FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 14 Pro. ZONA: Valle de Tena, Alto Gállego, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Pirineo oscense. DESDE: Piedrafita de Jaca (1248 m), Huesca. CERCA DE: Piedrafita de Jaca, Tramacastilla de Tena, Sandiniés, Escarrilla, Búbal, Saqués, Panticosa, Sallent de Gállego. ÉPOCA: febrero de 2023. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: moderado. Datos descargados de GPS iPhone 14 Pro: Longitud: 16,28 km. Desnivel acumulado positivo: 742 m. Desnivel acumulado negativo: 742 m. Cota máxima: 1877 m. Cota mínima: 1252 m. Tiempo empleado: 8 h 34 min (en condiciones invernales, con calma y paradas para fotos y para comer algo). Tiempo en movimiento: 4 h 32 min. MATERIAL: GPS, senderismo, bastones (sin nieve). Raquetas, crampones (con nieve). AGUA: 2 fuentes en Piedrafita de Jaca. Se cruzan los Barrancos Feneros, del Sarronal, de Furcos y del Boj. Ibón de Piedrafita. TIPO DE FIRME: pista forestal, sendero.
ITINERARIO:
Piedrafita de Jaca (1248 m) – Senda a La Cuniacha (PR-HU 93) – Aparcamiento del Parque Faunístico La Cuniacha – Campo de Tiburcio – Closura – Barranco de Furcos – Plana Terrosa (1635 m) – El Sarronal – Arco geotectónico El Campanal (1860 m) – El Sarronal – Hoya Calatuero (1575 m) – Refugio libre de Hoya Calatuero (1595 m) – Plano del Ibón – Ibón de Piedrafita (1604 m) – Senda la Ibón de Piedrafita, Barranco del Boj – Camino de la Sierra de la Partacua – El Cantal – Lastras – Las Coronas – Bosque del Betato – Piedrafita de Jaca.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Arco natural geotectónico “El Campanal” o de Sarronal, Ibón de Piedrafita y Bosque del Betato desde Piedrafita de Jaca

EL ENTORNO:
El Valle de Tena (en aragonés Val de Tena) está situado en la comarca del Alto Gállego, en el Pirineo aragonés, y está surcado por el río Gállego de norte a sur. Es fronterizo con el valle francés de Ossau, con el que se comunica a través del paso de Portalet d’Aneu. El límite meridional se encuentra en la Foz de Santa Elena, que lo separa de la Tierra de Biescas, mientras que los límites oriental y occidental los constituyen los valles de Broto y del río Aragón, respectivamente. Su capitalidad la ostenta la villa de Sallent de Gállego. Es uno de los valles más extensos y poblados del Pirineo. Tiene una superficie de unos 400 km² y su altitud oscila entre los 600 metros en su parte más baja hasta superar los 3000 m en muchas de sus cimas (Balaitus, Gran Facha, Argualas o los Picos del Infierno). Cuenta además con dos grandes embalses: Lanuza y Búbal. Entre sus pueblos destacan: Sallent de Gállego, Lanuza, Escarrilla, Sandiniés, Tramacastilla, Piedrafita de Jaca, Hoz de Jaca y El Pueyo de Jaca. Los tensinos, como se llama a sus habitantes, tienen por patrona a Santa Elena, a quien se venera en un legendario santuario enclavado en la entrada misma del valle. Hasta allí realizan diversas romerías a lo largo del año, siempre muy concurridas. Algunos valles del Pirineo, entre los que se encuentra el Valle de Tena, se dividían históricamente en “quiñones”, un tipo de demarcación geográfica propia de esta zona de montaña y especialmente extendida entre los siglos XVI y XVIII. El Valle de Tena lo configuraban tres quiñones: Sallent, Panticosa y La Partacua. El primero lo formaban los pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza; el segundo, Panticosa, El Pueyo y Hoz; y el tercero, Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita, Búbal y Saqués. Los quiñones compartían leyes y privilegios, administrados siempre por las periódicas Juntas Generales del Valle, manteniéndose vigentes hasta 1836.
LA RUTA:
La ruta de hoy discurre entre Piedrafita de Jaca y el Arco natural geotectónico “El Campanal” o de Sarronal, subiendo por el Barranco de Furcos y Plana Terrosa, y volviendo por Hoya Calatuero, el Ibón de Piedrafita, el Barranco del Boj y el Bosque del Betato. El itinerario sigue mayormente el trazado del PR-HU 93 salvo un par de desvíos.

Partimos de Piedrafita de Jaca (1248 m), pequeño pueblo pirenaico ubicado en el Valle de Tena y al pie de la Sierra de la Partacua. Administrativamente pertenece al municipio de Biescas (comarca del Alto Gállego, Huesca, Aragón). Tradicionalmente formaba parte, junto a Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Búbal y Saqués, del “quiñón de la Partacua o Partagua“, uno de los tres territorios históricos en los que se dividía el valle.





Dejamos el coche en el aparcamiento que hay al pie del ayuntamiento, junto al que encontramos una fuente.




Arrancamos dirigiéndonos a la parte alta del pueblo, donde tomamos la Senda a La Cuniacha (PR-HU 93) para subir hasta el Parque Faunístico.






Allí giramos a la izquierda por una pista que sale frente al aparcamiento Los Estachos sobrevolando una nave de uso ganadero.


Tras una temprana bifurcación, en la que tomamos el ramal de la derecha, continuamos sin apenas ganar altura en dirección S, atravesando imperceptiblemente los Barrancos Feneros, del Sarronal y de Furcos.





Después de unos 3 km la pista muere en el Campo de Tiburcio, dando paso a un sendero (PR-HU 93.1) por el que giramos a la derecha para iniciar la subida al Arco Natural. Desde este punto restan 2,6 km, en los que hemos de superar unos 430 m de desnivel. El PR asciende inicialmente por el boscosa ladera de Closura, en la que una nieve espesa, que ya no nos iba a abandonar hasta el final de la ruta, comenzó a dificultar notablemente nuestro avance.




Superada la cota 1500 m, salimos del bosque al pie de las imponentes paredes rocosas de las estribaciones orientales de la Sierra de la Partacua, las Forquetas de los Huertos y de los Palomos.




Siguiendo una huella previa, atravesamos una valla ganadera para inmediatamente girar a la izquierda y acceder al Barranco de Furcos, por el cual progresamos bajo la cumbre de Punta Cochaldo.




Un poco más arriba la pendiente, que no la nieve, nos dio un pequeño respiro en Plana Terrosa (1635 m), donde cruzamos por segunda vez el Barranco del Sarronal un poco por encima de la fuente del mismo nombre.





Al pie del circo de Corona del Mallo y Peña Blanca, en el paraje conocido como El Sarronal, está el desvío hacia el arco geotectónico, que desde aquí se puede ver claramente sobre la linea del pinar. El PR-HU 93 sigue de frente hacia el ibón, mientras que nosotros nos desviamos a la izquierda siguiendo las trazas iniciales del Canal del Burro, una vía alpina que asciende por el circo hasta alcanzar la cuerda de la Partacua en El Portiecho, el collado al E de Peña Blanca.







A los 400 m nos desviamos de nuevo, esta vez hacia la derecha, para adentrarnos en el pinar y completar los últimos 200 m de ascensión hasta la base del arco, que se hacen por una senda bastante empinada que discurre por terreno descompuesto bajo un farallón rocoso. Es sorprendente que con la cantidad de letreros que hay a lo largo del PR, no haya uno más señalando la entrada de la senda, que no resulta tan evidente si no se conoce y menos si está nevada.



El arco natural geotectónico de “El Campanal” (“O Campanal” en aragonés), también llamado “de Piedrafita” o “de Sarronal“, es un hermoso capricho de la naturaleza ubicado a 1860 m de altitud, bajo la cara S de la Peña O Campanal (2392 m), cima secundaria de Corona del Mallo (2535 m). Esta curiosa formación geológica, con forma de arco apuntado y de enorme belleza, es el resultado de la erosión diferencial de un bloque de roca caliza, que ha derivado en la génesis de un fino y “endeble” puente de piedra tendido entre dos robustos pilares. En 2015 fue declarado “lugar de interés geológico de Aragón“, figurando en el catálogo con el código ARP011.


Para acceder a su parte alta se puede cruzar bajo su arcada o rodearlo por la derecha. Las vistas desde arriba del Valle de Tena, el Embalse de Búbal y la Partacua oriental son grandiosas.








Tras deshacer lo andado hasta El Sarronal, continuamos por el PR, aunque enseguida lo abandonamos para dar un rodeo por debajo del mismo y pasar por Hoya Calatuero. Esta depresión, ubicada al pie de la arista NE de la Peña O Campanal, alberga una laguna estacional (1575 m) y un refugio libre (1595 m) bien habilitado para pernoctar.






Cruzando la loma que hay al N de la misma, nos reenganchamos al PR-HU 93.1 para acceder por el Plano del Ibón al espectacular Ibón de Piedrafita (1604 m). Este embalse, que se extiende al pie del descomunal paredón de Peña Telera (2761 m, techo de la Partacua) y que hoy encontramos congelado, es uno de los más bellos del Pirineo oscense.






Desde allí, siguiendo la Senda al Ibón de Piedrafita y el PR, descendimos por el Barranco del Boj hasta desembocar en el Camino de la Sierra de la Partacua frente al Refugio de las Planas.





Continuamos por él hacia la derecha (dirección Piedrafita), bajando suavemente al tiempo que disfrutamos de unas magníficas vistas del Pimendalluelo o Punta Tarmañones, el Macizo de las Argualas y la Sierra de Tendeñera. El PR-HU 93.1 ataja en varias ocasiones entre las revueltas de la pista, pero nosotros preferimos no hacerlo por el estado de la nieve.





Pasada la zona de Las Coronas, nos desviamos por un sendero a la izquierda en dirección al Betato. De seguir por la pista llegaríamos al Parque Faunístico de la Cuniacha y acortaríamos la ruta en casi 3 km, pero nos perderíamos uno de los grandes tesoros del Valle de Tena.


A los 300 m, tras obviar un temprano atajo hacia Piedrafita, nos adentramos en el territorio de los gnomos y los duendes, por el que seguimos el PR ignorando únicamente un ramal hacia Tramacastilla de Tena.





El Bosque del Betato, conocido también como “El Bosque de las brujas” o “El Bosque prohibido del Alto Aragón”, es un paraje encantado, poblado mayoritariamente por hayas que se yerguen sobre un suelo alfombrado de hojas y tan frondoso que la luz apenas entra en él. A lo largo del tiempo, el hayedo se ha rodeado de un halo de misterio al verse envuelto en múltiples leyendas e historias de brujería y personas poseídas por el demonio. Cuentan que en la primera mitad del S. XVII, concretamente entre los años 1637 y 1643, en aldeas como Tramacastilla, Piedrafita, Sandiniés o Villanúa tuvieron lugar sobrecogedores episodios que afectaron a más de 200 mujeres. Entre otros fenómenos paranormales, las damas sufrían convulsiones, se quedaban mudas, sordas o ciegas, eran capaces de doblar y mover piezas extremadamente pesadas, localizaban objetos ocultos y dominaban distintas lenguas sin haberlas estudiado ni oido previamente. También se dice que sostenían reuniones secretas y que celebraban aquelarres. Detrás de todo ello se presuponía la presencia e influencia del maligno, por lo que la Santa Inquisición, enviada por Felipe IV, tuvo que practicar un exorcismo en masa. Hoy en día, estos hechos se rememoran cada año en la Feria de brujas, mitos y leyendas del Valle de Tena, que tiene lugar a mediados de junio en Sallent de Gállego.
Bibliografía: "Patrocinio de ángeles y combate de demonios", Francisco de Blasco de Lanuza, Abad del Monasterio de San Juan de la Peña. Impreso en el Real Monasterio de San Juan de la Peña por Juan de Nogues, 1652. "Brujería e Inquisición en el Alto Aragón en la primera mitad del siglo XVII", Angel Gari Lacruz, Diputación General de Aragón, 1991. ISBN 84-7753-155-2. Las Brujas de Tena.







Salimos del bosque junto a un pequeño refugio y seguimos por el PR-HU 93, rodeando por el E el cerro en el que se asienta la Ermita de Santa Cruz.





El sendero termina desembocando en una pista más ancha, por la que llegamos de vuelta a Piedrafita de Jaca.









Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad más allá del determinado por las condiciones invernales, que a nosotros nos complicaron bastante la vida.
En resumen, una circular espectacular bajo los colosos de la Sierra de la Partacua, que nos descubre tres de las joyas del Valle de Tena: el arco natural de Sarronal, el Ibón de Piedrafita y el Bosque del Betato. Hermosos paisajes alpinos, unas vistas fantásticas de los picos circundantes y la belleza de los senderos nos harán disfrutar de lo lindo y sucumbir al hechizo de uno de los valles más bonitos del Pirineo.