Hace muchos, muchos años, los pescadores de un pequeño entrante de la Costa Ártabra, ubicado entre Punta Mourón y Punta da Illa, salían a faenar en busca de la preciada sardina. Una vez en tierra, las largas redes que empleaban, hechas de algodón, debían secarse adecuadamente para evitar que se pudriesen con el salitre. Para ello, las gentes del lugar, tirando de imaginación y tratando de compensar la falta de espacio, construyeron unos cabrestantes o “cabrias” empleando 5 largas varas de madera, tres verticales y dos horizontales, llamadas “entenoles”. Cuando el barco arribaba a puerto, colocaban la red en la popa y enfilaban la cabria. Un marinero subía a lo alto de uno de los palos verticales para accionar un torno, con el que se elevaba la red hasta el listón horizontal superior, de forma que ésta quedase totalmente extendida entre los dos extremos y se pudiese secar adecuadamente al sol o con la brisa. La llegada de las redes de nailon, la industrialización y la disminución de las capturas terminaron por hacer desaparecer estos dispositivos de la costa por innecesarios. Hay quien dice que fue la vista desde el mar de las cabrias y “As Redes do Xeito” la que dio a este pequeño rincón del mundo el nombre que hoy ostenta con orgullo, Redes. En la actualidad, cada mes de agosto y organizada por la Agrupación Instructiva de Caamouco, se celebra en el pueblo la “Festa do Torno” o “Fiesta de la Cabria“, en la que se recrea esa ancestral tradición, haciendo uso de unos cabrestantes construidos para la ocasión en la época contemporánea.



Esta semana os invito a conocer esta pequeña joya del litoral Ártabro, uno de los pueblos más bonitos de España. Para ello os propongo un paseo circular de unos 6 km, en el que visitaremos los rincones más bellos del entorno de Redes (Punta de Mourón, Playas de Sabadelle y Area Morta, Antiguas Baterías de Punta de Modias), así como sus construcciones y lugares más emblemáticos (Casas Paco Bello, Azul y Concha Amado, el Salón de América, la Buganvilla, la Plaza y la rampa del Pedregal, las Cabrias, el viejo lavadero y el carballo centenario).


















Descubre más detalles acerca del recorrido y de la zona en los siguientes enlaces de nuestro blog:
Un paseo por el entorno de Redes, el pueblo más bonito de la Costa Ártabra
La ruta en Wikiloc
Pingback: Tras las Huellas Ártabras de los Templarios y los Andrade: Iglesia de San Miguel de Breamo y Castillo de Nogueirosa – Montaña y Corazón