sesín. A su derecha, podemos admirar el viejo Molino de dos «moas». Dicen que, antiguamente, los monjes del cenobio molían aquí el grano valiéndose de la fuerza del río, que en esta época forma dos enérgicos saltos de agua antes de cruzar bajo el puente.

Al otro lado del río encontramos indicaciones de la Ruta do Medievo (GR-55) y del Camiño Vello, que a partir de aquí comparten trazado, y sobre ellas, una antigua fuente de piedra.

A los pocos metros hay una bifurcación, en la que tomamos el ramal de la derecha para, a continuación, afrontar la parte más dura de la ruta, una exigente subida de unos 2 km hasta la Parroquia de Capela en la que superamos casi 300 m de desnivel.

La “interminable” rampa inicial discurre por el margen izquierdo del Rego de Sillabreu.

Al final de la misma, un brusco giro a la derecha da paso al robledal de Carballo da Tella, desde el que tenemos alguna buena panorámica del monasterio oculto entre la espesa vegetación.

Llegando arriba, encontramos dos bifurcaciones en las que hemos de seguir por la derecha.

Pasada la segunda de ellas, ubicada bajo la aldea de O Sillabreu, la pendiente da una efímera tregua hasta cruzar el Rego de Mourente, otro bucólico rincón.

A partir de ahí, de nuevo vuelve a picar hacia arriba por un sendero especialmente hermoso (GR-55) que, pasando por A Fonte, llega a la Parroquia de Capela o de Santiago da Capela, donde finaliza la subida.

Atravesando la aldea, llegamos a la Iglesia de Santiago da Capela. Este bonito templo fue construido en el año 1600 y ampliado en el 1700. Su campanario es del S.XIX.

En su parte trasera está el precioso Cruceiro de Pazo, del que se desconoce la fecha exacta de construcción. Curiosamente, la sencilla cruz que lo remata tiene una representación de Jesucristo por un lado y de la Virgen por el otro.

Un poco más al E, en el Lugar de O Pazo, se encuentra el Lavadero de Pazo y anexo a él, la Casa do Pazo, sede central del Museo Etnográfico da Capela.

Desde allí, continuamos por asfalto en dirección a Estoxa y a medio camino, nos desviamos a la derecha por un sendero que nos condujo, entre campos de labranza, hasta el cruce de caminos de la entrada de Gunxel. Así completamos la circular y enlazamos con el camino de la ida, por el que finalmente regresamos por al coche.

Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad, con la salvedad de la mencionada bajada al monasterio por las “zetas de la Casa del Casero”, que en mojado es muy resbaladiza.

En resumen, una preciosidad de ruta que nos adentra en el corazón de las Fragas del Eume por el maravilloso entorno de los Regos da Mazoca, Sillabreu y Mourente. Su mayor atractivo no es tanto la vista de las Fragas (hay mejores miradores para contemplarlas desde lo alto), sino la riqueza de sus senderos y por supuesto, la visita a su tesoro mejor guardado, el Monasterio de San Juan de Caaveiro, uno de los templos más bonitos de la cristiandad. Sin duda alguna, una muy buena opción para debutar en este fantástico Parque Natural si no lo conocemos.