FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Sierras del Rincón y del Lobosillo, Circo de la Puebla - Sierra de Ayllón, Sistema Central. DESDE: Puerto de La Puebla (1636 m), carretera M-130 que une Robledillo de la Jara con Prádena del Rincón, Madrid. CERCA DE: Puebla de la Sierra, Prádena del Rincón, La Hiruela, Montejo de la Sierra. ÉPOCA: enero de 2021. Tiempo: despejado, muchísima nieve recién caída. TIPO DE RUTA: lineal, ida y vuelta. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit 3: Longitud: 5,16 km. Desnivel acumulado positivo: 487 m. Desnivel acumulado negativo: 487. Punto más alto: 1824 m. Punto más bajo: 1637 m. Tiempo empleado: 5 h 41 min. MATERIAL: GPS, senderismo (sin nieve). Raquetas, crampones (nieve, hielo). AGUA: no hay fuentes ni se cruzan arroyos. SEÑALIZACIÓN: hitos aislados.
ITINERARIO:
Puerto de la Puebla (1636 m) – Cerro Montejo (1682 m) – Cerro sin nombre (1723 m) – Collado oeste – Canal central de la cara oeste – El Contadero (1789 m) – Collado de Gustarllano (1757 m) – Alto del Porrejón (1823 m) – Collado de Gustarllano – Corredor norte – Collado oeste y vuelta por el mismo camino de la ida.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Ascensión invernal a El Contadero (por el canal central de la cara oeste) y al Alto del Porrejón desde el Puerto de la Puebla
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
La Sierra de Ayllón
Circo de la Puebla, Sierras del Rincón y del Lobosillo
LA RUTA:
La ruta de hoy recorre la cuerda del Circo de la Puebla entre el Puerto de la Puebla y el Alto del Porrejón.
Partimos del Puerto de la Puebla (1636 m), ubicado en la carretera M-130 que une Prádena del Rincón con Robledillo de la Jara. A ambos lados de la vía hay sitio para dejar el coche. Día espléndido, después de la terrible nevada de la borrasca Filomena. De frente vemos El Contadero; a la derecha, tenemos una magnífica vista del Pico de la Tornera y el Valle del Puebla de la Sierra; y a la izquierda, un Mirador sobre el Valle occidental de la Sierra del Rincón y la Sierra de Guadarrama.
Puerto de la Puebla (1636 m).
El Contadero. La Tornera.
Mirador de la Sierras del Rincón y de Guadarrama.
Salimos con raquetas, subiendo en dirección N por el sendero que parte a la derecha del mirador. Arriba vemos la caseta de vigilancia contraincendios que corona nuestro primer objetivo, el Cerro Montejo (1682 m), al que llegamos con facilidad. Merece la pena subir hasta aquí solo por ver la vista del Circo de la Puebla.
Iniciando la subida. Cima del Cerro Montejo.
Caseta de vigilancia. Pico de la Tornera.
Valle occidental de la Sierra del Rincón.
Circo de la Puebla.
En dirección NE vemos la siguiente cumbre, El Contadero, del que nos separa una precima sin nombre en los mapas. Y hacia allí nos dirigimos, pasando inicialmente por las ruinas de una antigua majada y un par de puestos de caza que hay en la base del Montejo.
Continuación de la cuerda hacia El Contadero.
Ruinas de majada. Puesto de caza. Puesto de caza. Subiendo al cerro sin nombre.
La senda bordea por la derecha la cima del Cerro sin nombre (1723 m), por lo que para llegar a ella hay que desviarse ligeramente y subir entre las rocas.
Vista atrás del final de la subida.
Cima del Cerro sin nombre (1723 m). Valle de la Puebla.
Con la capa de nieve cada vez más profunda, continuamos hacia el Porrejón. Al llegar al Collado oeste, el sendero parece diluirse. Una gran mole rocosa, El Contadero (1789 m), cruza transversalmente la cuerda impidiendo nuestro avance.
El Contadero desde el Collado oeste.
Atravesarla es el único punto de la ruta que entraña cierta dificultad. Hay tres opciones:
1) bordearla por la derecha y retomar la cuerda subiendo por la Vertiente de la Angostutra: se puede hacer, pero es largo, ya que la cresta S se extiende hasta bastante abajo.
2) bordearla por la izquierda: es la opción más cómoda. Si se va pegado al pinar se puede casi evitar el subir y reengancharse a la cuerda en Gustarllano. Si no, se puede ascender por un par de mini-canales de la cara N (por donde nosotros bajamos).
3) ascender por los canales de la rocosa cara O.
Nosotros, como digo en el vídeo, íbamos a circunvalarla por la izquierda, pero había tanta nieve y te hundías tanto, que decidimos cambiar distancia por pendiente y ascender por el canal central de la cara O (L:100m, desnivel: 40 m, pendiente máxima: 40º). En seco nada del otro mundo, pero tiene alguna pequeña trepada que con nieve y hielo tiene su gracia. Hay dos puntos de referencia para seguir el canal: un tronco de árbol, por cuya izquierda comienza, y un curioso hito con un agujero en el medio, ubicado a la altura de un pequeño plateau que hay a media ascensión.
Canal central de la cara O (en rojo). El círculo verde señala el árbol. En azul, la bajada por el corredor N.
A la derecha, el árbol.
Arriba, el hito agujereado.
Vista atrás. Llegando al hito.
Pequeño plateau a media ascensión. Hito agujereado.
Tramo final del canal. Vista atrás.
Cima de El Contadero (1789 m).
Las vistas desde la cima son espectaculares, uno de los mejores miradores de Ayllón.
Vista panorámica SE.
Vista panorámica O.
Abajo, el Cerro Montejo y el Puerto de la Puebla. Arco O del Circo de la Puebla.
Cresta S de El Contadero hacia el Valle de la Puebla.
Alto del Porrejón. Al fondo, La Tornera.
Al fondo, el Macizo del Pico del Lobo-Cebollera.
El descenso por la cara E hasta la planicie de Gustarllano (1757 m) es más sencillo, porque aunque también es rocosa, es menos prominente.
Bajando a Gustarllano. Al fondo, el Porrejón.
Vista atrás de los riscos de El Contadero.
Collado de Gustarllano.
Desde allí hasta el Porrejón, ya es un cómodo paseo con una suave subida final.
La cima del Alto del Porrejón (1823 m) es bífida: a la derecha está el geodésico y a la izquierda hay un peñasco rematado por dos grandes hitos.
La cima bífida del Alto del Porrejón.
Primero nos dirigimos al geodésico. Al presidir Circo de la Puebla desde su extremo N y tener una posición central dentro de la sierra, la panorámica 360º desde este pico es impresionante.
Cuerda hacia la Peña de la Cabra. Caída hacia la Vertiente del Arroyo del Valle.
Vista panorámica N-NE.
Al fondo, Sierra Cebollera.
Zoom del Macizo del Pico del Lobo. Abajo, El Cardoso de la Sierra.
Vértice geodésico. Al fondo, el Ocejón. Abajo, Peña Hierro.
Vista E-SE.
Valle y Circo de la Puebla.
Después fuimos a la cima septentrional, desde la que se puede contemplar la caída hacia el Collado Salinero (cara N) y la Cuerda de la Astilla (arista NE).
Enfrente, la cima septentrional con sus dos hitos. Hito 1. Hito 2. Enfrente, la cima meridional con el geodésico.
Caída hacia el Collado Salinero (cara N).
Abajo, la Cuerda de la Astilla.
Abajo, La Hiruela (derecha) y El Cardoso de la Sierra (izquierda).
El descenso lo hicimos volviendo sobre nuestros pasos hasta Gustarllano.
Al fondo, El Contadero. Gustarllano. Arriba, la cima de El Contadero.
Al fondo del collado, nos desviamos a la derecha para bajar por un mini-corredor de la cara N. Lo decidimos así para evitar descender por el canal, pero enseguida vimos que no era tan buena idea. La nieve nos llegaba al muslo y cada paso era un triunfo. Ni con raquetas ni sin ellas.
Pequeño canal de la cara N de El Contadero, por el que bajamos.
Abajo, el Pico de Bañaderos y al fondo, el Macizo del Pico del Lobo.
Una vez en el Collado oeste, regresamos al Puerto de la Puebla por el mismo camino de la ida, con la única diferencia de que ya no pasamos por la cima del “sin nombre”. La puesta de sol sobre Peñalara puso la guinda a un día de montaña de los que hacen afición.
Collado oeste.
Macizo del Pico del Lobo-Cebollera.
Cerro sin nombre.
Al fondo, el Cerro Montejo.
Cerro Montejo. Abajo, el Puerto de la Puebla.
El sol poniéndose por detrás de Peñalara.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad con la salvedad de un par de trepadas que hay en el canal. En seco y si se rodea El Contadero por la izquierda es una ruta fácil y corta.
Habíamos hecho ya unas cuantas veces esta cuerda, pero nos ha gustado repetirla en condiciones invernales. Son dos picos sencillos, pero muy rentables desde el punto de vista paisajístico. No es habitual verlos con tanta nieve y ha sido un lujo.