Rutas de senderismo y alpinismo

Arco natural geotectónico “O Campanal”, Ibón de Piedrafita y Bosque del Betato: el hechizo del Valle de Tena

Esta semana nos vamos hasta el Valle de Tena, uno de los más bonitos y amplios del Pirineo oscense. Surcado por el río Gállego, se extiende de N a S desde el Portalet d’Aneu, por el que se comunica con el vecino valle francés de Ossau, hasta la Foz de Santa Elena, que la separa de la Tierra de Biescas. El valle está rodeado por cumbres que en muchos casos superan los 3000 m de altitud (Balaitus, Gran Facha, Argualas o los Picos del Infierno), cuenta con dos grandes embalses (Lanuza y Búbal) y está salpicado por una docena de pueblos, entre los que destaca Sallent de Gállego, su “capital”.

Os propongo una circular de 16 km y casi 750 m de desnivel acumulado positivo, que arranca en Piedrafita de Jaca (1248 m) y pasa por tres de las joyas del valle: el Arco geotectónico “El Campanal“, el Ibón de Piedrafita y el Hayedo del Betato. Nosotros la hicimos en condiciones invernales, con bastante nieve acumulada.

La ruta, salvo dos pequeños desvíos, sigue fielmente el trazado del PR-HU 93.1. Comenzamos subiendo al Parque Faunístico Lacuniacha para tomar una cómoda pista en dirección S, por la que tras 3 km en los que apenas ganamos altura, llegamos al Campo de Tiburcio. Luego ascendimos por el Barranco de Furcos y Plana Terrosa, pasando bajo las estribaciones orientales de la Sierra de la Partacua (Forquetas de los Huertos y de los Palomos, Punta Cochaldo).

En el paraje conocido como El Sarronal, al pie del Circo de Corona del Mallo y Peña Blanca, abandonamos transitoriamente el PR para subir hasta el Arco natural geotectónico “El Campanal” (“O Campanal” en aragonés), también llamado “de Piedrafita” o “de Sarronal“. Este hermoso capricho de la naturaleza está ubicado a 1860 m de altitud, bajo la cara S de la Peña O Campanal (2392 m), cima secundaria de Corona del Mallo (2535 m). Se trata de una curiosa formación geológica con forma de arco apuntado, fruto de la erosión diferencial sufrida durante siglos por un primitivo bloque de roca caliza. El resultado ha sido la creación de un fino y aparentemente “endeble” puente de piedra tendido entre dos robustos pilares. Visto desde su parte alta, el conjunto semeja un ojo que enmarca el Embalse de Búbal, creando una estampa de enorme belleza. En 2015 fue declarado “lugar de interés geológico de Aragón“, figurando en el catálogo con el código ARP011.

Desde allí bajamos a Hoya Calatuero (1575 m), que alberga una laguna estacional y un refugio libre, para a continuación subir ligeramente hasta el espectacular Ibón de Piedrafita (1604 m). Este lago glaciar, ubicado bajo la imponente cara NE de Peña Telera (2761 m), techo de la Partacua, es uno de los más hermosos y accesibles de los 56 con los que cuenta el Valle de Tena.

El descenso hasta Piedrafita lo hicimos primero por el Barranco del Boj y el Camino de la Sierra de la Partacua, y luego atravesando el Bosque del Betato, un territorio mágico, de oscuro pasado, y hoy morada de duendes y gnomos.

El Betato, conocido también como “El Bosque de las brujas” o “El Bosque prohibido del Alto Aragón”, es un paraje encantado, poblado mayoritariamente por hayas que se yerguen sobre un suelo alfombrado de hojas y tan frondoso que la luz apenas entra en él. A lo largo del tiempo, el hayedo se ha rodeado de un halo de misterio al verse envuelto en múltiples leyendas e historias de brujería y personas poseídas por el demonio. Cuentan que en la primera mitad del S. XVII, concretamente entre los años 1637 y 1643, en aldeas como Tramacastilla, Piedrafita, Sandiniés o Villanúa tuvieron lugar sobrecogedores episodios que afectaron a más de 200 mujeres. Entre otros fenómenos paranormales, las damas sufrían convulsiones, se quedaban mudas, sordas o ciegas, eran capaces de doblar y mover piezas extremadamente pesadas, localizaban objetos ocultos y dominaban distintas lenguas sin haberlas estudiado ni oido previamente. También se dice que mantenían reuniones secretas y que celebraban aquelarres. Detrás de todo ello se presuponía la presencia e influencia del maligno, por lo que la Santa Inquisición, enviada por Felipe IV, tuvo que practicar un exorcismo en masa. Hoy en día, estos hechos se rememoran cada año en la Feria de brujas, mitos y leyendas del Valle de Tena, que tiene lugar a mediados de junio en Sallent de Gállego.

Descubre más detalles acerca del recorrido y de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Arco natural geotectónico “El Campanal” o de Sarronal, Ibón de Piedrafita y Bosque del Betato desde Piedrafita de Jaca
La ruta en Wikiloc

0 comments on “Arco natural geotectónico “O Campanal”, Ibón de Piedrafita y Bosque del Betato: el hechizo del Valle de Tena

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: