FUENTE DE INFORMACIÓN: Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, visor Iberpix 4. FOTOGRAFÍA: iPhone 11 Pro. ZONA: Valle Alto del Lozoya, Sierra de Guadarrama, Madrid. DESDE: Aparcamiento del área recreativa de Hoya Encabera (1089 m), acceso desde la M-604 cerca de Lozoya, provincia de Madrid. CERCA DE: Lozoya, Gargantilla del Lozoya, Alameda del Valle y Rascafría. ÉPOCA: enero de 2021. Tiempo: soleado. TIPO DE RUTA: circular. NIVEL DE DIFICULTAD: bajo. Datos descargados de GPS SUUNTO Ambit3: Longitud: 16,61 km. Desnivel acumulado positivo: 156 m. Desnivel acumulado negativo: 156 m. Cota máxima: 1124 m. Cota mínima: 1067 m. Tiempo empleado: 4 h 27 min (con calma y paradas para sacar fotos y marcar waypoints). Tiempo en movimiento: 3 h 33 min. MATERIAL: GPS, senderismo. AGUA: no hay fuentes. Se cruza el río Lozoya y los Arroyos de la Mata del Tirón, de la Fuensanta, del Zarzal, del Roble, de los Hoyos de Pinilla, del Hontanar, de Matamojón, del Enebro y de Cancho Manzano (señalados con waypoint). TIPO DE FIRME: pista forestal (85%), sendero (15%). SEÑALIZACIÓN: indicaciones del Camino Natural del Valle del Lozoya en la orilla izquierda.
ITINERARIO:
Aparcamiento del área recreativa de Hoya Encabera – Presa de Pinilla – Embalse de Pinilla – Arroyo de la Mata del Tirón – Estuario del Arroyo del Villar – Prado de las Eras – Helipuerto Eventual de Lozoya – Arroyo de la Fuensanta – El Haza – Prado de los Frailes – Arroyo del Zarzal o de Mina – El Trampal – Arroyo del Roble – El Caño – Camposanto de Pinilla del Valle – Pinilla del Valle – Arroyo de los Hoyos de Pinilla – Camino Natural del Valle del Lozoya – Helipuerto Eventual de Pinilla – Puente sobre el río Lozoya (I) – cruce del Arroyo del Hontanar – Zona Arqueológica Los Calveros (Valle de los Neandertales) – Arroyo de Matamojón – Arroyo del Enebro – Arroyo de Cancho Manzano – Presa de Pinilla – Puente sobre el río Lozoya (II) – Aparcamiento del área recreativa de Hoya Encabera.
Descárgate la ruta y accede a más información (mapas, waypoints, altimetrías, fotos) en el siguiente enlace de Wikiloc:
Vuelta al Embalse de Pinilla (Valle Alto del Lozoya)
EL ENTORNO:
Descubre más acerca de la zona en el siguiente enlace de nuestro blog:
El río Lozoya
La Sierra de Guadarrama
LA RUTA:
La ruta de hoy es una vuelta perimetral al Embalse de Pinilla.
Dejamos el coche en el aparcamiento del área recreativa de Hoya Encabera, al que se accede desde la M-604. Arrancamos por el sendero que sale entre dos pilonas de piedra en dirección O y que, paralelo al Lozoya, nos condujo hasta la Presa de Pinilla. Aquí empezó realmente nuestra “circular”.
Salida del camino. Al fondo, la presa. Río Lozoya.
A mano izquierda, vemos el puente por el que luego volveremos y a mano derecha, una cancela que da acceso a un sendero por el que subimos hasta una entrada de la ETAP (Estación de tratamiento de agua potable). Seguimos de frente, atrochando por la ladera hasta alcanzar el Camino de servicio de la Presa de Pinilla, por el que giramos a la izquierda para llegar a la entrada de la presa. Allí, un letrero nos indica el camino a Lozoya.
Puente sobre el Lozoya. Cancela.
Entrada de la ETAP. La presa desaguando. Intersección con el Camino de servicio de la presa. Entrada de la Presa de Pinilla.
Presa de Pinilla.
Continuamos por él y después de otra bifurcación bien señalizada, alcanzamos la cabecera oriental del embalse, desde la que se tiene la mejor vista panorámica del mismo.
Bifurcación (izquierda).
Embalse de Pinilla.
Zoom de la Cuerda Larga (izda) y Peñalara (dcha). Lozoya.
Un poco más adelante, tras pasar un paso canadiense, nos encontramos con el Arroyo de la Mata del Tirón* desbordado. Era tal el caudal debido al deshielo tras la borrasca Filomena, que estaba todo anegado y no pudimos pasar so pena de mojarnos hasta media pierna. Así que tuvimos que dar un rodeo. Retrocedimos un poco, hicimos una pequeña trepada hasta la carretera, y avanzamos por el lateral unos 200 m hasta llegar a un pequeño aparcamiento (km 13,8 de la M-604), por el que retomamos el camino.
Nota: el Arroyo de la Mata del Tirón y el Arroyo del Villar se unen antes de desembocar en el Embalse de Pinilla. Según el mapa que se mire, los últimos metros y el estuario se pueden atribuir a uno u otro.
Paso canadiense. Zona anegada. Arroyo de la Mata del Tirón.
Aparcamiento del km 13,8 de la M-604. Intersección con el camino (derecha). Arroyo de la Mata del Tirón desbordado. Camino hacia Lozoya.
Continuamos bordeando el estuario del Arroyo del Villar (bonita vista también) y atravesando el Prado de las Eras y algún que otro riachuelo, llegamos al Helipuerto Eventual de Lozoya.
Estuario del Arroyo del Villar.
Lozoya y al fondo, el Macizo de Peñalara.
Cruce sobre riachuelo.
Camino de Lozoya.
Prado de las Eras.
Cruce de pequeño arroyo. Helipuerto Eventual de Lozoya.
Pasamos el pueblo de soslayo y lo abandonamos por su extremo S, donde el Arroyo de la Fuensanta, que bajaba rabioso, vierte sus aguas al embalse. Varios letreros nos indican el “Camino del Valle” hacia Pinilla.
Arroyo de la Fuensanta.
Un poco más adelante, tras dejar a la derecha un merendero y a la izquierda una pequeña ensenada con una vista muy bucólica del lago, llegamos a otra bifurcación a la vera de un riachuelo, en la que seguimos por la izquierda.
A la derecha, el merendero.
Al fondo, la cumbre nevada del Alto del Puerto. Al fondo, la Presa de Pinilla.
Bifurcación (izquierda).
Los siguientes 2 km largos hasta el Arroyo del Zarzal (o de Mina) discurren cómodamente por El Haza y el Prado de los Frailes, donde zonas de robledal se alternan con tramos más despejados a la vera del embalse, en los que podemos disfrutar de una vista diáfana de la Cuerda Larga y el Macizo de Peñalara.
Entrando en el robledal de El Haza.
Cabezas de Hierro, segunda cumbre de Guadarrama. Pico Peñalara, techo de Guadarrama.
Al fondo, La Cuerda Larga y el Macizo de Peñalara.
Al fondo, el Prado de los Frailes. Prado de los Frailes.
Cruce sobre el Arroyo del Zarzal. Arroyo del Zarzal o de Mina.
Unos 500 m después, a la altura de El Trampal, abandonamos el municipio de Lozoya y entramos en tierras de Pinilla del Valle. Lo hicimos cruzando el Arroyo del Roble y al praderío de El Caño, morada de hermosos árboles centenarios y del “camposanto”.
Entrando en El Trampal, municipio de Pinilla del Valle.
Arroyo del Roble.
Prados de El Caño. Camposanto de Pinilla del Valle.
Pasado éste, obviamos un ramal a la izquierda que conduce a la EDAR (Estación depuradora de aguas residuales) y entramos en Pinilla del Valle, un bonito pueblo ubicado a los pies del Pico del Nevero, en el extremo SO del embalse que lleva su nombre. Su fundación hay que situarla, al igual que la de otras localidades de la zona, en la repoblación del lugar llevada a cabo por el reino de Castilla tras la reconquista de Toledo, la antigua capital visigoda, en el año 1085.
Entrando en Pinilla del Valle.
El origen toponímico de Pinilla es controvertido. Hay quien piensa que guarda relación con la gran cantidad de pinos que había en la zona, y otros que creen que toma el nombre de una planta labiada de flores amarillas y viscosas, que desprenden un olor parecido al pino.
El edificio histórico más importante de Pinilla del Valle es la Iglesia de San Miguel Arcángel (S.XV).
Pico del Nevero.
Rodeando el pueblo por su extremo S, hay un “historiado” parque en el que encontramos múltiples “monumentos” rústicos (una torre-mirador, el monumento de los “cuatro quiñones” y una brújula orientadora), así como un panel explicativo de los yacimientos arqueológicos de la otra orilla del embalse.
Torre-mirador.
Monumento conmemorativo (año 2002) del VII centenario de la creación de los cuatro quiñones, origen de las poblaciones de Alameda del Valle, Oteruelo del Valle, Pinilla del Valle y Rascafría.
Brújula orientadora. Panel explicativo de los yacimientos.
Tras pasar sobre un caudaloso Arroyo de los Hoyos de Pinilla, retomamos el Camino Natural del Valle del Lozoya junto al Helipuerto Eventual, en dirección a Alameda del Valle.
Arroyo de los Hoyos de Pinilla. Helipuerto Eventual de Pinilla.
Aunque enseguida lo abandonamos, desviándonos a la izquierda hacia el puente que cruza el Lozoya justo donde éste alimenta el embalse.
Al fondo, el Pico del Nevero y la Hoya de Pinilla.
Puente sobre el Lozoya. Al fondo, los Altos del Hontanar. Pinilla del Valle.
Embalse de Pinilla.
Río Lozoya antes de desembocar en el embalse.
Al otro lado, nos apartamos del PR-M 28 (que sigue de frente hacia los Altos del Hontanar) y continuamos por la pista que recorre la orilla derecha del embalse. Enfrente, una magnífica vista de Pinilla del Valle bajo las nevadas cumbres carpetanas.
Salida de la pista. Al fondo, Pinilla del Valle.
Sin apenas esfuerzo, bordeamos por su base el pequeño Cerro Taconal hasta cruzar el Arroyo del Hontanar y justo después, llegamos a la Zona Arqueológica Los Calveros, el llamado “Valle de los Neandertales“.
Al fondo, El Calvero de la Higuera (Valle de los Neandertales). Arroyo del Hontanar. Arriba, el Cerro del Águila.
Cueva.
Tras otros 500 m diáfanos, en los que se puede admirar la cuerda carpetana totalmente desplegada por encima del embalse, el escenario cambia, ya que el camino se introduce en un precioso robledal. Las recientes nevadas dejaron todo enfangado, así que nos costó cruzar el Arroyo de Matamojón sin calarnos los calcetines.
Al fondo, Los Montes Carpetanos.
Pico del Nevero y Alto del Puerto.
Cruce del Arroyo de Matamojón.
Escasos metros después de hacerlo, dejamos la pista, que se va hacia la derecha, y cruzamos una valla de alambre (con “abrefácil”) para empezar un tramo de algo más de 2 km por sendero estrecho. Se puede también ir por la pista, que da un pequeño rodeo ladera arriba pero termina en el mismo sitio. Enseguida cruzamos el Arroyo del Enebro, otro “humedal”.
Valla de alambre y detrás, el inicio del sendero. Arroyo del Enebro.
Después, caminamos muy cerca del agua por terreno despejado hasta meternos en un segundo robledal.
Al fondo, el segundo robledal.
En la otra orilla, Lozoya. Segundo robledal.
Cuando parece que vamos a terminar en el agua por un voladizo, atravesamos otra valla de alambre (fácil porque está rota) para adentrarnos de nuevo en el bosque y cruzar el Arroyo de Cancho Manzano.
Cruce de valla de alambre (derecha). Vista atrás del embalse.
Arroyo de Cancho Manzano.
Unos 500 m después, nos reenganchamos a la pista.
Intersección con pista (izquierda).
Con Lozoya imponente en la otra orilla, dominando el extremo septentrional del embalse, divisamos ya a lo lejos la Presa de Pinilla, a la que llegamos con la preciosa luz de la caída de la tarde.
Lozoya. Al fondo, la Presa de Pinilla.
Presa del Embalse de Pinilla.
La presa desaguando.
Desde allí bajamos hasta el Lozoya, que cruzamos por el puente que hay junto a la minicentral. El espectáculo de la presa desaguando y la inmensa cortina de agua difuminándose en el río es digno de ver.
Puente sobre el río Lozoya.
Al fondo, la presa y a la derecha, la minicentral.
El río Lozoya aguas abajo del puente.
Finalmente, en la otra orilla, enlazamos con el camino de ida, por el que regresamos al coche.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido carece de dificultad. Un 85% del mismo es por pista y un 15% por sendero, ambos en buen estado. La ida suele estar más concurrida y es más cómoda; y la vuelta, que incluye prácticamente todo el single-track, es más solitaria.
En resumen, una ruta fácil, tranquila (sobre todo entre semana) y de lo más pintoresca, alrededor del embalse más alto de los 5 que alberga la cuenca del Lozoya. Una preciosidad de paisajes y de caminos.